Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Naturaleza y Cultura: Explorando la Condición Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,58 KB

Naturaleza y Cultura

¿Qué es la Naturaleza?

Normalmente, llamamos naturaleza al conjunto, orden y disposición de todos los seres que existen, sujetos a leyes propias. En un sentido más general, denominamos naturaleza al principio de operaciones que hace que un ente se comporte de la manera en que lo hacen todos los seres de su misma especie.

¿Se Aplica a los Humanos?

La condición cultural (abierta) de la existencia humana plantea un problema. Nos definimos como animales con logos (palabra), pero no existe una palabra natural para nombrar una realidad. Cada idioma es una convención. Las costumbres varían entre culturas; lo que es educado en un lugar puede ser ofensivo en otro. Esto aplica a comidas, gustos literarios, etc.

¿Significa esto... Continuar leyendo "Naturaleza y Cultura: Explorando la Condición Humana" »

El contractualismo en Hobbes y Locke: Una comparación de perspectivas sobre el poder y el estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El contractualismo: Hobbes vs. Locke

1. El contractualismo de Thomas Hobbes (1588-1679)

A diferencia del resto de contractualistas, la teoría del pacto social de Thomas Hobbes justifica el poder absoluto de los reyes. Para comprender su postura, es necesario analizar su visión del estado de naturaleza.

El estado de naturaleza según Hobbes

Hobbes consideraba que en el "estado de naturaleza" los hombres están dominados por sus deseos y apetitos, los cuales buscan satisfacer a toda costa. En esta lucha por la supervivencia, no hay espacio para la moralidad ni la compasión, impera un individualismo absoluto donde cada individuo tiene derecho a todo con tal de sobrevivir. Al no existir un poder superior (recordemos que Hobbes era materialista)... Continuar leyendo "El contractualismo en Hobbes y Locke: Una comparación de perspectivas sobre el poder y el estado" »

El Antropocentrismo Renacentista: Una Nueva Mentalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

El Antropocentrismo: Una Nueva Mentalidad

El Renacimiento trajo consigo una nueva mentalidad basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y del lugar central que este ocupa en el cosmos. Se afirma la autonomía del ser humano, dueño de su propio destino, y su capacidad para conocer y dominar el mundo. Esta mentalidad antropocéntrica es indisociable de algunos fenómenos característicos de la época:

El Desarrollo de la Ciencia

Impulsada por el descubrimiento de América y la apertura de nuevas rutas comerciales por parte de los navegantes españoles y portugueses. En este ámbito destaca la figura multifacética del florentino Leonardo da Vinci, genial artista que realizó notables aportaciones en disciplinas como la anatomía,... Continuar leyendo "El Antropocentrismo Renacentista: Una Nueva Mentalidad" »

Utilitarisme: El principi de la màxima felicitat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,78 KB

Utilitarisme

Hedonisme social del segle XIX

Doctrina de caràcter social que determina la bondat d’una acció en funció del principi de màxima felicitat per al màxim nombre de persones: Principi d'utilitat.

La utilitat és el poder d’un objecte o d’una acció per augmentar la felicitat. Per felicitat s’entén el plaer i l’absència del dolor.

Per a Mill, la felicitat és la sociabilitat. Ell introdueix una distinció qualitativa en graus/nivells de plaer: superiors i inferiors.

Teoria de Mill

Relacionava la felicitat amb el plaer. Fa una distinció qualitativa entre plaers superiors i inferiors. Els superiors són els lligats a les activitats pròpiament humanes (menjar, pensar...). L’accés al plaer superior té relació amb l’educació... Continuar leyendo "Utilitarisme: El principi de la màxima felicitat" »

Qüestionari sobre Teoria Crítica, Postmodernitat i Raó

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,02 KB

Qüestionari sobre Teoria Crítica i Postmodernitat

  1. Aparella l'afirmació amb la resposta.
    • Proposa el consens com a forma igualitària d'acció - Habermas
    • Proposa la necessitat de desenvolupar una sensibilitat per tractar els desacords - Lyotard
    • Proposa el dissens com a acte polític - Ranciere
  2. Qui va escriure La condició postmoderna?
    1. Jean François Lyotard
  3. La teoria de l'acció comunicativa es basa en:
    1. Entendre el llenguatge com un mitjà per arribar a l'enteniment
  4. L'acció estratègica està interessada en el poder i la manipulació.
    1. Verdader
  5. La funció de la raó és:
    1. Ajudar a arribar a acords
  6. Habermas és considerat un dels màxims exponents de la teoria crítica.
    1. Verdader
  7. En la modernitat, el criteri de veritat i garantia de realitat és:
    1. L'ús de la
... Continuar leyendo "Qüestionari sobre Teoria Crítica, Postmodernitat i Raó" »

Crítica de Nietzsche al Nihilismo en la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Nietzsche parte de un eco evidente: la cultura europea ha caído en el nihilismo. El nihilismo es un concepto fundamental en la filosofía nietzscheana y tiene varios significados:

Formas de Nihilismo

  • Nihilismo metafísico: procedente de la tradición platónico-cristiana, niega la vida terrenal.
  • Nihilismo reactivo: niega el valor del más allá.
  • Nihilismo postmetafísico: niega la existencia de cualquier trasmundo.

