Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Existencia Humana: Respuestas de la Ciencia y la Religión al Propósito de Vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Enigma de la Existencia Humana: Visiones Científicas vs. la Perspectiva Religiosa

¿Qué diferencia la respuesta que otorga la religión frente a la cuestión existencial del ser humano, de las soluciones que proponen las ciencias positivas como el Evolucionismo Científico, el Marxismo y el Psicoanálisis Freudiano?

Las Respuestas Inmanentistas al Sentido de la Vida

En primer lugar, el Evolucionismo Científico, el Marxismo y el Psicoanálisis Freudiano abordan la cuestión existencial del ser humano desde una perspectiva de reducción inmanentista. Esta problemática fundamental, inherente a la existencia humana, se centra en la búsqueda de sentido de la vida y en cómo afrontar las tres grandes incógnitas: la vida, la muerte y la convivencia.... Continuar leyendo "Existencia Humana: Respuestas de la Ciencia y la Religión al Propósito de Vida" »

L'Ésser Humà: Evolució del Concepte a la Història

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,01 KB

L'Ésser Humà a la Modernitat (s. XVII)

René Descartes

René Descartes proclama en el Discurs del mètode: <>. Per a demostrar que tot existeix, primer ha de demostrar que ell existeix, i ho fa perquè pensa (i així cerca la realitat). Va ser el màxim representant del dualisme antropològic a la modernitat. Per a ell, l'ésser humà és un esperit que pensa, però alhora està format per dues realitats: cos i esperit.

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes defensa una antropologia monista i materialista. Segons ell, els éssers humans som cossos amb vida i egoistes, ja que busquem el que ens convé i rebutgem el que ens fa patir.

La Il·lustració (s. XVII-XVIII)

La modernitat va portar algunes idees bàsiques sobre la naturalesa humana:

  • Idea del progrés
... Continuar leyendo "L'Ésser Humà: Evolució del Concepte a la Història" »

Teorías del Derecho: Institucionalismo, Realismo y Naturalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

1. Teoría Institucionalista

1.1 Definición: Es una doctrina jurídica que encuentra en el concepto de institución (jurídica) la explicación de todo fenómeno social, de modo que el derecho mismo termina por identificarse con la institución que crea las normas, según el adagio ubi societas ibi ius.

1.2 Exponentes: Maurice Hauriou, Santi Romano y Carl Schmidt.

1.3 Importancia de la Institución: Para las teorías institucionales, el concepto de institución resulta esencial para comprender los fenómenos jurídicos y su especialidad dentro de la razón práctica en general.

1.4 El Derecho como Meta-Institución: Para estas teorías, la explicación del derecho discurre siempre a través de la institución. Es como una institución de instituciones... Continuar leyendo "Teorías del Derecho: Institucionalismo, Realismo y Naturalismo" »

Operaciones de la Razón, Dignidad y Manifestaciones del Ser Personal: Conceptos Filosóficos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Operaciones de la Razón, Dignidad y Manifestaciones del Ser Personal

Operaciones de la Razón

  • Razón Teórica

    La razón teórica busca contemplar la verdad en sí misma. Tiene por objeto la verdad y aquello que es necesario.

  • Razón Práctica

    Tiene por fin dirigir la acción práctica del sujeto. En ese sentido, se dice que el objeto de la razón práctica es la verdad práctica, que es lo mismo que decir que es el bien en cuanto cognoscible. En la razón práctica, el sujeto mide a la cosa porque depende de la razón.

Dignidad Humana

  • Dignidad Natural

    Deriva de su índole de persona, *"imagen y semejanza de Dios"*, y se manifiesta en su actuar libre, es decir, ser dueño de sí mismo y dominar su mundo circundante. No se gana ni se pierde por el uso

... Continuar leyendo "Operaciones de la Razón, Dignidad y Manifestaciones del Ser Personal: Conceptos Filosóficos" »

Perspectivas Filosóficas sobre la Verdad: Escepticismo, Realismo y Relativismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Problema de la Verdad: Escepticismo

El escepticismo niega la capacidad humana de obtener conocimientos seguros. La razón no puede alcanzar verdades absolutamente ciertas. Lo máximo que se puede lograr son opiniones más o menos probables.

Pirrón de Elis y la Imperturbabilidad

Pirrón de Elis sostenía que el verdadero sabio debe abstenerse de juzgar para poder alcanzar la imperturbabilidad del alma, que es la única y auténtica felicidad.

