Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Geografía Física de España: Sus Unidades Principales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Unidades Montañosas Interiores

Sistema Central

Divide la Meseta en dos partes.

Está formado por un conjunto de sierras:

  • Somosierra
  • Guadarrama
  • Gredos
  • Peña de Francia
  • Gata
  • La Estrella

Estas sierras están fracturadas por fallas que forman valles.

El material litológico tiene origen intrusivo y metamórfico (granito, gneis, pizarras, etc.).

La erosión de estas rocas ha creado cumbres de formas suaves y redondeadas, tendiendo a planas, aunque donde ha habido erosión glaciar las cumbres son rocosas, como en Gredos.

Montes de Toledo

Se encuentra en la Submeseta Sur.

El material litológico es muy antiguo y de desigual dureza. Por un lado están las cuarcitas, muy duras, que encontramos actualmente en las cumbres, y por otro las pizarras, erosionadas al ser... Continuar leyendo "Geografía Física de España: Sus Unidades Principales" »

Modelos Económicos Argentinos: Agroexportación e Industrialización

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El Modelo Agroexportador (1880-1930)

El modelo agroexportador se desarrolló entre 1880 y 1930 y se basó en la producción y exportación de materias primas de clima templado como carne, lana y cereales. Se dio en una zona particular del país, la llanura pampeana, ya que allí se daban las condiciones necesarias para la producción.

El contexto internacional en que se basó este modelo económico fue la división internacional del trabajo (DIT). Este contexto dividía a los países industrializados, que exportaban productos manufacturados, de los países periféricos que exportaban materias primas. Uno de los problemas que surgieron fue la falta de mano de obra, por esto el gobierno aumentó los salarios, así aparecieron los inmigrantes. Asimismo,... Continuar leyendo "Modelos Económicos Argentinos: Agroexportación e Industrialización" »

Impacto Ambiental: Deforestación, Problemas del Suelo, Contaminación y Biodiversidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Deforestación

Definición

La deforestación se refiere a la desaparición de la cubierta vegetal, principalmente bosques.

Causas

  • Quemas y talas masivas de bosques para obtener tierras para diversos usos:
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Industria
  • Obtención de madera

Consecuencias

  • Desaparición de bosques.
  • Aumento de CO² en la atmósfera.
  • Disminución de reservas de agua.
  • Erosión del suelo.
  • Desaparición de especies animales y vegetales.

Problemas del Suelo

Erosión

Definición

La erosión es la sobreexplotación del terreno y su agotamiento.

Causas

  • Deforestación.
  • Prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas.

Consecuencias

El suelo se erosiona y se desertifica.

Contaminación

Definición

La contaminación del suelo es la alteración o daño de su pureza.

Causas

  • Vertidos químicos
... Continuar leyendo "Impacto Ambiental: Deforestación, Problemas del Suelo, Contaminación y Biodiversidad" »

Globalización, Tecnología y Urbanización: Interconexiones Mundiales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Globalización

La globalización es un fenómeno que se caracteriza por la interdependencia política, cultural, social y económica de todos los países del mundo.

Características

  • Cobertura mundial: cualquier acontecimiento afecta a todo el mundo.
  • Inmediatez: gracias a las nuevas tecnologías de la telecomunicación y de la información, las decisiones que se toman se conocen inmediatamente en cualquier parte del mundo.
  • Dimensión económica: todo se convierte en mercancía que se compra y se vende.
  • Transformación social: ha transformado las bases de la sociedad.
  • Conciencia global: sentimiento de compartir con personas de todo el mundo cualquier preocupación.

Desarrollo Tecnológico de la Economía

El reciente crecimiento se ha conseguido gracias... Continuar leyendo "Globalización, Tecnología y Urbanización: Interconexiones Mundiales" »

Sectores Económicos: Agricultura, Pesca, Industria y Servicios

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Sistemas Agrarios Tradicionales y Agricultura de Plantación

Características de los sistemas agrarios tradicionales:

  • Atraso técnico: A pesar de los esfuerzos de gobiernos y organizaciones como la FAO y la UNESCO, persisten obstáculos como el reparto desigual del territorio, el analfabetismo, prácticas obsoletas y falta de infraestructura de riego.

Características de la agricultura de plantación:

  • Ubicación en latitudes tropicales o subtropicales.
  • Cultivos destinados a fines comerciales.
  • Empleo de trabajadores asalariados bajo un régimen de trabajo industrial (horario y salario fijo).

