Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Crítica de Kant a la Metafísica i Comparació amb Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,46 KB

Crítica Kantiana a la Metafísica

Als éssers noumènics i organitza arguments i judicis amb conseqüències importants per a la vida humana. D'aquests arguments no es pot dir res. Per això, la metafísica tradicional s'ha dogmatitzat. Amb una crítica transcendental a la metafísica s'aconsegueix:

  1. Determinar què i com es pot conèixer i quins són els límits del coneixement.
  2. Eliminar la filosofia transcendent perquè està mal construïda.
  3. Potenciar un territori en el qual càpiguen les reflexions morals.

Comparació entre Kant i Descartes

El dubte de Descartes és un dubte metòdic. Descartes confia en la raó i en la capacitat d'aquesta per a conèixer el món tal com és. Al contrari, Kant distingeix entre els usos de la raó i sotmet a crítica... Continuar leyendo "Crítica de Kant a la Metafísica i Comparació amb Descartes" »

Nietzsche: Apol·lini vs Dionisíac i Crítica a la Filosofia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,36 KB

L'Origen del Pensament de Nietzsche: Apol·lini i Dionisíac

De la Teologia a la Filologia Clàssica

Nietzsche, inicialment estudiant de teologia, va canviar el seu enfoc cap a la filosofia i la filologia clàssica. Aquest canvi el va portar a una profunda anàlisi de la cultura grega. Es va adonar que la visió contemporània de Grècia estava esbiaixada i no reflectia la realitat completa d'aquesta civilització. Nietzsche argumentava que la percepció dels grecs estava fortament influenciada pel cristianisme, que havia seleccionat i emfatitzat certs aspectes mentre n'ocultava d'altres. L'objectiu de Nietzsche era, doncs, desemmascarar aquest "engany" i revelar la veritable naturalesa de la cultura grega.

Els Principis Apol·lini i Dionisíac

Nietzsche... Continuar leyendo "Nietzsche: Apol·lini vs Dionisíac i Crítica a la Filosofia" »

Kant y Platón: La Educación como Base de una Sociedad Justa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Educación según Kant

En muchos aspectos de nuestra vida, se presentan algunos conceptos de la filosofía kantiana, en concreto, en la educación. El sistema educativo intenta formarnos teniendo en cuenta nuestra propia iniciativa. Una buena educación nos ayuda a ser independientes, a pensar por nosotros mismos y a alcanzar la mayoría de edad, según Kant. Sin embargo, observamos una sociedad con una educación precaria e ignorante, donde se alardea de niveles inexistentes de inteligencia. Lo ideal sería una educación colaborativa, culta y favorable, en la que el alumno esté motivado a adquirir los conocimientos adecuados para vivir y crear una sociedad justa.

Comparación con Platón

Tanto Platón como Kant creyeron que la base del rescate... Continuar leyendo "Kant y Platón: La Educación como Base de una Sociedad Justa" »

Crítica de Hume a la Metafísica: Causalidad, Experiencia y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Tema: Crítica de Hume a la Metafísica

Hume realiza una crítica de los conceptos más importantes de la metafísica tradicional, con el objetivo de mostrar que no nos aportan ningún conocimiento seguro al tratar de ir más allá de los límites de la experiencia. El empirismo escéptico de Hume se opone a la metafísica, como saber que pretende conocer la realidad más allá de lo que nos muestra la experiencia, y es contrario al dogmatismo racionalista, para el que algunas verdades resultan indudables. Hume utilizará su “principio de copia” como criterio de demarcación entre el conocimiento verdadero y la engañosa metafísica, porque según él, cualquier proposición sobre el mundo que se base en lo que nos muestran los sentidos... Continuar leyendo "Crítica de Hume a la Metafísica: Causalidad, Experiencia y Conocimiento" »

Medicina Basada en Evidencia: Principios, Etapas y Niveles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Principios Fundamentales de la MBE

  • La evidencia no es un valor absoluto. Es un cuerpo de conocimientos cambiante y vivo.
  • No es una lista mágica, ni un catálogo de servicios, ni un prospecto de uso de productos y técnicas.
  • Es la mejor evidencia disponible, añadida a la experiencia del profesional.
  • En el momento actual, es el pensamiento científico prevalente, obviando aquello que no contribuye a la mejor práctica clínica.

