Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes: El Cogito, Sustancias y la Demostración de la Existencia Divina

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Metafísica Cartesiana: Del Cogito a la Existencia de Dios y el Mundo

René Descartes, figura central del racionalismo, es consciente de su propia duda, y si duda, debe ser algo. De esta premisa fundamental surge su célebre afirmación: «Cogito, ergo sum» (Pienso, luego existo). Descartes sostiene que, aunque se pueda dudar de todo lo demás, la propia acción de dudar (pensar) implica la existencia de un ser que duda, una sustancia pensante.

La Doctrina de las Sustancias en Descartes

Para Descartes, el término sustancia se refiere a "algo que existe de forma tal que no tiene necesidad sino de sí mismo para existir". Sin embargo, el filósofo considera que esta definición estricta solo puede aplicarse plenamente a Dios. Por ello, establece... Continuar leyendo "Descartes: El Cogito, Sustancias y la Demostración de la Existencia Divina" »

Psiko

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,05 KB

 ONGIAREN KONTZEPTUA ETA DIALEKTIKA: ezagutza maila batetik bestera igotzea beharrezkoa da jakinduria eskuratzeko.Eta behetik goranzko igarobide honen bultzagarria heziera da dialektika, baina zentsu hertsian azken mailari bakarrik dagokio.Filosofoak dira asken urratsa eman behar dutenak,eta ondorioz dialektikoak izango dira:zientziak ezagutu ondoren , ongia ezagutzea lortuko dute.Eta ikazkizunak amaitu ondoren,hiriaren agintea beren gain hartzeko gai izango dira.Platonek alegoria bat dela bitarte sartzen gaitu hezieraren gaineko bere ikuspuntuan.Haitzuloaren mitoaz ari gara.Ongia ikuustatzera heltzeko gizakiok izango dugun prestaketan ideiak eta kontzeptuak ikertzen dituzten zientzia moduak baliagarriak izango dira.

Ideología de Calderón: pesimismo y valores tradicionales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Carácter de Calderón:

Calderón se hizo sacerdote por sus malas experiencias y su pesimismo. Tenía un espíritu aristocrático y religioso. Las siguientes características explican su ideología:

  • - Pesimismo
  • - Adhesión a los valores tradicionales

Pesimismo: Calderón, progresivamente, cae en un pesimismo absoluto por la vida. Es consecuencia de la época que le ha tocado vivir. Todo le parece vano e inconsistente. Estas ideas de Calderón pueden recordar a las de Quevedo, sin embargo en Calderón, no se encuentra ese punto vital y angustioso que hayamos en Quevedo. Calderón hace del desengaño un sistema conceptual rígido y frío, es decir, parece ser que Calderón se ha acostumbrado a vivir en el desengaño que contando con él busca una... Continuar leyendo "Ideología de Calderón: pesimismo y valores tradicionales" »

Corrientes Antropológicas: Positivismo, Evolucionismo, Funcionalismo y Estructuralismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

El Positivismo y su Influencia en las Ciencias Sociales del Siglo XIX

El positivismo, marcado por el auge de las ciencias naturales en el siglo XIX, influyó profundamente en la sociedad. Se caracteriza por su enfoque en el método experimental científico y los hechos experienciales. Propugna la ciencia, la razón y el empirismo, extendiéndose desde la Revolución Industrial al ámbito del conocimiento. El positivismo considera que todo lo que se puede demostrar empíricamente es ciencia, y el progreso está ligado a ella, no a la religión. Hay una socialización del proceso científico.

El positivismo se atiene a lo positivo, a lo puesto y establecido, a los hechos y la experiencia. El saber se basa en hechos experimentales. Lo positivo... Continuar leyendo "Corrientes Antropológicas: Positivismo, Evolucionismo, Funcionalismo y Estructuralismo" »

Filosofía Política: Origen Social, Poder y Legitimación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Teorías sobre el origen de la sociedad

Platón dijo que el ser humano era un animal social (un "animal político social"). En cuanto ser natural vivo, el ser humano tiene necesidades que requieren ser satisfechas; en cuanto ser social, también tiene otras necesidades que son dirigidas por la razón y el lenguaje para conseguir lo justo y la libertad.

Estado de naturaleza y Estado social son dos conceptos necesarios para comprender el problema del origen de la sociedad. El origen de la sociedad no significa comienzo en el tiempo, sino principio o razón de ser de la comunidad social y su finalidad.

