Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución y Jerarquización de Redes Fluviales: Capturas y Terrazas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Evolución Fluvial: Jerarquización de la Red Fluvial

Una red fluvial evoluciona pasando por tres fases:

  • Red joven: Ríos de fuerte pendiente, tipo braided (trenzado).
  • Red madura: Menor pendiente, ríos meandriformes.
  • Red vieja: Muy baja pendiente en toda la cuenca, ríos meandriformes evolucionados, anastomosados.

Algunos ríos se ven favorecidos frente a otros por diversas circunstancias:

  • Mayor caudal.
  • Litología menos resistente.
  • Zona más fracturada.

Estos ríos erosionan más, pudiéndose apropiar del caudal de otros afluentes, aumentando su caudal y su potencial erosivo. En este proceso, va disminuyendo su pendiente y aumentando su longitud hasta que llega un momento en el que no tiene energía para seguir erosionando, alcanzando su madurez. Dos... Continuar leyendo "Evolución y Jerarquización de Redes Fluviales: Capturas y Terrazas" »

Modelos de Sistemas de Medios de Comunicación: Un Estudio Comparado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

Modelos de Sistemas de Medios de Comunicación

La tipología de Hallin y Mancini

TEMA 3: DIFERENTES MODELOS DE SISTEMAS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN. La tipología desarrollada por D. Hallin y P. Mancini.

En su obra, Hallin y Mancini analizan la interdependencia entre el sistema político y los medios de comunicación en sociedades mediatizadas. Su trabajo se basa en el estudio de las características históricas y culturales que han dado forma a los diferentes sistemas mediáticos.

Antecedentes: “Cuatro teorías sobre la prensa”

Publicado en 1956 en el contexto de la Guerra Fría (macartismo), este trabajo postula que la prensa adopta la forma del sistema político en el que opera, reflejando su sistema de control social. Los cambios políticos,... Continuar leyendo "Modelos de Sistemas de Medios de Comunicación: Un Estudio Comparado" »

Geografía de Canarias: Relieve, Clima y Biodiversidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Efecto Föehn: Recalentamiento del Aire

Descripción

El efecto Föehn se produce cuando el aire se recalienta al descender por la ladera de sotavento de un relieve montañoso. En Canarias, este efecto genera una clara asimetría en las islas montañosas. Sin embargo, este efecto es incompleto debido a la inversión térmica de los vientos alisios, que impide que el aire culmine su ascenso por la vertiente de barlovento.

Proceso

  • El aire asciende por la vertiente de barlovento, enfriándose y alcanzando el punto de saturación.
  • Se forman nubes que descargan su humedad en forma de precipitación en este lado de la montaña.
  • El aire seco y cálido desciende por la vertiente de sotavento, calentándose aún más.

Cono Volcánico: Formación y Características

El... Continuar leyendo "Geografía de Canarias: Relieve, Clima y Biodiversidad" »

Desalación y Gestión Hídrica en España: Avances en Calidad del Agua y Recuperación de Acuíferos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Desalación y Recuperación de Acuíferos en España

Las Plantas Desaladoras: Una Solución Estratégica

Las aguas subterráneas más sobreexplotadas en España se localizan principalmente en el Sureste peninsular y los archipiélagos. Ante esta situación, se ha implementado la prohibición de nuevas perforaciones y se promueve activamente la recarga de acuíferos mediante la inyección de aguas, así como la depuración de las aguas que estos contienen.

Expansión y Uso de la Desalación

La construcción de plantas desaladoras ha experimentado un crecimiento exponencial. En 2010, la producción alcanzó aproximadamente 800 hm³/año, de los cuales el 72% se destinó a uso urbano e industrial. A pesar de su impacto ambiental, estas instalaciones... Continuar leyendo "Desalación y Gestión Hídrica en España: Avances en Calidad del Agua y Recuperación de Acuíferos" »

Evolució de la Població Espanyola: Anàlisi Demogràfica i Transició

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,35 KB

Conceptes Fonamentals de la Demografia

La demografia estudia la població des d'un punt de vista quantitatiu, és a dir, aplicant mètodes estadístics. La geografia de la població estudia la població des d'un punt de vista espacial, utilitzant tècniques estadístiques i anàlisis demogràfiques aplicades a un territori. Ambdues són ciències que es complementen, i la demografia es pot considerar una ciència auxiliar de la geografia.

