Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Clima de España: Factores y Variedades Regionales, con Foco en Castilla y León

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Diversidad Climática de España: Peculiaridades de Castilla y León

1. Factores Explicativos de la Variedad Climática Española

La diversidad climática de España se explica por dos tipos de factores principales:

  • Factores vinculados a la situación geográfica de España en relación con la circulación general atmosférica, que ayudan a comprender la distribución de los grandes dominios latitudinales (atlántico, mediterráneo —interior y costero— y subtropical).
  • Factores relacionados con los rasgos físicos y topográficos de España, que sirven para entender las variedades regionales, como el disperso dominio altitudinal de las montañas.

1.1. Factores Generales Derivados de la Situación Geográfica de España

Las coordenadas geográficas... Continuar leyendo "Clima de España: Factores y Variedades Regionales, con Foco en Castilla y León" »

Geografía Rural: Asentamientos, Actividad Forestal y Producción Agrícola en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

El Poblamiento Rural

El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. Responde a dos modelos principales: el disperso y el concentrado:

Tipos de Poblamiento

  • Disperso: La casa rural está separada de las demás y rodeada por campos de cultivo, prados o bosques.
  • Disperso Intercalar: Constituido por casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos. Las casas tienen relación con núcleos concentrados, compartiendo con ellos parroquia, concello o mercado.
  • Disperso Laxo: Pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas.
  • Concentrado: Las casas forman aldeas o villas.
  • Concentrado Radial: Casas agrupadas en torno a un núcleo.
  • Lineal: Casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera.

La Actividad

... Continuar leyendo "Geografía Rural: Asentamientos, Actividad Forestal y Producción Agrícola en España" »

Desafíos Urbanos en España: Problemáticas y Soluciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Problemáticas de las Ciudades Españolas

Las ciudades españolas, y especialmente las aglomeraciones urbanas, presentan numerosos problemas. Su solución corresponde a la política urbanística, que es competencia de cada ayuntamiento.

Problemas Derivados de la Aglomeración y la Difusión de la Urbanización

Estos problemas son numerosos:

  • La densificación demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio urbanizado.
  • Elevado precio de compra o alquiler de las viviendas.
  • La necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos.
  • La ordenación del tráfico y el transporte.

Problemas Económicos

Se deben a la excesiva terciarización de las actividades urbanas. Los objetivos son evitar o retrasar que desaparezcan las actividades agrarias,... Continuar leyendo "Desafíos Urbanos en España: Problemáticas y Soluciones" »

Conceptos Clave de la Economía: Agricultura, Turismo, Industria y Desarrollo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Agricultura Ecológica

La agricultura ecológica es un sistema de cultivo que se basa en la producción de alimentos sin el uso de productos químicos. Este enfoque conserva la fertilidad de la tierra y respeta el medio ambiente de manera sostenible y equilibrada. Sin embargo, presenta algunas desventajas, como su mayor vulnerabilidad ante las plagas y un aspecto, en ocasiones, menos llamativo en comparación con productos de otros tipos de agricultura.

Política Agraria Común (PAC)

La Política Agraria Común (PAC) es el conjunto de normas que rigen el funcionamiento de las actividades agrícolas en los estados miembros de la Unión Europea (UE). Se inició en 1962 con el objetivo de aumentar la producción agrícola comunitaria y reducir la... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Economía: Agricultura, Turismo, Industria y Desarrollo" »

Conceptos Clave en Geografía Económica y Ambiental: Subcontratación a Desagrarización

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Subcontratación

Tipo de relación económica por la cual el titular de un contrato principal cede a un tercero (subcontratista) la prestación de una actividad económica. Este tipo de contratación abunda especialmente en las obras y construcciones, de modo que existen pequeñas y medianas empresas que son únicamente subcontratistas.