Hay diversas teorías sobre el origen de la sociedad, según incidan en unos u otros aspectos. Podemos clasificarlas en tres grandes grupos:

  • Teorías
... Continuar leyendo "Filosofía Política: Origen Social, Poder y Legitimación" »

El Príncipe y el Leviatán: La Virtud del Gobernante en Maquiavelo y Hobbes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

I. Nicolás Maquiavelo (1469-1527): El Príncipe

La Virtud del Gobernante

Para Maquiavelo, los gobernantes deben ser virtuosos, pero no según la virtud cristiana, que considera pura propaganda. Su concepto de virtud reside en la conquista y conservación del poder. Esta virtud se relaciona con una energía intelectual (amoral) que surge del propio individuo, vinculada a la ambición, la voluntad y la capacidad de actuar según convenga para dominar. No se basa en una moral o principios que rijan la actuación de los gobernantes.

Elementos de la Política

Maquiavelo define la política a través de los siguientes elementos:

  • Virtud: La energía y la voluntad de mando.
  • Fortuna: El azar, contra el cual el político lucha constantemente. Debe permanecer
... Continuar leyendo "El Príncipe y el Leviatán: La Virtud del Gobernante en Maquiavelo y Hobbes" »

Filosofía del Lenguaje y la Realidad Radical: Perspectivas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Filosofía del Lenguaje: Un Enfoque Instrumental

El lenguaje no es una figura de la realidad, sino un instrumento, como una caja de herramientas, con una enorme cantidad de usos. No existe un único uso ni un uso privilegiado del lenguaje. La pluralidad de lenguajes escapa a todo intento sistematizador.

Esta perspectiva interpreta los problemas filosóficos como la consecuencia del mal uso del lenguaje. Estos surgen cuando sacamos las palabras fuera del juego de lenguaje al que pertenecen y se utilizan en otros juegos distintos.

La tarea de la filosofía no es resolver cuestiones abstractas, sino disolver los enredos del lenguaje. No se trata (como en el Tractatus) de analizar la función sintáctica de las palabras, sino su función pragmática.... Continuar leyendo "Filosofía del Lenguaje y la Realidad Radical: Perspectivas Clave" »

El poder, la verdad y la libertad individual: La visión de Condorcet

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Condorcet advirtió de un nuevo peligro para la autonomía del individuo: que quienes ostentan el poder temporal aspiren a fundar un nuevo culto cuyo objeto es el propio Estado, sus instituciones o sus representantes.

Los mismos que quisieron liberar a los hombres del yugo de la religión se arriesgan a convertirse en servidores de un culto no menos opresivo. A partir del momento en que es el poder el que dice al pueblo lo que hay que creer, nos encontramos con una especie de religión política.

Hay una nueva "plenitud de poder", en la que el poder temporal impone también las creencias que le convienen. Si controla la escuela, convierte la formación, que debería proporcionar la liberación, en herramienta de una sumisión más completa. Presenta... Continuar leyendo "El poder, la verdad y la libertad individual: La visión de Condorcet" »

La Dimensión Religiosa del Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

¿Qué otros nombres recibe la Realidad suprema?

Misterio, Dios y Realidad trascendente.

¿Qué relación existe entre la dimensión interpersonal y la dimensión religiosa?

La religión no es una simple relación del ser humano con Dios… La persona religiosa ha dado infinidad de representaciones al Misterio a lo largo de la

historia. Estas representaciones o configuraciones -que tienen que ver con las circunstancias históricas, culturales y sociales por las que ha pasado la humanidad- responden a un tipo de experiencia religiosa que se expresa en

los actos de culto y oración, en sus organizaciones y doctrinas, en sus expresiones simbólicas. En la experiencia humana existe el hecho religioso.

¿El hecho religioso tiene carácter social? Explica

... Continuar leyendo "La Dimensión Religiosa del Ser Humano" »

El ser humano como ser activo y su relación con el trabajo y la sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,34 KB

Defiende que no existe una esencia del "ser humano" que deba ser realizada, sino que el hombre es trabajo, actividad. El ser humano se hace a sí mismo en sus propias acciones y decisiones, sin realizar ningún modelo previo. El hombre es un ser activo, y su dimensión práctica es más importante que la teórica. El hombre no puede entenderse sólo como un "animal racional". Además, hemos de tener en cuenta que el trabajo y la acción es lo que pone en contacto al ser humano con la misma naturaleza y con el resto de seres humanos. A través del trabajo el hombre transforma la naturaleza y ocupa un puesto determinado en la sociedad. Esto último es lo que llama Marx materialismo dialéctico.


Economía política clásica - El hombre, su fuerza
... Continuar leyendo "El ser humano como ser activo y su relación con el trabajo y la sociedad" »