Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales: Derechos, Justicia y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) fue proclamada en París en 1948. El año 1968 fue declarado Año Internacional de los Derechos Humanos. Un 7% de estudiantes reportan sufrir ciberacoso. Existen más de 500 idiomas en el mundo.

Liberalismo y Justicia Social

John Rawls (1921-2002) fue profesor en Harvard entre 1960 y 1971. Su obra se centra en la búsqueda de una verdadera justicia social, articulada en los siguientes principios:

  1. Principio de Libertades Fundamentales: Garantiza libertades básicas como la conciencia, el pensamiento y la opinión.
  2. Principio de Igualdad de Oportunidades: Asegura que todos tengan las mismas oportunidades, destacando el papel de la educación como preparación.
  3. Principio de la Diferencia: Propone
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales: Derechos, Justicia y Ética" »

Anarquismo, Control Social y Poder: Un Estudio de Foucault, Parsons y el Panóptico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Anarquismo: Una Crítica Radical del Poder

El anarquismo, pensamiento surgido en el siglo XIX, presenta un análisis crítico y radical del poder. Su noción central radica en que el gobierno y el Estado son las fuentes de los males sociales. La autoridad, al restringir la libertad individual en beneficio de un grupo, crea sistemas de privilegios excluyentes. Los gobernantes tienden a abusar del poder para su propio beneficio. El anarquismo se opuso a la autoridad, buscando la destrucción del sistema estatal capitalista. Defendió la libertad individual por encima de cualquier atadura o limitación autoritaria. Sus postulados incluían:

  • Abolición de todo tipo de gobierno
  • Oposición a la religión
  • Apoyo a la ciencia
  • Oposición a las fronteras

Poder

... Continuar leyendo "Anarquismo, Control Social y Poder: Un Estudio de Foucault, Parsons y el Panóptico" »

Descubriendo la Filosofía: Un Camino hacia el Conocimiento y la Virtud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Introducción a la Filosofía

La filosofía se manifiesta en individuos que poseen un profundo amor por el saber. Se trata de personas sabias, joviales, cercanas, serenas, envolventes y encantadoras. La filosofía se nutre de:

  • Un asombro permanente.
  • Un afán por el saber.
  • Gozo por el aprendizaje.
  • Pasión por la pregunta.

El filósofo interroga donde nadie más lo hace y sirve para explicar y criticar las cosas. Esta actitud se encuentra en los filósofos, pero no es un patrimonio exclusivo de ellos. Todos tenemos los gérmenes de esta actitud, lo que sucede es que una gran mayoría de hombres y mujeres prefieren adormecerla y vivir en supuestos.

La Filosofía como Búsqueda Constante

La actitud filosófica implica cuestionar las creencias, las opiniones... Continuar leyendo "Descubriendo la Filosofía: Un Camino hacia el Conocimiento y la Virtud" »

Aristóteles: Ontología, Conocimiento, Antropología, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Aristóteles: Un Examen de sus Ideas Fundamentales

Ontología: Crítica del Dualismo y el Hilemorfismo

Aristóteles, en su ontología, critica el dualismo platónico y presenta su teoría del hilemorfismo. Afirma que la materia es aquello de lo que está hecha una cosa, y la forma es la esencia que hace que algo sea lo que es. Materia y forma no pueden existir separadas en la naturaleza. Aristóteles distingue dos niveles de materia:

  • Materia prima: La materia despojada de toda forma.
  • Materia segunda: Resultado de aportar a la materia prima un componente formal.

La materia es pasiva, pura potencia, mientras que la forma es un acto de esa capacidad.

Teoría del Conocimiento Aristotélica

Aristóteles coincide con Platón al afirmar que la verdad es... Continuar leyendo "Aristóteles: Ontología, Conocimiento, Antropología, Ética y Política" »

Utilitarismo de John Stuart Mill: Fundamentos y Criterios de la Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Fundamentos y Criterios de la Felicidad

El utilitarismo, a menudo, se entiende como aquello que reporta ventajas materiales y contabilizables. Sin embargo, este no es el significado que tiene para los utilitaristas, cuyo pensamiento acepta como fundamento y criterio de la moral la utilidad o principio de la mayor felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor, que son consideradas por Mill como las únicas cosas deseables como fines, afirmando que no hay otra cosa que los seres humanos deseen para sí mismos.