Industrias Verdes

Aquellas industrias que emplean tecnologías limpias, en las que el valor central no es el crecimiento económico sino el desarrollo sostenible. Para conseguirlo, por ejemplo, reciclan o reutilizan algún tipo de material (cartón, papel, plástico...), reducen al mínimo sus emisiones de gases de efecto invernadero, disponen de planta de tratamiento de agua y de residuos sólidos, desarrollan

... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Geografía Económica y Ambiental: Subcontratación a Desagrarización" »

Evolución Urbana en España: De la Industrialización a la Postindustrialización

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La Urbanización Industrial (Siglo XIX - 1975)

a) La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana superó al de la población rural.

b) Los factores que favorecieron este crecimiento fueron administrativos y económico-sociales.

c) Las etapas de la urbanización industrial son cuatro:

  • Hasta mediados del siglo XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña. Los factores principales de urbanización fueron la capitalidad provincial y el comercio marítimo.
  • Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil (1936), el crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló. Creció la industria.
  • La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento
... Continuar leyendo "Evolución Urbana en España: De la Industrialización a la Postindustrialización" »

Tipos de Vegetación en España: Potencial y Real

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Bosques de Frondosas Marcescentes

Los bosques de frondosas marcescentes del dominio bioclimático mediterráneo tienen los mismos rasgos que los expuestos anteriormente en el dominio eurosiberiano, pues son igualmente propios de ecotonos o ambientes de transición. Son muy abundantes en la península y los que se adaptan mejor a las condiciones mediterráneas son los quejigares (Quercus faginea y Quercus canariensis) y los rebollares o melojares (Quercus pyrenaica), siendo estos últimos propios de ambientes más fríos que los quejigares.

Matorral Mediterráneo

El matorral mediterráneo, considerado como etapa madura (no como etapa de sustitución de las formaciones boscosas anteriormente citadas), se identifica, por un lado, con situaciones... Continuar leyendo "Tipos de Vegetación en España: Potencial y Real" »

Análisis de la Crisis en la Actividad Pesquera Española: Desafíos y Perspectivas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Crisis de la Actividad Pesquera en España: Un Panorama Detallado

La actividad pesquera atraviesa una crisis causada por la insuficiencia de recursos en relación con la destacada capacidad pesquera de la flota española.

Factores Clave que Afectan la Pesca Española

Los más destacados son:

1. Población Activa Pesquera

La población ocupada en la pesca es de 51 mil trabajadores y se caracteriza por haber sufrido un proceso de disminución y envejecimiento a lo largo de los años. La disminución está motivada por la crisis de la pesca artesanal debida al agotamiento de los caladeros. La región del noroeste es la que cuenta con mayores efectivos. El envejecimiento afecta a la mayoría de la población que trabaja en la flota artesanal.

2. La

... Continuar leyendo "Análisis de la Crisis en la Actividad Pesquera Española: Desafíos y Perspectivas" »

Dinámicas Migratorias Internas en España: Tendencias y Consecuencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

A partir de 1975, las migraciones internas en España han experimentado cambios significativos, reflejando transformaciones económicas y sociales. A continuación, se describen los tipos de migraciones internas actuales y sus consecuencias:

Tipos de Migraciones Internas Actuales

Migraciones Laborales

Motivadas principalmente por razones de trabajo, estas migraciones involucran a trabajadores jóvenes que se desplazan desde zonas económicamente deprimidas hacia áreas más dinámicas. Se observan las siguientes tendencias:

  • Migraciones hacia provincias de otras regiones: Disminuyen.
  • Saldos positivos en el Mediterráneo y el Valle del Ebro.
  • Saldos alternativamente positivos y negativos en provincias tradicionalmente emigratorias.
  • Saldos negativos en
... Continuar leyendo "Dinámicas Migratorias Internas en España: Tendencias y Consecuencias" »

Población Española Siglo XIX: Crecimiento, Migraciones y Régimen Demográfico Antiguo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Población Española en el Siglo XIX: Un Periodo de Lento Crecimiento y Transformación Demográfica

La población española experimentó un lento crecimiento a lo largo del siglo XIX. El resultado fue un incremento que casi duplicó el total de la población, pasando, según el censo de Godoy de 1797, de 10,5 millones a 18,6 millones de habitantes, según el censo de 1900.

Características del Régimen Demográfico Antiguo

Sin embargo, este crecimiento fue menor que el de otros países europeos, debido a una serie de características propias de un régimen demográfico antiguo:

  • Natalidad elevada (30-35%): Predominio de una economía y sociedad rural, y la inexistencia de métodos para controlar nacimientos.
  • Mortalidad muy elevada (aprox. 30%
... Continuar leyendo "Población Española Siglo XIX: Crecimiento, Migraciones y Régimen Demográfico Antiguo" »