Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Diversidad Hídrica en España: Factores, Cuencas y Vertientes

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La Diversidad Hídrica en España

Factores que Influyen en la Diversidad Hídrica

  • Clima: Tiene gran influencia. Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones a lo largo del año.
  • Relieve y Topografía: Influyen en la organización de las cuencas y vertientes, en la erosión de los ríos y en las obras hidráulicas.
  • Litología: Determina el predominio de la escorrentía superficial o subterránea del agua.
  • Vegetación: Aminora la evaporación, la erosión y el riesgo de inundación.
  • Acciones Humanas: Se realizan obras para el abastecimiento de agua y la regularización de los ríos.

Caudal y Régimen Fluvial

  • Caudal: Es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río.
  • Régimen Fluvial: Es la variación estacional
... Continuar leyendo "Diversidad Hídrica en España: Factores, Cuencas y Vertientes" »

Conceptos Fundamentales de Geografía Física, Meteorología y Biogeografía

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Definiciones del Primer Examen

3. Coordenadas geográficas. Forma de ubicar cualquier lugar de la superficie terrestre en la red geográfica mediante la intersección de dos líneas imaginarias, un paralelo que nos señala la latitud y un meridiano que nos señala la longitud de ese lugar. (T.0)

26. Trópico. Región de la Tierra comprendida entre los paralelos denominados trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, en el austral, equidistantes del ecuador, situados a 23° 27' de latitud norte y sur respectivamente. (T.0)

7. Berrocal. Alteración que se produce en el granito, en zonas no muy elevadas del territorio, a partir de una red de diaclasas perpendiculares, dando origen a un paisaje formado por bolas o formas... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Geografía Física, Meteorología y Biogeografía" »

Evolución del Turismo Litoral en España: Hitos y Estrategias del Siglo XX y XXI

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El turismo litoral en España ha experimentado una evolución significativa a lo largo del siglo XX y principios del XXI, marcada por importantes hitos en la política turística del país.

Orígenes y Primeros Impulsos (Principios del Siglo XX)

Durante las primeras décadas del siglo pasado, España enfrentó desafíos significativos en términos de infraestructura turística, transporte y calidad de alojamiento. Sin embargo, el establecimiento del Patronato Nacional del Turismo en 1928 marcó un punto de inflexión al sentar las bases de la política turística española. Este organismo se centró en promocionar los activos patrimoniales y naturales del país a nivel internacional, así como en mejorar la oferta hotelera, dando origen a iniciativas... Continuar leyendo "Evolución del Turismo Litoral en España: Hitos y Estrategias del Siglo XX y XXI" »

Conservación Ambiental en España: Espacios Protegidos, Gestión Hídrica y Riesgos Naturales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La Ley de Conservación de Espacios Naturales y Fauna Silvestre

La Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres establece distintos tipos de espacios protegidos, a los que se suman otros creados por las comunidades autónomas.

Tipos de Espacios Protegidos

  • Parques

    Son áreas naturales poco transformadas por la explotación u ocupación humana que poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. La ley distingue entre:

    • Parques Nacionales

      Espacios representativos de alguno de los principales ecosistemas españoles. Por esta razón, su conservación se declara de interés nacional y prima sobre los demás usos. Ejemplos: Timanfaya, Tablas de Daimiel,

... Continuar leyendo "Conservación Ambiental en España: Espacios Protegidos, Gestión Hídrica y Riesgos Naturales" »

Modelo fas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB

  modelo fas de la omt.factores o recursos, atractores y sistemas de soporte
necesidad de superar la visión estática de las clasificaciones y abordadr un análisis dinámico de ls mismos qlos ponga en relación.enfoke integrador q adopta el concepto de sitema tco xra abordar el analisis de ls r.tcos. y las interacciones qse producen entre ellos cmo 1todo conjunto. modelo q tiene cmo finalidad ordenar y clasificar los elementos principales q configuran un destino tco,de forma qsea posible abordar sus componentes y relaciones. los factores o rt:
recursos naturales:su existencia y perdudabilidad determinan el comportamiento de los agentes privados del sector tco,y el papel regulador y de ordenación de las admon.públicas,ya sean locales,regionales,... Continuar leyendo "Modelo fas" »

Biogeografía y Recursos Hídricos en España: Factores, Dominios y Gestión del Agua

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Los Paisajes Vegetales de España

1. Factores Condicionantes de los Paisajes Vegetales Españoles

Factores Físicos

  • Situación de puente de la Península Ibérica.
  • Diversidad climática.
  • El relieve.
  • El suelo.

Factores Humanos

  • Deforestación.
  • Reforestación.
  • Uso y explotación del suelo.

