Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Ciclo Hidrológico y la Gestión de Acuíferos: Un Enfoque Geográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Ciclo Hidrológico

El agua pasa de la hidrosfera a la atmósfera por evaporación. Al enfriarse, se condensa y se forman las nubes. Con la precipitación, el agua es devuelta a la tierra en forma líquida o sólida y, a partir de ahí, puede seguir varios caminos:

  • La escorrentía superficial, que consiste en un desplazamiento sobre la superficie terrestre hacia las zonas más bajas, ya sea de manera libre o encauzada en los ríos.
  • La retención, cuya cantidad está en función de las características del suelo, del clima (que dificulta o favorece la retención en forma de hielo), y de la acción de los seres vivos que la incorporan.
  • La infiltración que, atravesando las capas permeables del terreno, se incorpora a las aguas freáticas, dando
... Continuar leyendo "El Ciclo Hidrológico y la Gestión de Acuíferos: Un Enfoque Geográfico" »

Modelos de Sistemas Electorales y sus Componentes Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Este documento explora los principales modelos de sistemas electorales, sus características distintivas y los elementos fundamentales que los componen, ofreciendo una visión clara de cómo se asignan los escaños parlamentarios en una democracia.

Sistema Mayoritario

Es aquel sistema en el que es elegido el candidato que ha obtenido el mayor número de votos, sin que los demás candidatos puedan obtener una compensación por los votos alcanzados.

Según el número de candidatos a elegir:

  • Sufragio Mayoritario Uninominal

    Cuando el país se divide en distritos, en cada uno de los cuales solo se elige un escaño. Esto personaliza el sufragio, haciendo que se elija más por la persona que por el partido.

  • Sufragio Mayoritario de Lista

    Cuando la circunscripción

... Continuar leyendo "Modelos de Sistemas Electorales y sus Componentes Clave" »

Territorio Argentino: Porciones Geográficas, Límites y Soberanía

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Ubicación Geográfica

Porción Americana

  • Se localiza en el continente de América del Sur.

Porción Oceánica

  • Se localiza en el Océano Atlántico Sur.

Porción Antártica

  • Se localiza en el continente antártico.

Límites

Americana

  • Oeste: Chile
  • Norte: Paraguay, Bolivia y Brasil
  • Este: Brasil, Uruguay y el Mar Argentino
  • Sur: Chile y el Océano Atlántico Sur

Oceánica

  • Este: Océano Atlántico Sur
  • Oeste: Costas Argentinas
  • Norte: Límite entre el Mar Uruguayo y el Argentino
  • Sur: Porción Antártica

Antártica

  • Sur: Polo Sur
  • Oeste: Meridiano 74° O
  • Norte: Paralelo de 65° S
  • Este: Meridiano de 25° O

Superficie

Americana

  • 2.800.000 km²

Oceánica

  • 1.500.000 km²

Antártica

  • 1.461.597 km²

Territorio que Abarca

Americana

  • Comprende el territorio delimitado por el límite internacional
... Continuar leyendo "Territorio Argentino: Porciones Geográficas, Límites y Soberanía" »

Turismo de Salud y Bienestar: Tipos, Orígenes y Destinos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Tipos de Turismo de Salud

Dentro del turismo de salud encontramos tres subtipologías:

  • Turismo balneario
  • Turismo médico
  • Turismo estético

Se relaciona con aquellos viajes cuya actividad principal se basa en la visita y estancia en balnearios, establecimientos con aguas medicinales en los que el cliente podía incluso hospedarse.

Orígenes del Turismo de Salud

El origen del turismo de salud se remonta a la época en que los romanos se desplazaban hasta las termas. También en la Edad Media las ciudades musulmanas contaban con su Hamman o baño árabe. Su demanda fue creciendo hasta resurgir a partir del siglo XVI, en Reino Unido, Alemania y Bélgica.

En el siglo XIX, comienza el turismo de sol y playa y los baños de mar como terapia en las costas... Continuar leyendo "Turismo de Salud y Bienestar: Tipos, Orígenes y Destinos" »

La Agricultura Española en la Unión Europea: Evolución y Transformación Rural

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

La Agricultura Española en la Unión Europea

Las líneas de actuación de la UE en materia agrícola se recogen en la PAC (Política Agraria Común). Hasta los años 80, la PAC fue proteccionista, consiguió que Europa se autoabasteciera, exportara y elevara el nivel de vida de los agricultores, mediante subvenciones a través de unos precios de garantía más elevados que los del mercado internacional. Los agricultores tendieron a incrementar más producciones, hasta que el modelo fracasó.

