Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Climas de España: Diversidad y Características de las Zonas Climáticas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Se nos presenta una fuente de tipo cartográfico, un mapa isocoroplético en el que el espacio geográfico representado es España (territorio peninsular y archipiélagos balear y canario) y la variable geográfica representada los dominios climáticos. Estos quedan demarcados por isolíneas y los espacios resultantes son identificados con los tipos de clima mediante tramas de color reflejadas en la leyenda (a la izquierda), bajo la cual queda expresada la escala gráfica o relación de proporcionalidad entre las distancias y las superficies del mapa, y las reales. Así mismo, en la parte inferior derecha del mapa se nos indica la procedencia del mismo, el Instituto Geográfico Nacional.

¿Qué es el Clima?

Entendemos por clima la sucesión habitual... Continuar leyendo "Climas de España: Diversidad y Características de las Zonas Climáticas" »

Geografía de España: Climas, Hidrografía y Ecosistemas Vegetales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Clima de Montaña: Características y Distribución

La montaña introduce cambios significativos en el clima de una zona, lo que da lugar a un nuevo clima: el de montaña. El factor modificador más importante es la altitud, al que se suman la exposición al sol (conocida como umbría y solana) y a los vientos (barlovento y sotavento). En todas las zonas de montaña se produce un descenso de la temperatura y un aumento de las precipitaciones.

En el norte peninsular, el clima de montaña aparece a partir de los 1000 metros en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, caracterizándose por veranos frescos y cortos. En el Sistema Central, los inviernos son fríos y largos. En las Cordilleras Béticas, el clima de montaña se presenta a partir de... Continuar leyendo "Geografía de España: Climas, Hidrografía y Ecosistemas Vegetales" »

Frankismoaren Kontsolidazioa eta Garapen Ekonomikoa Espainian

Clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,58 KB

A. Kontsolidazioa

Hamarkada honetan Frankoren erregimena kontsolidatu egin zen, bai nazioarte mailan, bai barruan, Espainian. Kanpo kontsolidazioa, Vatikanoaren eta AEBren laguntzarekin, Nazio Batuen Elkartean sartu ondoren (1955) hasi zen gauzatzen. NBEan sartzeak ateak ireki zizkion beste erakunde internazionaletan eta, aldi berean, diktaduraren aurkako kanpo interbentzio baten aldeko iritziak ere itzali egin zituen.

Barneko kontsolidazioa urte hauetako gorakada ekonomikoari esker lortu zen. Guda osteko autarkia urteetan bizitako estankamendu ekonomikoa eta teknologikoa gainditu egingo da eta aurreratu ezinean zegoen. Bigarren Industria Iraultzaren garapena burutu zen (petroleoa eta elektrizitatea, automobilgintza eta industri sektorearen garapena,... Continuar leyendo "Frankismoaren Kontsolidazioa eta Garapen Ekonomikoa Espainian" »

Industria Iraultza: Faktoreak, Nekazaritza eta Migrazioak

Clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,28 KB

Industria Iraultza: Faktore Nagusiak

Industria Iraultza gertatzeko, hiru aldaketa nagusi gertatu ziren:

  • Biztanleriaren hazkundea
  • Nekazaritza Iraultza
  • Kapitalismoaren garapena

Nekazaritza Iraultza XVIII. eta XIX. Mendeetan

XVIII. mendean nekazaritza-hedapen handia gertatu zen:

  • Nekazaritza-teknikak hobetu ziren. Laboreen txandaketa erabiltzen hasi ziren.
  • 1750. urtean, burdinazko goldea erabiltzen hasi ziren.
  • XIX. mendean, aurrerapenak sustatu ziren makina berri batzuen eta ongarri kimikoen bidez, ekoizpena handiagoa izatea lortuz.
  • Abeltzaintza eraldatu zen. Laborantza-lurretako zati bat abereentzako bazka ekoizteko erabili zen. Abelburuen kopuruak gora egin zuen, eta estabulazioa garatu ahal izan zen.
  • Nekazaritza-egiturak aldatu ziren. Iraultza liberalen
... Continuar leyendo "Industria Iraultza: Faktoreak, Nekazaritza eta Migrazioak" »

Desigual distribución de la población en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

La desigual distribución espacial de la población española.

La característica básica del reparto de la población en España es la desigualdad que en líneas generales se concreta en una periferia muy poblada y en un interior muy despoblado excepción de Madrid y su entorno metropolitano. Por comunidades autónomas, Andalucía Cataluña Madrid y la comunidad Valenciana son las más pobladas en valores absolutos.

