Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Influencia de las Depresiones y Masas de Aire en el Clima Peninsular

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Centros de Acción Depresionarios

Los centros de acción depresionarios son zonas de bajas presiones que ocasionan inestabilidad. Los que más afectan al clima peninsular son los siguientes:

La Depresión de Islandia

Es una baja presión que se forma en latitudes altas por la influencia de la corriente del Golfo. A través de ella se canalizan todas las borrascas del frente polar que penetran por el noroeste.

La Depresión del Golfo de Génova

Se forma en el Mediterráneo por calentamiento unido a una fuerte evaporación, lo que origina una situación potencialmente muy inestable, porque pueden ocurrir dos cosas:

  • El estrangulamiento de una bolsa de aire frío en altura por la pérdida de velocidad de la corriente en chorro, lo que significaría en
... Continuar leyendo "Influencia de las Depresiones y Masas de Aire en el Clima Peninsular" »

Climas de España: Características del Mediterráneo Seco, Montaña y Subtropical Canario

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El Clima Mediterráneo Seco, Subdesértico o Estepario

El área de este clima comprende el sureste peninsular y la zona media del valle del Ebro.

Las precipitaciones son muy escasas, entre 150 y 300 mm, lo que le confiere un carácter estepario.

Características de la Aridez

  • En el sureste, la aridez obedece a que la zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las Cordilleras Béticas. Solo las borrascas que penetran por el Estrecho o las formadas ocasionalmente en el Mar de Alborán provocan precipitaciones. En el Cabo de Gata se llega al clima desértico.
  • En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas.

Variaciones de Temperatura

Las temperaturas varían en función de la latitud... Continuar leyendo "Climas de España: Características del Mediterráneo Seco, Montaña y Subtropical Canario" »

Evolución y Distribución del Empleo en España: Análisis por Sectores y Factores Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Evolución y Distribución del Empleo en España

Sectores Económicos y Población Activa

a) El Sector Primario

El sector primario incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. A principios del siglo XX ocupaba a la mayoría de la población (63,6%), debido a que la economía y la sociedad eran agrarias. Desde entonces se ha reducido, salvo en momentos concretos, hasta alcanzar cifras muy bajas (4,0% en 2008).

b) El Sector Secundario

El sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas: la industria y la construcción. A principios del siglo XX ocupaba a un escaso porcentaje de la población (16%), debido al... Continuar leyendo "Evolución y Distribución del Empleo en España: Análisis por Sectores y Factores Clave" »

Transformación Urbana: De la Ciudad Industrial a los Desafíos de la Globalización

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

La Ciudad Postindustrial y su Evolución

A finales del siglo XX, la ciudad industrial se terciariza altamente, regida por las nuevas tecnologías.

La Ciudad Postindustrial Española

Las áreas metropolitanas generadas por la industrialización se estancaron a finales del siglo XX, como Madrid o Barcelona. Actualmente, a estas dos se les suman Valencia, Sevilla, Bilbao o Málaga, ya que España ha densificado su tejido urbano. Madrid y Barcelona, con aproximadamente 9 millones de habitantes, son 2 de las 6 primeras regiones metropolitanas europeas. También han crecido las conurbaciones.

Ciudades Sostenibles según la UE

Ante la necesidad de conseguir ciudades y regiones competitivas a nivel mundial, la UE aprobó la Carta de Leipzig sobre Ciudades... Continuar leyendo "Transformación Urbana: De la Ciudad Industrial a los Desafíos de la Globalización" »

Panorama del Sector Primario en la España Atlántica: Agricultura, Ganadería y Pesca

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Los Espacios Agrarios Atlánticos en España

Las regiones españolas dominadas por el clima atlántico son las únicas en las que la agricultura no ocupa el primer puesto en importancia dentro del sector primario. En estas zonas, la ganadería y la pesca tienen una relevancia muy significativa. La explotación forestal también ocupa un lugar destacado. Un problema endémico que arrastra este sector es el tamaño de las explotaciones, que sigue siendo muy inferior al del resto de España.

