Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía Cartesiana: La Estructura de la Realidad y las Sustancias de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Concepción Cartesiana de la Realidad: Un Viaje por las Sustancias

1. Definición de Sustancia

Descartes define la sustancia como “una cosa tal que no necesita de ninguna otra cosa para existir”. Así, en rigor, no habría más que una sustancia: Dios, puesto que el resto de los seres necesitan de Dios para existir. Pero también puede entenderse el yo y el mundo como sustancias, aunque sin la acción de Dios las sustancias creadas no subsistirían.

La realidad queda dividida, según Descartes, en dos ámbitos totalmente distintos: el ámbito puramente mental y el ámbito material. Las sustancias no se pueden conocer directamente, sino a través del rasgo fundamental o esencial que les conviene: su atributo.

2. Sustancia Divina: Dios o "Res

... Continuar leyendo "Filosofía Cartesiana: La Estructura de la Realidad y las Sustancias de Descartes" »

Clasificación y Relaciones de los Juicios: Simples, Compuestos y Razonamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Clasificación de los Juicios Simples

Los juicios simples se clasifican en varias categorías, según diferentes criterios:

1. Según la Cantidad

  • Universales: Se refieren a todos los individuos de una clase.
  • Particulares: Se refieren a algunos individuos de una clase.
  • Singulares: Se refieren a un solo individuo.

Dentro de los juicios universales, se distingue entre:

  • Registrador.
  • No registrador.

2. Según la Cualidad

  • Afirmativos: Establecen una relación de inclusión o pertenencia.
  • Negativos: Establecen una relación de exclusión o no pertenencia.

Se pueden clasificar según cantidad y cualidad, resultando en 8 tipos:

  1. Universales Afirmativos.
  2. Universales Negativos.
  3. Particulares Afirmativos.
  4. Particulares Negativos.
  5. Particulares Determinados.
  6. Singulares Afirmativos.
... Continuar leyendo "Clasificación y Relaciones de los Juicios: Simples, Compuestos y Razonamiento" »

Análisis Económico del Derecho y Moralidad: Conceptos y Críticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Conceptos Fundamentales del Análisis Económico del Derecho (AED)

¿De qué se encarga el AED?

El AED se encarga de dar respuestas a preguntas que el derecho, visto solo como jurisprudencia de conceptos, no puede contestar.

Externalidades

Definición: Son los costos o beneficios no contratados. Por ejemplo, si alguien me golpea la cara y me inflama un ojo, esta inflamación es un costo; en términos que debo acudir a un médico, y en términos que me duele.

a) Las externalidades

Críticas y Reacciones al AED: Las "Esquizofrenias"

IDENTIFICA EL FRAGMENTO DEL TEXTO CORRESPONDIENTE DE LAS DIFERENTES REACCIONES ESQUIZOFRÉNICAS DETECTADAS.

"La Invasión Gringa"

36.- “Esta es quizás una de las reacciones más curiosas y anecdóticas, pero no por ello

... Continuar leyendo "Análisis Económico del Derecho y Moralidad: Conceptos y Críticas" »

Filosofía y ética: Una exploración de la libertad, el destino y la búsqueda de la felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Libertad, destino y azar

La escuela estoica afirmaba la existencia del destino y negaba el azar, atendiendo a la cadena de causas que anteceden a los fenómenos de la naturaleza. No obstante, este planteamiento no llevaba a los estoicos a negar la libertad humana, dado que en realidad la libertad consistía para ellos en nuestra capacidad para adoptar una actitud u otra frente a todo aquello que nos viene dado.

La escuela epicureísta afirmaba, sin embargo, que el destino no existía en absoluto. Para Epicuro, no tenía sentido mantener que el ser humano es libre y a la vez sostener la existencia del destino, de modo que para preservar la libertad era preciso negar el destino y, con ello, todas las formas de adivinación que se presentaban en... Continuar leyendo "Filosofía y ética: Una exploración de la libertad, el destino y la búsqueda de la felicidad" »

Rousseau: Educación Natural y Desarrollo Integral en el Emilio

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Comentario de Texto

Rousseau: *El Emilio o de la educación*, Sobre el ejercicio natural

Este texto, escrito por Rousseau, destacado escritor, músico, filósofo y máximo representante del naturalismo pedagógico, pertenece a su obra principal, *El Emilio o de la educación*. Publicada en el siglo XVIII, esta obra se enmarca en el movimiento intelectual conocido como "La Ilustración", que se extendió por toda Europa. La Ilustración, con bases en el humanismo, promulgaba la razón, la ciencia y la educación como pilares del progreso y la felicidad. Este periodo estuvo precedido por una serie de cambios, especialmente dentro de la Iglesia, debido a la Reforma y la Contrarreforma. Se comenzó a distinguir entre la educación de los niños y... Continuar leyendo "Rousseau: Educación Natural y Desarrollo Integral en el Emilio" »

