Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Mercantilismo y Revolución Industrial: Factores Clave y Transformación Económica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Mercantilismo: La Política Económica de los Estados Nacionales

La política económica de los nuevos estados nacionales tenía como objetivo principal mejorar su posición económica en el contexto internacional, acercarse a los países más desarrollados y aumentar los ingresos fiscales. El grado de intervención mercantilista variaba en función del atraso económico de cada país. La preocupación central era la acumulación de riqueza del propio país, partiendo de la idea de que el avance propio se debía hacer a costa de los estados vecinos.

Para lograr esto, el estado implementaba medidas como:

  • Imponer trabas a las importaciones de mercancías manufacturadas del exterior.
  • Facilitar la exportación de productos nacionales.

Con el fin de... Continuar leyendo "Mercantilismo y Revolución Industrial: Factores Clave y Transformación Económica" »

Características de los Paisajes Agrícolas Españoles

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Paisaje Agrario del Interior Peninsular

Características Generales

Comprende ambas Mesetas y la Depresión del Ebro. Se caracteriza por un clima mediterráneo con pocas precipitaciones y heladas en el norte.

Estructura Agraria

Población escasa debido a la emigración. Poblamiento concentrado en pueblos pequeños. El uso del suelo es agrícola, ganadero y forestal.

Agricultura

El secano domina en páramos y campiñas meseteñas. Se dedica a cultivos extensivos. Antes predominaba el trigo que rotaba en barbecho con leguminosas.

Regadío

Tradicionalmente se regaban pequeñas extensiones en las vegas de los ríos para verduras y hortalizas. Actualmente ha aumentado el regadío por embalses y acuíferos, lo que permite diversificar la producción.

Ganadería

Destaca... Continuar leyendo "Características de los Paisajes Agrícolas Españoles" »

Desequilibrios Territoriales y Migraciones en España: Natalidad, Mortalidad y Éxodo Rural

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural de la Población

Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población en España se manifiestan de la siguiente manera:

Comunidades Autónomas con Mayor Dinamismo Demográfico

  • Presentan tasas de natalidad más elevadas.
  • Tienen las tasas de mortalidad más bajas.
  • Experimentan un crecimiento natural más alto.
  • Poseen una estructura demográfica relativamente más joven, debido a:
    • Un comportamiento tradicional más natalista (Andalucía, Murcia y las ciudades de Ceuta y Melilla).
    • Haber sido foco de inmigración interna en épocas pasadas (Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana).
    • Recibir una fuerte inmigración extranjera.

Comunidades Autónomas en Declive Demográfico

  • Tienen tasas
... Continuar leyendo "Desequilibrios Territoriales y Migraciones en España: Natalidad, Mortalidad y Éxodo Rural" »

Evolución de la Industria Española: Desde la Industrialización Tardía hasta la Integración en la UE

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

1. Industrialización hasta inicios del siglo XX

España experimentó una industrialización tardía en comparación con los países europeos avanzados. Varios factores explican esta incorporación tardía:

  • Atraso tecnológico respecto a otros países europeos.
  • Escasez de capitales por parte de la burguesía, que no se comprometió con el proceso.
  • Necesidad de capitales extranjeros para suplir la escasa inversión nacional.
  • Desequilibrios territoriales.
  • Baja densidad de población con poder adquisitivo limitado.
  • Situación política inestable.
  • Importancia del ferrocarril.

En este periodo, los sectores con mayor protagonismo fueron la minería, la siderurgia y el textil, afectando a zonas como Andalucía, Asturias, País Vasco, Cataluña y Madrid.

2.

... Continuar leyendo "Evolución de la Industria Española: Desde la Industrialización Tardía hasta la Integración en la UE" »

Configuración Industrial Española: Regiones, Desafíos y Revitalización

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

1. Polos Industriales Centrales de España

Los grandes polos que aparecen en el mapa son Vizcaya, Madrid, Valencia y Barcelona. Son espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo las de Madrid y Barcelona, que se han consolidado como los principales centros de la industria española. Su evolución está marcada por tendencias contradictorias: por una parte, la reconversión de importantes sectores maduros; por otra parte, la revitalización industrial. Desde 1985, la centralidad atrae hacia Madrid y Barcelona a las empresas nacionales. Por ello, son las actividades que más valor añadido generan. Ello favorece una creciente terciarización de su industria, cuyo reflejo externo es la aparición de parques industriales o empresariales.... Continuar leyendo "Configuración Industrial Española: Regiones, Desafíos y Revitalización" »

Recursos Hídricos y Demografía en Venezuela: Un Estudio Detallado

Enviado por jhuliana y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Cuencas Hidrográficas de Venezuela

Una cuenca hidrográfica es el área integrada por los territorios drenados por un río principal y sus afluentes. Los afluentes son ríos de menor caudal que desembocan en ríos de mayor caudal. La confluencia es el punto donde se unen uno o más ríos.