Hasta ½ s XX España fue un país rural que mantenía un equilibrio en la distribución de la población en el territorio, sin embargo desde los 60 comenzó una modernización de la economía española y comienzo del proceso de industrialización provocando desplazamientos de población rural hacia las ciudades con inds y servicios.... Continuar leyendo "Desigual distribución de la población en España" »

Evolució Urbana: De l'Origen Romà a la Ciutat Difusa

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,3 KB

EVOLUCIÓ URBANA:Abans de l´industralització la Població vivía en el medí rural, la producció determinat era l´activitat Agraria. Les ciutats eren centres aïllats d´intercanvis comercials i de Producción artesana i centres polítics-administratius i militars./La major part De les ciutats españoles tenien un origen ROMà. Tenien una estructura ortogonal Amb dues vies principals, disposaven de calçadés pavimentades, conduccions D´aigua potable, desaigües, teatres i temples/. Durant l´Edat Mitjana, les Ciutats estaven envoltades de muralles. El plànol dáquestes ciutats era Irregular, amb edificis alts i sense cap ordre determinat, la mala pavimentació I drenatge dels carrers feien que hi haguera una manca d´higiene./El creixement... Continuar leyendo "Evolució Urbana: De l'Origen Romà a la Ciutat Difusa" »

Industriaurreko Urbanizazioa

Clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,87 KB

Industriaurreko Urbanizazioa:

1. INDUSTRIAURREKO URBANIZAIOA: Hirien hasieratik XIX.mendeko industrializazioaren hasiera arteko garaia hartzen du. a)Urbanizaio-tasa edo hiriko biztanleen ehunekoa txikia zen (%10) eta egonkorra. Hirien bataz besteko tamaina 5000-10.000 biztanle ingurukoa zen. b) Urbanizazioari laguntzen zioten faktoreak onako hauek ziren: estrategiko-militarrak (hiriak lurraldea kontrolatzen zuen); politiko-administratiboak(botere politikoaren egoitza zen hiria); ekonomikoak (baliabideak kontrolatzen zituen eta merkataritza eta artisautza-jarduerak garatzen zituen); erlijiozoak (erlijio boterearen egoitza) eta kulturalak. c) Espazioari dagokionez, eremua murriztua zen. d) Etapak: Antzinaroan, Espainiako lehen hiriak agertu ziren,... Continuar leyendo "Industriaurreko Urbanizazioa" »

El Surgimiento de la Vida Urbana en Galicia: Un Proceso Gradual y Desafiante

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

El Débil Legado Urbano de Galicia

Herencia Romana y Suevo-Visigótica

A excepción de Lugo, la herencia urbanística romana en Galicia fue limitada. Durante la época suevo-visigótica, solo las sedes episcopales podían considerarse enclaves urbanos, con funciones muy restringidas y un tamaño reducido.

El Surgimiento de Compostela

En la Alta Edad Media, Compostela surgió como un caso excepcional. Sin embargo, a pesar de su importancia, seguía siendo una ciudad relativamente pequeña y vulnerable socioeconómicamente.

Debilidad de las Sedes Episcopales

Las vicisitudes de sedes episcopales como Tui y Ourense debilitaron aún más el panorama urbano de Galicia.

Ubicación Alejada de la Costa

Las ciudades anteriores al siglo XII, al igual que el resto... Continuar leyendo "El Surgimiento de la Vida Urbana en Galicia: Un Proceso Gradual y Desafiante" »

Homo heidelbergensis y Neandertal: Un Viaje Evolutivo por el Pleistoceno

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El Homo heidelbergensis: Precursor del Neandertal

En la actualidad, la mayoría de los investigadores lo mantienen solo como precedente del Homo neanderthalensis. Su registro corresponde al Pleistoceno Medio, durante la glaciación Mindel y el interglaciar Mindel/Riss.

Características Físicas y Cerebrales

El Homo heidelbergensis era más alto que su predecesor, el Homo antecesor, llegando a medir 1,75 - 1,85 m. La capacidad cerebral alcanzaba los 1.000 – 1.250 c.c. El cráneo era algo aplanado, la región occipital redondeada y la cara presentaba arcos supraorbitales dobles. La cara era plana, sin mentón, y con fosas nasales más ensanchadas que en sus especies precedentes, aunque menores que las que tendría el neandertal.

Transición y "

... Continuar leyendo "Homo heidelbergensis y Neandertal: Un Viaje Evolutivo por el Pleistoceno" »

El Sector Ramader a Espanya: Transformacions i Reptes

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,06 KB

La ramaderia tradicional es basava en la coexistència de diverses espècies ramaderes en el mateix àmbit. No obstant això, el sector ha experimentat importants canvis.

Transformacions en l'Estructura Ramadera

Les transformacions en l'estructura ramadera es poden resumir en l'especulació, la tecnificació i la intensificació. La ramaderia tendeix a especialitzar-se en la producció de carn o llet.

  • Substitució de races: Això ha suposat la substitució de les races autòctones per altres de foranes seleccionades.
  • Recuperació de races: S'està produint una recuperació de les races autòctones, ovines i cabrum, gràcies a les subvencions de la UE.
  • Intensiva vs. Extensiva: La ramaderia intensiva guanya pes respecte a l'extensiva.
    • La ramaderia
... Continuar leyendo "El Sector Ramader a Espanya: Transformacions i Reptes" »