Gorgias y la Triple Negación

La máxima expresión del escepticismo la logra Gorgias en uno de sus libros, donde postula:

  • Nada existe.
  • Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre.
  • Si algo existente pudiera ser captado por el ser humano, seríamos incapaces de expresarlo.

Realismo

El realismo afirma... Continuar leyendo "Perspectivas Filosóficas sobre la Verdad: Escepticismo, Realismo y Relativismo" »

Paradigma antropocèntric utilitarista i paradigma biocèntric

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,55 KB

Aquest paradigma està avalat per la racionalitat cientificotècnica de les societats industrialitzades, el positivisme de les quals ha simplificat la gran complexitat dels sistemes vius, els ha instrumentalitzat d'una forma absoluta i ha impossibilitat entrar en valoracions ètiques per equilibrar interessos en conflicte.

El paradigma biocèntric - centrat en la biosfera - vol ser l'alternativa per al canvi. El biocentrisme implica: el principi de la consideració moral (les coses vives mereixen consideració pel simple fet de ser membres d'una comunitat de vida) i el principi del valor intrínsec (tot organisme ha de poder dur a terme el seu projecte vital ja que és valuós i ha de ser preservat). Aquest discurs demana una nova interpretació... Continuar leyendo "Paradigma antropocèntric utilitarista i paradigma biocèntric" »

Las Cosas en el Derecho Romano: Clasificaciones Esenciales y su Impacto Legal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Clasificaciones Esenciales de las Cosas en el Derecho Romano

El Derecho Romano, pilar fundamental de muchos sistemas jurídicos actuales, estableció diversas clasificaciones para las "cosas" (res), que eran cruciales para determinar su régimen jurídico y las formas de su adquisición y transmisión. Estas distinciones no solo reflejaban la importancia económica y social de los bienes, sino que también sentaron las bases para conceptos legales que perduran hasta hoy.

Clasificaciones Históricas y Fundamentales

Res Mancipi y Res Nec Mancipi

La distinción más antigua y significativa fue establecida por Gallo, diferenciando entre:

  • Res Mancipi: Eran las cosas de mayor valor e importancia para la economía agraria romana. Incluían los servi (esclavos)
... Continuar leyendo "Las Cosas en el Derecho Romano: Clasificaciones Esenciales y su Impacto Legal" »

Principios Fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Bien Común

Es el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección. El fin del hombre es cumplir el bien y el de la vida social es el bien común. El bien común se puede considerar como la dimensión social y comunitaria del bien moral y su fin es principalmente un bien global del ser humano (al que se le suma el interés por el bien espiritual).

La Subsidiaridad

El Estado debe actuar si una familia se encuentra en problemas, pero no antes de que esta se haya visto desbordada. Este principio busca fortalecer la libertad e impedir a su vez una centralización excesiva. La iniciativa privada debe ser fortalecida, y el cristiano
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia" »

Hume: Impresiones, Ideas y Crítica a la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Impresiones: Se trata de las sensaciones actuales, el conocimiento por medio de los sentidos. Lo que percibimos aquí y ahora. Son, por tanto, sensaciones muy vivas. Son los elementos fundamentales del conocimiento porque se tratan de los datos brutos de los sentidos.

Ideas: Son los recuerdos de las impresiones pasadas. Son, por tanto, menos vivas que las impresiones.

Consecuencia: Las ideas proceden de las impresiones, para saber si una idea es verdadera hay que saber de qué impresión procede. Las impresiones son, por tanto, lo fundamental en el conocimiento.

Crítica de la Metafísica Racionalista

Crítica de la "idea de sustancia material" y de la "noción de causalidad" como base a la crítica de la metafísica racionalista: Este punto de... Continuar leyendo "Hume: Impresiones, Ideas y Crítica a la Metafísica" »

Ética y Filosofía de Aristóteles: Claves para Comprender su Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Eudemonismo

La ética aristotélica no es una ciencia especulativa sino práctica. Aunque algunas personas identifican la felicidad con los bienes externos o del cuerpo, Aristóteles define la felicidad como el pleno desarrollo de aquello que es propio y natural: la función racional del alma.

La Virtud

La felicidad es la actividad del hombre conforme a la virtud. La virtud es una disposición permanente adquirida por el hábito y la voluntad, lo que conforma el carácter de la persona. Hay dos tipos:

  • Virtudes dianoéticas: las que se adquieren a través del esfuerzo intelectual y se relacionan con la función racional del alma.
  • Virtudes éticas: sirven para dominar la parte irracional del alma que tiende al exceso o al defecto. Sin ellas sería
... Continuar leyendo "Ética y Filosofía de Aristóteles: Claves para Comprender su Pensamiento" »