Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Filosóficos Esenciales: De Nietzsche a Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Conceptos Filosóficos Clave

La Muerte de Dios y el Nihilismo Nietzscheano

La frase "Dios ha muerto", acuñada por Nietzsche, revela una esencia fundamental del pensamiento en la historia de Occidente. Esta expresión significa que, si despojamos al mundo suprasensible de su pretendida función ordenadora de nuestras existencias, nos quedaríamos sin brújula, sin un sentido que dar a la vida. Si Dios, como origen de todo lo real y fuerza de todo lo moral, pierde su poder, todo ser humano pierde su orientación.

El nihilismo es un concepto derivado del latín nihil, que significa 'nada'. La frase de Nietzsche se inscribe en el nihilismo activo, donde se propone la transmutación de los valores existentes.

La Religión como Opio del Pueblo en Marx

Marx,... Continuar leyendo "Conceptos Filosóficos Esenciales: De Nietzsche a Platón" »

Determinismo, Libertad y Responsabilidad: Implicaciones Filosóficas y el Impacto Social del Desempleo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Determinismo y Libertad: Un Debate Filosófico

Los deterministas defienden que el ser humano no es libre, sino que está determinado en sus elecciones: hace lo único que puede hacer en cada momento. Existen diversos tipos de determinismos:

  • Determinismo Cosmológico

    Lo defienden quienes creen que hay una ley que rige el universo y que se impone sobre la naturaleza y los seres humanos, de modo que el futuro resulta previsible y no se puede modificar.

  • Determinismo Teológico

    Lo sostienen quienes piensan que, como Dios lo sabe y domina todo, es también causa de todas las acciones humanas, que están predeterminadas por Él.

  • Determinismo Científico

    Consiste en explicar la conducta humana desde la dotación genética con la que nacemos, la concepción

... Continuar leyendo "Determinismo, Libertad y Responsabilidad: Implicaciones Filosóficas y el Impacto Social del Desempleo" »

Max Horkheimer y la Teoría Crítica: Evolución, Alcance y Legado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Horkheimer: La Teoría Crítica Ayer y Hoy

No se podían aplicar las teorías de los años 30 a su contexto contemporáneo debido al movimiento histórico; la teoría debe evolucionar, centrándose en el objeto que intenta comprender.

El proceso de «desnazificación» que Horkheimer impulsó en la universidad se vio frenado por la emergencia de dos bloques. La Teoría Crítica quiso evitar el manto de silencio y recuperar la memoria histórica. Horkheimer debía decir al estudiante que había que interpretar la situación sin urgencias. Su objetivo era denunciar el lado negativo del progreso.

Luego vendría Habermas, quien sería la segunda generación de la Teoría Crítica, adaptada a la situación histórica en la que vivía, proponiendo una... Continuar leyendo "Max Horkheimer y la Teoría Crítica: Evolución, Alcance y Legado" »

Anàlisi de les Proferències Performatives d'Austin: Perjuri, Bígamia i Estafa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,25 KB

Anàlisi de les Proferències Performatives d'Austin

Expliqueu per què diu Austin a “Performative utterances”: “...si acceptem que aquesta mena de proferències són informes, vertaders o falsos, de la realització interna d’actes espirituals, obrim una escletxa per a perjurs, bígams i estafadors”. (Identifiqueu primer en quin paràgraf en concret fa aquesta afirmació).

La postura que Austin vol rebatre és una que digués (escrivim a sota en cursiva el que podria dir algú que defensa aquesta postura):

Al fer una proferència performativa estem descrivint una cosa. Per tant (en contra del que diu Austin) les proferències performatives sí són susceptibles de ser avaluades com a vertaderes o com a falses. Què és el que estem descrivint?

... Continuar leyendo "Anàlisi de les Proferències Performatives d'Austin: Perjuri, Bígamia i Estafa" »

La Ética Kantiana: Fundamentos de la Moral Autónoma y el Deber Racional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Immanuel Kant y los Fundamentos de la Ética Racional

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo central de la Ilustración, concedió el valor máximo a la razón autónoma como pilar para establecer la verdad, determinar cómo ha de actuar el ser humano y los fines que ha de perseguir. Además, confió profundamente en el progreso de la humanidad y abogó por una libertad reglada. Su influencia fundamental se cimentó en el racionalismo, el empirismo y la física de Newton.

El Proyecto Ético Kantiano: ¿Qué Debo Hacer?