Tipos de Cuencas

  • Endorreica: Es aquella donde sus aguas no tienen salida. Ejemplo: el Mar Caspio.
  • Exorreica: Son las cuencas cuyas aguas tienen salida al mar.

Características del Río Orinoco

  1. Fue descubierto por Vicente Yáñez Pinzón en el año 1500.
  2. Fue remontado y explorado por Diego de Ordaz en 1531.
  3. Nace en el Cerro Delgado Chalbaud a una altura de 1047 metros.
  4. Es el recolector y encauzador de la mayor parte de las aguas que circulan por el territorio nacional.
... Continuar leyendo "Recursos Hídricos y Demografía en Venezuela: Un Estudio Detallado" »

Desequilibrios y políticas regionales en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Desequilibrios Regionales en España

Los desequilibrios regionales en España se manifiestan en diversos ámbitos:

  • Desequilibrios sociales: Las regiones más desarrolladas presentan una mejor dotación de servicios sociales, indicativos de un buen nivel de vida, mientras que las regiones menos desarrolladas muestran carencias en estos aspectos.
  • Desequilibrios de poder: Las zonas más desarrolladas se convierten en espacios centrales que controlan las funciones más dinámicas e importantes.
  • Desequilibrios tecnológicos: Las comunidades que más invierten en I+D son Madrid, Andalucía, Cataluña y el País Vasco.

Es importante destacar que estos desequilibrios han generado una periferia desarrollada y una zona central menos desarrollada.

Políticas

... Continuar leyendo "Desequilibrios y políticas regionales en España" »

Migraciones Interiores en España: Factores, Evolución e Impacto

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Las Migraciones Interiores son los desplazamientos de personas desde áreas rurales a urbanas.

Causas

Principalmente impulsadas por el proceso de industrialización y urbanización, con especial intensidad entre 1960 y 1970.

Tipos

  • Estacionales o temporales: De duración limitada y carácter cíclico.
  • Definitiva o larga duración: Incluye el éxodo rural, migraciones interurbanas y suburbanas.
  • Movimientos habituales: Motivados por trabajo, ocio, etc.

Evolución

Desde el S. XIX hasta la primera mitad del XX

La industrialización de Barcelona, el País Vasco y las obras públicas en otras ciudades durante la dictadura de Primo de Rivera intensifican las migraciones interiores. Sin embargo, la Guerra Civil y los años de posguerra hacen disminuir los desplazamientos.... Continuar leyendo "Migraciones Interiores en España: Factores, Evolución e Impacto" »

Espacio Rural: Conceptos Clave, Evolución Agraria y Dinámicas de Poblamiento

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Conceptos Fundamentales del Espacio Rural

La Explotación Agraria

La explotación agraria es la unidad técnico-económica propia de la base del sector primario, cuya producción son los productos agropecuarios (agrícolas y ganaderos). Se entiende por el conjunto de parcelas cultivadas por el mismo propietario. Puede ser directa, cuando el propietario coincide con el responsable de la explotación, o indirecta, cuando la lleva a cabo un arrendatario.

La Estructura Agraria

Por su parte, la estructura agraria se entiende como la distribución y orden de los factores de producción que permiten describir y analizar los aspectos fundamentales de la sociedad agraria en sus diversas relaciones. Define las características de un espacio rural y está... Continuar leyendo "Espacio Rural: Conceptos Clave, Evolución Agraria y Dinámicas de Poblamiento" »

Climas de España: Oceánico, Mediterráneo, Montaña y Ribera

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Tipos de Climas en España: Características y Distribución Geográfica

Clima Oceánico o Atlántico

El clima oceánico o atlántico se caracteriza por ser marítimo de costa oeste y templado marítimo en la cornisa cantábrica y gallega, montes vascos, Pirineos y Gerona (marca la transición al clima mediterráneo). Presenta precipitaciones abundantes y regulares (más de 150 días de precipitación), con lluvias durante todo el año. Los veranos son frescos y los inviernos tibios, con una alta amplitud térmica. La vertiente occidental tiene las temperaturas más altas, con diferencias entre el interior y la costa.

Clima Mediterráneo o Subtropical de Verano Seco

El clima mediterráneo o subtropical de verano seco es el más extenso de España.... Continuar leyendo "Climas de España: Oceánico, Mediterráneo, Montaña y Ribera" »