2. Dominios Vegetales Españoles

Dominio Vegetal de la España Atlántica (Región Eurosiberiana)

Caracterizado por el bosque caducifolio (robles, hayas), el sotobosque, la landa y el prado.

Dominio Vegetal de la España Mediterránea

Caracterizado por el bosque perennifolio (encina, dehesas) y el matorral, que incluye la maquia, la garriga y la estepa.

Vegetación Específica

  • Vegetación de ribera.
  • El paisaje vegetal de montaña.
  • El paisaje vegetal de Canarias.

3. La Diversidad

... Continuar leyendo "Biogeografía y Recursos Hídricos en España: Factores, Dominios y Gestión del Agua" »

La Formación del Relieve de la Península Ibérica: Eras Geológicas y Litología

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El Relieve de la Península Ibérica: Características y Evolución Geológica

Características Generales del Relieve Peninsular

El relieve peninsular es variado y se centra en la Meseta Central. Destaca por:

  • Su elevada altitud media.
  • La forma compacta de la península.
  • Su disposición periférica alrededor de la Meseta.
  • Una diversidad de unidades geomorfológicas.

La Evolución Geológica del Relieve Ibérico

El relieve peninsular se ha formado a lo largo de una larga evolución geológica, marcada por periodos de actividad tectónica y otros de erosión.

Era Arcaica y Primaria (Orogenia Herciniana)

Durante la Era Arcaica, algunas zonas emergieron del mar y luego fueron erosionadas. En la Era Primaria, la Orogenia Herciniana creó grandes macizos que,... Continuar leyendo "La Formación del Relieve de la Península Ibérica: Eras Geológicas y Litología" »

Características Socioeconómicas y Geográficas de Regiones Clave del Mundo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

América del Norte

América del Norte: 18 km² baja densidad de población. Distribución desigual. Inmigrantes (99%). Oleadas: británicos, europeos, esclavos, latinos y asiáticos. 9 millones sin tarjeta verde. Tasa de fecundidad alta. El problema demográfico es étnico. Distancia de bolsas de pobreza que coinciden con minorías étnicas de origen negro (guetos). Poderío. 1ª potencia económica. PIB más alto. Tipos de liderazgo: por ser 1ª potencia, tecnológico, hegemonía del dólar, político, aglomeraciones urbanas.

Iberoamérica

Iberoamérica: Conjunto socio-espacial en crisis. Problemática social, económica y territorial. Crisis estructurada que afecta a la sociedad: centro y favelas. Principal crisis: demografía. Problema de polarización... Continuar leyendo "Características Socioeconómicas y Geográficas de Regiones Clave del Mundo" »

Espainiako Trantsizio Demografikoa (1900-1975)

Clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,87 KB

Mendebaldeko Europako beste herrialdeekin konparatuta, Espainiak beranduago hasi zuen trantsizioa, baina gutxiago iraun zuen eta biziagoa izan zen. Bigarren fase honetan, jaiotza-tasak pixkanaka jaisten joan ziren, eta heriotza-tasak, aldiz, bortizki jaitsi ziren. Ondorioz, hazkunde natural handia egon zen.

Jaiotza-tasa

Jaiotza-tasa pixkanaka jaitsi zen, eta beherakadak eta gorakadak izan zituen gertakari historikoen arabera.

  • 1900-1920: Jaiotza-tasa asko jaitsi zen, jaiotzen borondatezko kontrolari ekin zitzaiolako. Jaiotza gutxiago egon arren, seme-alaba gehiagok irauten zuten bizirik (haurren heriotza-tasa jaitsi zen). Hala ere, Lehen Mundu Gerraren ondorioz, inflazio-egoera bat egon zen, biztanleriaren zati handienaren kaltetan, eta horrek

... Continuar leyendo "Espainiako Trantsizio Demografikoa (1900-1975)" »

El Bosque Caducifolio Atlántico Peninsular: Ecosistema, Biodiversidad y Conservación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El bosque caducifolio es la vegetación climácica característica de la región atlántica peninsular. Aunque hoy en día ocupa un espacio reducido y ha sido profundamente transformado por la actividad humana, su importancia ecológica es innegable. Este ecosistema se distingue por ser denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto y gran altura que compiten vigorosamente por alcanzar la luz solar.

Características Generales del Bosque Caducifolio

  • Densidad y Umbría: Bosques tupidos que generan una sombra considerable.
  • Árboles de Gran Porte: Troncos rectos y alturas elevadas, optimizando la captación de luz.
  • Sotobosque Escaso: Debido a la densa copa arbórea, el sotobosque es limitado, formado por arbustos como el aligustre.
  • Estrato Herbáceo:
... Continuar leyendo "El Bosque Caducifolio Atlántico Peninsular: Ecosistema, Biodiversidad y Conservación" »