Explorando la Filosofía Aristotélica: Ética, Felicidad y la Importancia de la Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La Ética según Aristóteles

Todo cuanto existe tiende a un fin, que es la perfección. Esta máxima perfección se identifica con el bien. Pero, ¿cuál es el bien supremo o fin último del hombre? Aristóteles responde que es la felicidad. Y ¿en qué consiste la felicidad? Aristóteles responde que la felicidad humana consiste en alcanzar la perfección de lo que es más propiamente humano, que es la racionalidad, el pensamiento. Así, la felicidad humana consistirá en la contemplación.

Pero Aristóteles considera que esta felicidad sólo es alcanzable para el hombre en determinados momentos de su vida. El hombre no puede alcanzar la felicidad absoluta de Dios, sino que ha de contentarse con una felicidad limitada. La felicidad exige:

  • La
... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía Aristotélica: Ética, Felicidad y la Importancia de la Política" »

Descartes: Cogito, Ideas y Sustancias - Fundamentos del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

1. El Cogito

Cogito, ergo sum. “Pienso, luego existo”, esta es la primera certeza a la que llega Descartes, el único dato que conoce con seguridad y sobre el cual deberá construir todo el edificio del conocimiento. Descartes duda de su realidad solo como método, no como actitud vital. La duda cartesiana es metódica, no escéptica. Descartes no la plantea como límite de las capacidades humanas, sino como herramienta, con el convencimiento de que, haciendo uso de ella, podemos llegar a la verdad.

La aplicación del método cartesiano nos ha llevado a una certeza fuera de toda duda: la existencia del yo como algo que piensa. El mismo método exige analizar bien esta idea para no extraer de ella conclusiones precipitadas que puedan llevarnos... Continuar leyendo "Descartes: Cogito, Ideas y Sustancias - Fundamentos del Conocimiento" »

Filosofía de Descartes: Método, Duda Metódica y Teoría de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

El Método Cartesiano: La Regla de la Enumeración

Cuarta regla: la enumeración. Consiste en hacer enumeraciones y un repaso de los pasos que se han ido dando para asegurarnos de que no hay errores. Hay que tener en cuenta que en el proceder humano interviene a veces la memoria, y con ella, la posibilidad de pasos injustificados. La enumeración, que comprueba el análisis, y la revisión, que comprueba la síntesis, permiten ver toda la cadena de deducciones como algo completo y totalmente evidente.

La Duda Metódica de Descartes

Una vez establecido el método, la primera tarea que emprende Descartes es la búsqueda de una verdad indubitable. Para ello, duda de todos los conocimientos que posee. La duda es, de hecho, un artificio: es una duda

... Continuar leyendo "Filosofía de Descartes: Método, Duda Metódica y Teoría de las Ideas" »

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia Divina

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Estructura Lógica de las Vías de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, en sus "Cinco Vías", plantea una demostración de la existencia de Dios a posteriori (parte de la experiencia para demostrar que Dios existe), a diferencia de San Anselmo de Canterbury, quien en su argumento ontológico realiza una demostración de la existencia de Dios a priori (parte de la esencia divina para demostrar su existencia).

Estructura Común de las Cinco Vías

  1. Parte de un hecho de la experiencia.
  2. Aplicación del principio de causalidad: todo lo que ocurre tiene su causa en otro.
  3. Negación de una cadena infinita de causas.
  4. Se plantea a Dios como fin de la serie/cadena.

Desarrollo de Cada una de las Cinco Vías

Primera Vía: El Movimiento (Inspirada en

... Continuar leyendo "Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia Divina" »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 706 bytes

Es una elaboración discursiva racional sin contradicciones ni posibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar determinados fenómenos naturales. Se inicia la filosofía por la necesidad del hombre de explicar y justificar en forma racional su propia existencia y todo aquello que lo rodea y trasciende. Es un saber universal y por lo tanto conocimiento de toda realidad, así hace que sea un saber fundamental de los principios, de los orígenes, razón por la cual la filosofía no depende de ningún otro conocimiento o ciencia, precisamente por ser esos conocimientos que elabora los primeros (como el ser o conocimientos principalmente metafísicos).