El Placer y los Jueces Competentes

Según Mill, no todos los placeres son iguales en cuanto a la cualidad, siendo algunos no deseables. Divide los placeres en dos categorías: los... Continuar leyendo "Utilitarismo de John Stuart Mill: Fundamentos y Criterios de la Felicidad" »

Clasificación de los actos según Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

1-imperativos de Kant, nombrarlos. según Kant, los IMPERATIVOS son fórmulas que expresan la noción de deber y que, por tanto, manifiestan la presión que la ley moral impone constrictivamente a la voluntad. Pues bien, Kant, al analizar la naturaleza de tales imperativos afirma que existen varios tipos: A) IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS. B) IMPERATIVOS CATEGÓRICOS.

EL MARXISMO.-el marxismo denuncio las injusticias sociales y económicas que habían traído consigo el capitalismo. Al contrario que otras corrientes éticas su pensamiento no se qedo en el aspecto meramente teórico y condiciono de forma decisiva la historia política contemporánea.Según el marxismo la revolución traería el comnunismo que establecería la igualdad entre todos los... Continuar leyendo "Clasificación de los actos según Kant" »

El Pensamiento de Tomás de Aquino: Ética, Política y Ley Natural

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Tomás de Aquino: Política, Ética y Ley Natural

Política

Tomás de Aquino se inspira en la Política de Aristóteles. Considera que el hombre es naturalmente sociable y que la sociedad civil es necesaria para la perfección de la vida humana. También coincide con el análisis aristotélico de las formas de gobierno. Sin embargo, Tomás añade la noción de un fin sobrenatural para el hombre. Esto lo lleva a subordinar el Estado a la Iglesia, concediendo al poder civil la misión de favorecer aquello que conduce a la felicidad celestial. Aunque considera que el Estado tiene tareas propias, este depende y sirve a la Iglesia.

Relación entre la ley natural y la ley positiva:

  • La existencia de la ley positiva es una exigencia de la ley natural.
... Continuar leyendo "El Pensamiento de Tomás de Aquino: Ética, Política y Ley Natural" »

Fundamentos de los Derechos Humanos y Corrientes Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Derechos Humanos: Atributos Universales de la Humanidad

Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos.

Características Esenciales

  • Universales: Atribuibles a todos los seres humanos sin distinción.
  • Absolutos: Gozan de prioridad absoluta.
  • Imprescriptibles: No caducan con el tiempo.
  • Innegociables: No están sujetos a negociación o modificación.
  • Inalienables: No pueden ser arrebatados, incluso si han sido violados.
  • Protegidos: Constituyen exigencias irrenunciables.

Tipos de Derechos Humanos

  • Primera Generación: Derechos civiles y políticos (ej., dignidad personal, libertad política).
  • Segunda Generación: Derechos económicos, sociales y culturales (ej., derecho a un trabajo y salario digno, a la salud).
  • Tercera Generación: Derechos
... Continuar leyendo "Fundamentos de los Derechos Humanos y Corrientes Filosóficas Clave" »

Conceptos Clave: Existencialismo y Marxismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Existencialismo

  1. El mundo es un conjunto de: "seres en sí", que se enfrentan a los "seres para sí".
  2. El hombre, al indagar los fundamentos de su realidad, se encuentra ante la vaciedad total: Dios, creador de los valores, ha muerto. Y "si Dios ha muerto, todo está permitido".
  3. Nada hay antes de la existencia del hombre concreto: ni un "creador" que lo necesite, ni una "esencia" previa que lo conforme.
  4. El hombre primero existe y su esencia es posterior; el conjunto de su vida, la suma de todos sus actos: existencialismo frente a esencialismo. Estamos pues ante un ser totalmente gratuito: nadie nos necesita.
  5. El existencialista no opta por la pasividad, sino que esto le incita a la más profunda responsabilidad: "estamos condenados a ser libres", a
... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Existencialismo y Marxismo" »

El modelo universalista de Jean-Jacques Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

El Pacto, según Hobbes, consiste en un contrato por el cual los Individuos renuncian a la libertad y a todos los derechos que poseían En el estado de naturaleza para cederlos al soberano, quien, a Cambio, garantiza el orden y la seguridad reservándose de manera Exclusiva el uso de la fuerza. El resultado es el Estado: una Multitud unida en una persona , el soberano.

Filósofos Como John Locke 1632-1704 o Jean-Jacques Rousseau 1712-1778 trataron De explicar el origen de la sociedad civil y del Estado como el paso De un hipotético estado de naturaleza, que ambos consideran regido Por el derecho natural, al moderno Estado de derecho. Solo en este último, el ser humano puede ser considerado ciudadano. ¿Pero, por Qué pasa a un Estado de... Continuar leyendo "El modelo universalista de Jean-Jacques Rousseau" »