Kant propone su teoría ética a partir de la pregunta fundamental: “¿Qué debo hacer?”. Sus obras clave donde analiza la razón en su vertiente práctica incluyen, entre otras, la Fundamentación de la metafísica de las costumbres... Continuar leyendo "La Ética Kantiana: Fundamentos de la Moral Autónoma y el Deber Racional" »

John Rawls y la Teoría de la Justicia: Crítica al Liberalismo y Vigencia en el Pensamiento Contemporáneo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

El Legado de Rawls: Justicia, Equidad y Pluralismo en la Sociedad Moderna

El marxismo mantuvo una crítica radical del sistema capitalista y del liberalismo, consideraba que las creencias liberales constituían una parte de las mentiras de la burguesía. Constituyó una práctica revolucionaria contra la explotación capitalista, contra la democracia burguesa y contra el liberalismo. En cuanto a la vigencia de su obra, hemos de decir que John Rawls es el filósofo moral y político más influyente del pensamiento contemporáneo. Desde que publicó la Teoría de la Justicia en 1971, se convirtió en el pensador liberal más importante de la segunda mitad del siglo XX. Con este libro contradijo una de las evidencias más poderosas de la filosofía... Continuar leyendo "John Rawls y la Teoría de la Justicia: Crítica al Liberalismo y Vigencia en el Pensamiento Contemporáneo" »

Lo Siniestro y lo Sublime: Explorando los Límites de la Belleza en el Arte

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Lo Siniestro como Condición de la Belleza

Lo siniestro es una condición de lo bello; una obra sin carácter siniestro pierde fuerza para sobrecoger a los espectadores. El límite de lo bello, además de condición de posibilidad, es también confín, ya que su emergencia rompería el efecto estético.

Según Eugenio Trías:

  1. Lo bello, para tener fuerza, ha de referirse a lo siniestro.
  2. Lo siniestro, sin transformación, destruye el efecto estético.
  3. La belleza es un velo ordenado por el que se presiente el caos.

A una obra, lo siniestro le proporciona poder, magia y misterio. Esta fuente creadora no puede ser revelada, ya que se destruiría lo bonito de la obra. El arte va progresando y conociendo mejor lo siniestro dentro de él.

Lo Sublime: Entre

... Continuar leyendo "Lo Siniestro y lo Sublime: Explorando los Límites de la Belleza en el Arte" »

El Giro Copernicano de Kant: La Metafísica y sus Límites

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

La Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia

La Crítica de la razón pura de Kant tiene un doble propósito:

  • En primer lugar, pretende explicar cómo es posible la ciencia.
  • En segundo lugar, pretende determinar si la metafísica puede ser una ciencia.

La metafísica a la que Kant se refiere en su crítica es la metafísica moderna, que arranca de Descartes y que, a través de Leibniz, encuentra una formulación “escolástica” en la obra de Wolf.

Esta metafísica consta de tres partes especiales:

  • La cosmología racional, que se ocupa del cosmos (o sea, del mundo como totalidad).
  • La psicología racional, que se ocupa del alma humana.
  • La teología racional, que se ocupa de Dios.

Para Kant, para que algo pueda ser objeto de conocimiento científico,... Continuar leyendo "El Giro Copernicano de Kant: La Metafísica y sus Límites" »

Kant: Razionalismoa eta Enpirismoa, Ezagutzaren Sintesia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,41 KB

Kantek ezagutzaren oinarriak eta mugak aztertu zituen, razionalismoaren eta enpirismoaren arteko sintesia eginez.

Kanten Sintesia: Razionalismoa eta Enpirismoa Batuz

Razionalismoa: Arrazoimenaren Nagusitasuna

Razionalisten arabera, arrazoimena da gure ezagutza-iturri nagusia, ezagutza ziur eta argia eman diezagukeena. Hauek diote intuizioz hauteman ditzakegun berezko ideiak, jaiotzatikoak, ditugula.

Enpirismoa: Esperientziaren Garrantzia

Honen aurrean, enpiristek esperientziaren nagusitasuna aldarrikatzen dute. Haien esanetan, esperientziatik jasotako datuetatik dator gure ezagutza, ez baitago berezko ideiarik. Esperientzia da, hortaz, ezagutzaren oinarria eta muga: esperientziatik datorrena da ezagutzan duguna, eta ezin gara haratago joan. Esan... Continuar leyendo "Kant: Razionalismoa eta Enpirismoa, Ezagutzaren Sintesia" »

Las Leyes y la Causalidad: Una Perspectiva Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Capítulo 14: Las Leyes y la Causalidad

La Crítica de Hume a la Ley

David Hume negó la legitimidad de la ley. Argumentó que es un error suponer que los eventos que ocurren según las leyes están causados por algo. Afirma que nada hace que la materia se comporte de acuerdo con las leyes, ya que las leyes no son más que regularidades de facto entre sucesos.

La Objeción de Popper a Hume

La objeción más común de Karl Popper a la postura de Hume es que no distingue entre regularidades accidentales y las que son leyes. Otra dificultad es que Hume no identifica la dirección de la dependencia causal (por ejemplo, la relación entre fumar y el cáncer). Que los sucesos presenten cierta regularidad no es suficiente para que se constituya una ley;... Continuar leyendo "Las Leyes y la Causalidad: Una Perspectiva Filosófica" »