Causas del Fracaso del Modelo Proteccionista de la PAC

  • Se acumulaban enormes excedentes (cereales, vino, leche, mantequilla, carne de vacuno) cuya exportación suponía pérdidas y generaba enormes costos de almacenamiento.
  • Suponía una carga económica insoportable
... Continuar leyendo "La Agricultura Española en la Unión Europea: Evolución y Transformación Rural" »

Urbanización y Ciudades en España: Morfología, Estructura y Evolución Urbana

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

El Espacio Urbano en España: Proceso de Urbanización y Sistema de Ciudades

1. Principales Etapas del Proceso de Urbanización en España

El proceso de urbanización en España se puede dividir en dos grandes periodos:

  • España Industrial: Caracterizada por un crecimiento urbano impulsado por la industrialización.
  • España Postindustrial: Donde el crecimiento se asocia a factores terciarios y nuevas dinámicas territoriales.

1.1. Factores Influyentes en el Proceso de Urbanización

Diversos elementos han moldeado la evolución urbana española:

  • Industrialización: Atracción de población a los centros fabriles.
  • Turismo: Desarrollo de zonas costeras y ciudades con atractivo turístico.
  • Influencia de Grandes Ciudades: El efecto polarizador de las metrópolis.
... Continuar leyendo "Urbanización y Ciudades en España: Morfología, Estructura y Evolución Urbana" »

Conceptos Clave en la Explotación Agrícola y su Productividad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Definición de Explotación

Explotación: unidad de la que se obtienen productos agrícolas, ganaderos o forestales bajo la responsabilidad de un titular.

Tipos de Explotación Agrícola

  • Explotación agrícola con tierras: son las que tienen igual o mayor a 0,1 hectáreas.
  • Explotación agrícola sin tierras: son las que tienen menos de 0,1 hectáreas.

Clasificación de Explotaciones Agrícolas

  • Explotación agrícola intensiva: utiliza una superficie muy limitada de terreno, requiere una gran inversión y trabajo, y consigue producciones muy abundantes (invernadero).
  • Explotación agrícola extensiva: grandes producciones, pero con bajo rendimiento por unidad de superficie (campo de trigo).

Eutrofización

Eutrofización: proceso en ecosistemas acuáticos,... Continuar leyendo "Conceptos Clave en la Explotación Agrícola y su Productividad" »

Indicadores Demográficos Clave: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Poblacional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB

Indicadores Demográficos

Tasa de Crecimiento Natural

Es el resultado de la diferencia entre los nacimientos y los fallecimientos en un año en relación con la población total para ese año. Se expresa en tantos por mil o por ciento. (nacimientos - fallecimientos) x 100 o 1000 / Población Total.

Tasa de Crecimiento Real

Es el balance entre el crecimiento vegetativo o natural en cifras absolutas y el saldo migratorio. Para conocer el crecimiento real de una población determinada durante un período de tiempo se utiliza la siguiente fórmula: CR = CV - SM (E-I).

Tasa de Fecundidad

Índice que relaciona el número de nacidos por cada mil mujeres en edad de procrear (entre 15 y 49 años) en un período de tiempo (generalmente un año) y en un territorio... Continuar leyendo "Indicadores Demográficos Clave: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Poblacional" »

Los Espacios del Sector Primario: Geografía y Problemáticas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 22,51 KB

LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

1. EL ESPACIO RURAL

1.1. Rasgos del espacio rural

  • Municipios de menos de 10.000 habitantes.
  • Agrociudades: municipios de más de 10.000 habitantes.
  • La geografía rural se ocupa de su estudio.
  • El espacio rural actual es un territorio multifuncional.
  • Dinámico y heterogéneo.

1.2. El espacio agrario y su importancia

  • Se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
  • Importante porque suministra alimentos y materias primas para diversas industrias.

2. LOS CONDICIONANTES NATURALES DEL ESPACIO AGRARIO

  • El medio natural español ofrece condiciones poco favorables para las actividades agrarias.

  • a) El relieve

  • b) El clima

  • c) Las aguas

  • d) Los suelos

  • Avances técnicos que permiten superar algunas limitaciones:

  • a) Cultivos

... Continuar leyendo "Los Espacios del Sector Primario: Geografía y Problemáticas" »

Vertientes hidrográficas españolas: características y ríos principales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,83 KB

Estándar 3: Las vertientes hidrográficas españolas

La red fluvial peninsular se estructura en tres vertientes hídricas: cantábrica, atlántica y mediterránea. En los archipiélagos no encontramos auténticos ríos y la escorrentía superficial se limita a barrancos y torrentes.

1. La vertiente cantábrica

Ríos que desembocan en el Cantábrico, en el norte peninsular. Son ríos cortos, que nacen en la Cordillera Cantábrica. Excavan profundos valles para salvar los desniveles (de hasta 2000 m) entre las montañas y el mar, por lo que tienen gran fuerza erosiva y un carácter torrencial aprovechado para la producción de electricidad.

2. La vertiente atlántica

a) Los ríos gallegos:

Cortos y de caudal abundante y regular, como los de la vertiente... Continuar leyendo "Vertientes hidrográficas españolas: características y ríos principales" »