Etapas de la Práctica Basada en la MBE

  1. Hacerse la pregunta clínica: Convertir el problema observado en una pregunta que pueda ser respondida.
    • Debe ser tipo PICO: (P) Pacientes, (I) Intervención a considerar, (C) Comparar, (O) Resultado.
  2. Buscar la mejor evidencia, utilizando descriptores, filtrado de búsqueda, operadores
... Continuar leyendo "Medicina Basada en Evidencia: Principios, Etapas y Niveles" »

Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica: Ética, Virtud y Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Fundamentos de la Ética y la Psicología en Aristóteles

Virtud

El término griego es areté. Los griegos lo aplicaban al buen desempeño en la función de algo. Según Aristóteles, también el ser humano tiene una función natural y específica, que puede ejercerse bien o mal. Aristóteles habla de la areté (excelencias o virtudes humanas) para referirse al ejercicio de dicha función, realizada bien y con excelencia. Las virtudes humanas son excelencias, que son la función propia del ser humano. Distingue entonces dos tipos de excelencias o virtudes: las éticas y las dianoéticas.

Felicidad

Es el máximo bien del ser humano. Es el fin natural al que la naturaleza lo ha orientado y ordenado. Consiste en el logro de su perfeccionamiento y... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica: Ética, Virtud y Felicidad" »

El compromiso y la sabiduría: virtudes fundamentales para el éxito

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

COMPROMISO: una virtud que debe estar siempre presente

En nuestra mente, es un conjunto de sacrificios, es lo que queremos hacer. El principio básico es hacerlo bien. Para cumplir los compromisos se requiere mucha madurez y voluntad, si no la tienes no cumples.

CON QUIEN ESTAMOS COMPROMETIDOS

  • Con uno mismo
  • Con nuestras metas
  • Con otras personas (ej. pareja, novios)

PRINCIPIOS PARA COMPROMISOS

  • Mucha disciplina
  • Constancia
  • Mucho amor y pasión
  • Responsabilidad

El compromiso se manifiesta a través de los resultados. Significa estar comprometidos sabiendo que lo voy a dar todo de mí y además que lo voy a conseguir. La palabra mágica es determinación.

CON QUÉ OTROS VALORES SE RELACIONA

Responsabilidad y respeto.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA COMPROMETIDA

  • Da
... Continuar leyendo "El compromiso y la sabiduría: virtudes fundamentales para el éxito" »

Utilitarismo y Socialismo Marxista: Fundamentos Éticos y Materiales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Utilitarismo: Una Corriente Ético-Política del Siglo XIX

El utilitarismo es una corriente ético-política que emergió en el siglo XIX, influenciada por los ideales de progreso y ciencia de la Ilustración. Se define por un hedonismo social, donde la felicidad se entiende como el placer para todas las personas, reconociendo la naturaleza social del ser humano y la importancia de la empatía.

Principales Exponentes y sus Ideas

Jeremy Bentham

Según Bentham, los placeres se distinguen por la cantidad. Propuso una "aritmética de los placeres" basada en la intensidad, duración, seguridad y proximidad. A veces, es necesario sacrificar placeres menores o experimentar dolor para alcanzar un placer mayor.

John Stuart Mill

Mill, por su parte, define... Continuar leyendo "Utilitarismo y Socialismo Marxista: Fundamentos Éticos y Materiales" »

Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Diferencias y Similitudes entre Platón y Aristóteles

Metafísica

  1. Para **Platón** existen dos mundos: el **mundo sensible** (cambios, apariencia) y el **mundo inteligible** (mundo de las Ideas, inmutable, perfecto). **Aristóteles**, en cambio, postula la existencia de un solo mundo y centra su interés en él.
  2. **Platón** considera que la naturaleza carece de interés por estar relacionada con el mundo sensible, que es un mundo falso. Para **Aristóteles**, la naturaleza es lo propio de cada ser.
  3. Según **Platón**, el movimiento no existe porque el mundo verdadero y perfecto (mundo inteligible, mundo de las Ideas) permanece inmutable, sin cambios. Para **Aristóteles**, el movimiento de los seres se explica por el desarrollo de la potencialidad
... Continuar leyendo "Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico" »

Ética de San Agustín: Felicidad, Libertad y el Problema del Mal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Ética de San Agustín

La Felicidad como Fin Último (Eudemonismo)

Su ética tiene un carácter eudemonista: se propone un fin, la felicidad. Sin embargo, esa felicidad no puede fundamentarse en los bienes materiales, pues son finitos, no nos llenan plenamente y el miedo a perderlos nos impide alcanzar la felicidad plena. Por ello, la felicidad debe basarse en un bien eterno e inmutable, y este solo puede ser Dios. Para alcanzarlo, hay que renunciar a uno mismo (en el sentido de no ponernos siempre en primer lugar), tener el amor incondicional como guía (tanto a los demás como a Dios) y seguir los mandatos divinos. Quien consiga esto será virtuoso, y quien sea virtuoso logrará ser feliz, pues habrá alcanzado un bien que sabe que nunca va... Continuar leyendo "Ética de San Agustín: Felicidad, Libertad y el Problema del Mal" »