Fonts de Dades Demogràfiques a Espanya

Per a l'estudi de la població, s'utilitzen diverses fonts oficials:

  • Cens de la Població:

    Recompte individualitzat de la població d'un país en un moment determinat. El cens no només recull dades demogràfiques, sinó també dades econòmiques i socials, com ara: nombre

... Continuar leyendo "Evolució de la Població Espanyola: Anàlisi Demogràfica i Transició" »

Economías Emergentes y Desarrollo Global: Transformación, Desafíos y Oportunidades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

¿Qué entendemos por países emergentes? ¿Quiénes componen la BRICS?

Los países emergentes son aquellos que en las últimas décadas han empezado a salir del subdesarrollo gracias al atractivo que han supuesto para las grandes multinacionales. Estas buscan no solo cierta estabilidad política para sus inversiones, sino también contar con estados que tengan una mano de obra elevada, legislaciones laborales poco estrictas y regulaciones medioambientales flexibles.

La BRICS está formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Objetivos para el siglo XXI

  • Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean de menos de un dólar por día y las que padecen hambre.
  • Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo
... Continuar leyendo "Economías Emergentes y Desarrollo Global: Transformación, Desafíos y Oportunidades" »

Dinámicas Migratorias y Demográficas en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Conceptos Clave

Tasa de analfabetismo: Mide el número de personas mayores de 10 años que no saben leer o escribir por cada 100 o 1000 habitantes.

Zonificación: División de una ciudad o área territorial en subáreas o zonas caracterizadas por una función determinada.

Polos de desarrollo: Área próxima a la gran ciudad donde se concentra un gran número de empresas cuya finalidad es servir de motor para el desarrollo de la economía.

Ciudad media: Es una ciudad entre 20.000 y 100.000 habitantes.

Censos de población: Estadística exhaustiva de cumplimentación obligatoria que se realiza cada 10 años y cuya formación corresponde al INE.

Evolución de la Migración en España

1960-1990

2-A-1960-73(A) Cataluña, País Vasco y Madrid

1986-90: Navarra,... Continuar leyendo "Dinámicas Migratorias y Demográficas en España" »

Glosario de Conceptos Clave en Producción Agraria y Pesquera

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Vocabulario Esencial del Sector Primario: Agricultura, Ganadería y Pesca

Acuicultura

Cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines comerciales. Se persigue el control total tanto de las especies explotadas (selección de las mismas, reproducción, enfermedades...), como de los mecanismos de cría y cultivo. Estas explotaciones son conocidas también como piscifactorías o viveros.

Aguas Territoriales

Es el sector del océano en el que un Estado ejerce su soberanía y que se extiende hasta una distancia de 12 millas náuticas (22,2 km) desde la costa. Los países tienen en ese espacio plenos derechos para la explotación de los recursos hidrobiológicos y actividades defensivas.

Agricultura y Ganadería Extensiva

Se trata de un sistema... Continuar leyendo "Glosario de Conceptos Clave en Producción Agraria y Pesquera" »

Exploración Botánica: Características Esenciales de Familias Vegetales Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Fagáceas: Características Botánicas y Ejemplos Clave

Las Fagáceas pertenecen al Orden Fagales, familia Fagaceae. Son plantas características de zonas templadas y tropicales del hemisferio norte.

Porte

Árboles perennifolios o caducifolios; también existen especies arbustivas.

Hojas

Simples y alternas, pecioladas, enteras o lobadas, con estípulas caedizas. Frecuentemente presentan “agallas” (tumores).

Flor e Inflorescencia

Plantas monoicas. Flores unisexuales separadas en inflorescencias masculinas y femeninas. El tipo general de inflorescencia es el amento. Los amentos pueden ser erectos o péndulos (relacionado con la polinización).

Fruto y Semilla

Nuez monosperma (aquenio), grandes y comestibles. Semilla sin albumen.

Ejemplos Representativos

  • Quercus
... Continuar leyendo "Exploración Botánica: Características Esenciales de Familias Vegetales Clave" »

El Sector Secundario: Evolución, Tipos y Organización

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Sector Secundario

El sector secundario es la industria que transforma la materia prima en bienes para el consumo. Este proceso da como resultado bienes elaborados o productos finales, o bien, bienes semielaborados que se emplean en la elaboración de otros productos.

Historia de la Industria

En sus inicios, el trabajo artesanal era la forma de producir manufacturas. Este proceso utilizaba herramientas rudimentarias, lo que lo hacía más costoso, lento y exclusivo.

Comienzo de la Industrialización

A partir del siglo XVIII se da el paso del trabajo artesanal al industrial. El sector textil en Inglaterra fue representativo de esta transformación. La energía hidráulica y posteriormente el carbón y el vapor fueron claves en este proceso.

Ventajas

... Continuar leyendo "El Sector Secundario: Evolución, Tipos y Organización" »