El nihilismo es consciente de la muerte de Dios y su significado. Sócrates representa al espíritu apolíneo: científico que lo somete todo a leyes y conceptos. Hay una sobrevaloración de lo racional sobre lo pasional. Se impone lo apolíneo a lo dionisiaco. Nace la concepción de conocimiento como conocimiento universal y el intelectualismo... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche al Nihilismo en la Cultura Occidental" »

Nietzsche: Vitalismo Irracionalista y la Superación del Nihilismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Nietzsche: El Vitalismo Irracionalista

La filosofía de Nietzsche se presenta como una antítesis directa al pensamiento de Platón. Mientras que Platón establece una división dualista entre el mundo inteligible y el sensible, Nietzsche considera esta dicotomía como perjudicial.

La Vida como Concepto Central

Para Nietzsche, la vida es la característica primordial de la realidad. No puede ser definida de manera precisa, ya que trasciende los conceptos. La vida se experimenta, se piensa y se manifiesta como un instinto espontáneo, en constante lucha y cambio.

Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche critica cualquier forma de metafísica que divida la realidad en una parte material/imperfecta y otra ideal/inteligible. Argumenta que esta... Continuar leyendo "Nietzsche: Vitalismo Irracionalista y la Superación del Nihilismo" »

Perspectivas Éticas Fundamentales: El Deber Kantiano y el Sentimiento Moral Humeano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Deber Kantiano: Voluntad y Moralidad

Dado que el hombre no es puramente racional, sino también sensible, existen en él **inclinaciones** que pueden entrar en conflicto con la **buena voluntad**. En la medida en que este conflicto se hace presente, la buena voluntad puramente racional, en la que el querer coincide con el deber, se denomina **voluntad santa**.

Tipos de Actos Según el Deber

  • Actos contrarios al deber: Pueden ser legales o ilegales, pero siempre inmorales.
  • Actos de acuerdo con el deber y por inclinación inmediata: Realizados por interés o inclinación. Suelen ser legales, pero carecen de **valor moral**.
  • Actos cumplidos por el deber: Se procede conforme al deber sin seguir inclinación alguna. Estos son los que poseen **valor
... Continuar leyendo "Perspectivas Éticas Fundamentales: El Deber Kantiano y el Sentimiento Moral Humeano" »

San Agustín: Ética, Política y la Existencia de Dios en su Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Ética y Política en San Agustín: Una Perspectiva Cristiana

La ética de San Agustín, profundamente inspirada por los ideales morales del cristianismo, integra elementos del platonismo y del estoicismo. Comparte con estas corrientes la concepción de la felicidad como el fin último de la conducta humana. Sin embargo, este fin se considera inalcanzable en esta vida, siendo solo posible en la otra vida. Existe una similitud con el platonismo en la asociación de la idea de Bien con la de Dios. No obstante, prevalece la inspiración cristiana al considerar que la felicidad consiste en la visión beatífica de Dios, de la que gozarían los bienaventurados en el cielo, tras la práctica de la virtud. San Agustín subraya la necesidad de la gracia... Continuar leyendo "San Agustín: Ética, Política y la Existencia de Dios en su Filosofía" »

Filosofia Moderna: Anàlisi Comparativa de Descartes, Locke i Mill

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,95 KB

Filosofia Moderna: Descartes, Locke i Mill

Descartes: El Mètode i les Idees

Anomenarà contextos complexos que s’analitzen sotmetent-se a les regles del mètode:

  • Anàlisi: Es descomposa el context complex en idees simples.
  • Síntesi: Es torna a construir el context complex a partir de les idees simples per deducció.
  • Revisió: Repassa tot el procés per estar segur de no haver-se equivocat i trobar la certesa cartesiana.

Tipus d'idees:

  • Factícies: Produïdes per la imaginació a partir de les idees adventícies. Descartes no hi dona importància perquè les considera coneixements no vertaders.

En finalitzar el procés, anirà de la veritat a l'ésser, perquè fonamenta l'ontologia.

La Substància: Descartes vs. Locke

Descartes: La Realitat i les Tres

... Continuar leyendo "Filosofia Moderna: Anàlisi Comparativa de Descartes, Locke i Mill" »