Agricultura en la Unión Europea (UE)

Rasgos principales:

  • Gran importancia del cereal y los cultivos herbáceos (industriales, tubérculos, oleaginosas, leguminosas,
... Continuar leyendo "Sectores Económicos: Agricultura, Pesca, Industria y Servicios" »

Impacto del Turismo en España: Áreas, Tipologías y Medio Ambiente

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Turismo y Medio Ambiente en España

En las zonas turísticas, la actividad ha provocado cambios importantes. Destacan:

  • La alta densidad de edificación, con la consiguiente especulación del suelo y un cambio en el paisaje tradicional.
  • Un aumento de la accesibilidad, gracias a la mejora de las redes de transporte.
  • Una modificación notable del entorno, en el que se han instalado “espacios verdes”, parques de atracciones, etc.

En los puntos turísticos, la actividad también ha provocado cambios importantes:

  • El reordenamiento de los centros históricos, que se han adaptado a los cambios económicos.
  • La mejora de la accesibilidad y las vías de comunicación.
  • La urbanización de las periferias, que se han poblado de segundas residencias o de hoteles.
... Continuar leyendo "Impacto del Turismo en España: Áreas, Tipologías y Medio Ambiente" »

Ciudades Españolas: Características, Funciones y Jerarquía

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Sistema Urbano Español

El sistema urbano español se define como el conjunto de ciudades interrelacionadas que organizan el territorio. Estas ciudades no existen de forma aislada, sino que mantienen relaciones entre sí, formando una red.

Funciones Urbanas

Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas que las ciudades desempeñan hacia el exterior, es decir, aquellas que no están destinadas al servicio interno de la ciudad. Estas funciones son clave para entender el papel de cada ciudad en el sistema urbano.

Según su función principal, las ciudades se pueden clasificar en:

  • Ciudades Primarias: Especializadas en actividades del sector primario. Ejemplos incluyen agrociudades en Andalucía, La Mancha, Murcia y Levante, y ciudades
... Continuar leyendo "Ciudades Españolas: Características, Funciones y Jerarquía" »

Evolución de la Fecundidad y Estructura Urbana de Pamplona

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Evolución de la Fecundidad

a) Análisis de las Fases:

  1. Fase 1 (1975-1989): Descenso progresivo de la fecundidad desde cerca de 3 hijos por mujer a menos de 1.5 hijos.
  2. Fase 2 (1989-1997): Estabilización de la fecundidad entre 1 y 1.5 hijos por mujer.
  3. Fase 3 (1997-2005): Tímida recuperación de la fecundidad, sin superar los 1.5 hijos por mujer.

El reemplazo generacional solo estuvo asegurado en la primera fase, y únicamente hasta 1981, ya que se requieren 2.1 hijos por mujer para lograrlo. A partir de 1981, no se alcanza el límite de 2 hijos.

b) Situación en Andalucía:

Andalucía presenta un mayor porcentaje de población joven, lo que implica un índice de fertilidad más alto. Tradicionalmente, esta región ha tenido altas tasas de natalidad... Continuar leyendo "Evolución de la Fecundidad y Estructura Urbana de Pamplona" »

Conservación y Mejora del Barranco de Santos en Santa Cruz de Tenerife: Propuestas por Zonas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Zona Jardina a Rectorado

Características:

  • Tiempo de colonización considerable.
  • Abundante riqueza de agua.
  • Lugar mágico para los habitantes, sin conflictos.

Tramos:

  • Vista Jardina a Molinos de Agua.
  • Jardina al Cristo.
  • Del Cristo al Rectorado: tramo más corto, separado por la Vía de Ronda.

Problemáticas:

  • En el tramo del Cristo: canales sin estrategia, provocando acumulación de basura.

Conclusiones y Propuestas:

  • Realizar limpieza, eliminando basura.
  • Limpieza de desagües.
  • Reparación de muros de contención.

Zona Barrio Nuevo

Características:

  • Nace y desemboca en Santa Cruz.
  • Presencia del Molino del Agua (utilizado para moler cereales).
  • Molino de Agua de la Verdellada (el mejor conservado).
  • Acueducto de los Valles, construido en la década de 1940.
  • Lavaderos
... Continuar leyendo "Conservación y Mejora del Barranco de Santos en Santa Cruz de Tenerife: Propuestas por Zonas" »

Aprovechamientos Agrícolas, Ganaderos y Otros Usos del Suelo en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Aprovechamientos Agrícolas

Los frutales se han convertido hoy en el principal exponente de la agricultura de exportación española y constituyen un amplio sector estratégico para equilibrar la balanza de pagos nacional. Los cítricos se concentran en las provincias, y los no cítricos se organizan en grupos con frutas con pepita y sin pepita. Los terrenos forestales se localizan en espacios de elevada altitud donde las condiciones climáticas y las fuertes pendientes restringen los aprovechamientos agrícolas propiamente dichos. Los prados y pastos son tierras destinadas a la producción de hierba, se aprovechan directamente para que el ganado se alimente en verano. Los pastos son también espacios de orientación ganadera, se localizan sobre... Continuar leyendo "Aprovechamientos Agrícolas, Ganaderos y Otros Usos del Suelo en España" »