Características de la Agricultura Atlántica

La vid es el único cultivo industrializado en la España atlántica, ya que el resto de cultivos está destinado principalmente al ganado. Existe, sobre todo en Galicia, una pequeña propiedad familiar dedicada al... Continuar leyendo "Panorama del Sector Primario en la España Atlántica: Agricultura, Ganadería y Pesca" »

Evolución y Consecuencias de las Migraciones en la Población Española: Siglo XIX a la Actualidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

El Crecimiento Real de la Población Española

El crecimiento real de la población (CR) se calcula mediante la siguiente fórmula: CR = CN (nacimientos - defunciones) + SM (inmigrantes - emigrantes). Desde el siglo XIX, los efectivos demográficos se han multiplicado por tres, aunque no ha sido un crecimiento constante. A continuación, se detallan las diferentes etapas:

Etapas del Crecimiento Demográfico

a) Mediados del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

El incremento fue bajo debido al escaso crecimiento natural, propio del régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad, y a la emigración a ultramar.

b) Periodo de 1900-1975

Se registró un crecimiento elevado debido al alto crecimiento natural, propio... Continuar leyendo "Evolución y Consecuencias de las Migraciones en la Población Española: Siglo XIX a la Actualidad" »

Entendiendo la Estructura Territorial y el Regionalismo en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Definiciones Fundamentales de Organización Territorial y Nacionalismo

Conceptos Clave:

  • Región: Espacio dotado de unidad por sus características físicas y por su pasado histórico.
  • Regionalismo: Doctrina política y social basada en favorecer a las regiones naturales o históricas existentes en el seno de un mismo estado mediante la divulgación y promoción de la cultura regional.
  • Movimientos Nacionalistas: Organizaciones y partidos políticos que reivindican el reconocimiento jurídico de la nación.
  • Nación: Es una comunidad histórica cuyos habitantes se sienten unidos por aspectos comunes como la raza, la lengua...

Estructura de la Administración Territorial:

  • Descentralización Territorial: Es la transferencia del poder de decisión desde
... Continuar leyendo "Entendiendo la Estructura Territorial y el Regionalismo en España" »

Cuencas del Tajo y Ebro: Características y Régimen Fluvial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Características de la cuenca del Tajo

La cuenca del Tajo es amplia, con una superficie de aproximadamente 80.600 km², y cuenta con numerosos afluentes tanto en España como en Portugal. Sus ríos tienden a fluir de forma suave debido a las pendientes moderadas de la meseta, con poca fuerza erosiva y tienen un régimen de caudal irregular, especialmente influenciado por el clima mediterráneo.

El río Tajo, con 1.007 km de longitud, es el río más largo de la Península Ibérica. Nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en el océano Atlántico, en la ciudad de Lisboa, formando un amplio estuario. Entre sus principales afluentes destacan el Jarama, Alberche, Alagón y el Guadiela, en la parte española.

El régimen pluvio-nival del Tajo... Continuar leyendo "Cuencas del Tajo y Ebro: Características y Régimen Fluvial" »

Evolución de la Urbanización en España: Etapas, Morfología y Factores Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Urbanización en España: Un Recorrido Histórico

La Urbanización Industrial (Siglo XIX - 1975)

Durante este periodo, la tasa de urbanización experimentó un crecimiento significativo, marcado por cuatro etapas distintivas:

  • Hasta mediados del siglo XIX: La urbanización fue escasa, concentrándose principalmente en las ciudades elegidas como capitales de provincia, debido a la incipiente industrialización.
  • Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil: La tasa de urbanización alcanzó el 40%, impulsada por la creciente atracción de la industria.
  • Guerra Civil y Posguerra (1936-1959): El proceso de urbanización se frenó debido a la precaria situación de las ciudades y a la política franquista que promovía la retención de la población
... Continuar leyendo "Evolución de la Urbanización en España: Etapas, Morfología y Factores Clave" »

Geomorfología de España: Origen y Composición de sus Principales Unidades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Submeseta Sur

Formada desde el Paleozoico hasta el Cenozoico, compuesta por rocas sedimentarias y suelos fértiles. Presenta un relieve plano y ondulado, atravesado por valles y ríos.

Submeseta Norte

Formada por sedimentación y actividad tectónica, desde el Paleozoico hasta el Cenozoico. Está compuesta por rocas sedimentarias y un relieve llano suavemente ondulado.

Sierra Morena

Borde de la Meseta. Formada por la orogenia herciniana en la era Paleozoica. Compuesta por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias. Su relieve es abrupto y actúa como divisoria de aguas.

Cordillera Penibética

Unidades Exteriores. Formada por la orogenia alpina en la era Cenozoica. Compuesta por rocas sedimentarias e ígneas. Su relieve se caracteriza por altas cumbres,... Continuar leyendo "Geomorfología de España: Origen y Composición de sus Principales Unidades" »