Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Geografía Económica: Desarrollo, Industria y Turismo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Glosario de Términos Clave en Geografía Económica

Desarrollo y Sostenibilidad

Desarrollo sostenible: Forma de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

Energía

Energía hidroeléctrica: Aprovechamiento de la energía potencial del agua para generar electricidad. Es una energía renovable, pero no alternativa, ya que se utiliza desde hace muchos años como fuente principal de electricidad. Su obtención depende de los cauces de agua y los desniveles, existiendo una cantidad máxima de energía que se puede obtener.

Energía renovable: Fuente de energía que se regenera naturalmente con pocas modificaciones y puede ser reutilizada. No se agota y no... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Geografía Económica: Desarrollo, Industria y Turismo" »

Geografía Industrial de España: Ejes y Áreas Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Valle del Ebro: Un Corredor Industrial Estratégico

El Valle del Ebro, con su importante vía de comunicación, conecta los principales focos industriales del país (País Vasco, Cataluña, Madrid), formando un corredor industrial en forma de 'Y' griega con vértice en Zaragoza. La aglomeración industrial del País Vasco, a través de Vitoria, atrae a los complejos industriales de Burgos, La Rioja (Rioja, Calahorra…) y Navarra (Tudela, Estella,…). En estas áreas predomina la industria agroalimentaria (conservera), la manufactura de metales y la industria del automóvil. Zaragoza concentra la mayor parte de la capacidad industrial de Aragón, es sede de la multinacional General Motors, y es el nodo principal de comunicación entre el... Continuar leyendo "Geografía Industrial de España: Ejes y Áreas Clave" »

España en Transformación: Auge Económico y Cambios Sociales (1959-1970s)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El Despegue Económico: El Plan de Estabilización y los Años Sesenta

El inicio de este auge económico se sitúa en el llamado Plan de Estabilización de 1959. Su objetivo era sustituir la política intervencionista, proteccionista y autárquica del primer franquismo por una de corte más liberal, aperturista y moderna. Durante esa década, las tasas de crecimiento españolas fueron muy elevadas, posicionando a España entre los cinco países con mejores resultados económicos a nivel mundial. El desfase con respecto a los países europeos más desarrollados disminuyó drásticamente.

En los años sesenta, entraron en vigor los Planes de Desarrollo Económico y Social, programas de planificación destinados a fomentar y organizar el crecimiento.... Continuar leyendo "España en Transformación: Auge Económico y Cambios Sociales (1959-1970s)" »

Evolución del Casco Antiguo: De la Época Romana a la Industrial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Casco Antiguo: Un Espacio con Historia

El casco antiguo, que comprende desde la fundación de la ciudad hasta el siglo XIX, ocupa un espacio pequeño pero de alto valor cultural. Presenta características como la función defensiva, militar o sanitaria de sus murallas. Su plano irregular es típico de las ciudades medievales cristianas o musulmanas, como por ejemplo Sevilla. Otras ciudades presentan planos radiocéntricos, como Vitoria; lineales, en torno al Camino de Santiago; o en cuadrícula, como en la época romana en Tarragona o la época medieval en Villarreal.

La trama urbana del casco antiguo es cerrada, algunas con patios y huertos. Las edificaciones son unifamiliares y de baja altura, excepto las iglesias, los palacios y los ayuntamientos.... Continuar leyendo "Evolución del Casco Antiguo: De la Época Romana a la Industrial" »

Sistemas de Transporte, Comercio y Turismo Europeos y Políticas de la UE

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Los Transportes Europeos

  • Transporte por carretera: Cuenta con una densa red de autopistas y autovías que, en algunos casos, ha obligado a construir infraestructuras de gran envergadura.
  • Ferrocarriles: Han perdido el predominio en el transporte de mercancías que tuvieron en otros tiempos, aunque en el transporte de pasajeros siguen siendo importantes, sobre todo en los países del oeste y del centro del continente.
  • Transporte naval: Cuenta con importantes flotas mercantes. El transporte marítimo tiene como centro los puertos europeos, que se encuentran entre los más activos del mundo. El transporte fluvial se desarrolla por canales navegables y ríos. Los barcos que los surcan se han modernizado, y ahora utilizan contenedores intermodales que
... Continuar leyendo "Sistemas de Transporte, Comercio y Turismo Europeos y Políticas de la UE" »

Evolución de la Actividad Industrial y Comercial en las Ciudades Hispanocristianas: Siglos XI-XIII

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

El Desarrollo de la Actividad Industrial y Comercial

Con independencia del origen de las urbes hispanocristianas, el mercado y la artesanía se convirtieron en su principal razón de ser. En ellas se producían manufacturas, se ordenaba el comercio del territorio y en ellas residían los dedicados a tales actividades. Con independencia de su tamaño, todas fueron centros de producción industrial, de consumo de los productos agrarios del entorno y de intercambio y distribución de mercancías y servicios.

La Producción Industrial y la Organización de Oficios

Antes del siglo XI, las necesidades de alimentación, vestido, calzado, etc. eran satisfechas por el propio campesino, pero, sin desaparecer la autosuficiencia campesina, se empezó a producir... Continuar leyendo "Evolución de la Actividad Industrial y Comercial en las Ciudades Hispanocristianas: Siglos XI-XIII" »

Agricultura Tradicional Canaria: Características, Retos y Adaptaciones Climáticas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Características de la Agricultura Canaria Tradicional

Agricultura de Montaña y Medianías

  • Baja Capitalización: Escasa inversión debido a la limitada comercialización de los productos.
  • Envejecimiento de la Población Agrícola: La mano de obra está envejecida (50-55 años), lo que amenaza la continuidad de esta actividad.
  • Adaptación al Terreno: Construcción de bancales en zonas de pendiente para facilitar el cultivo.
  • Abandono Progresivo: Crisis del sector, con cultivo limitado a las zonas más productivas de medianías.
  • Agricultura Extensiva: Baja producción en relación con la superficie cultivada.

Agricultura de Islas Llanas y Áridas

Aprovechamiento de los recursos naturales: suelo y agua.

Las Gavias de Fuerteventura

Cultivo en cauces de barrancos,... Continuar leyendo "Agricultura Tradicional Canaria: Características, Retos y Adaptaciones Climáticas" »

Espacios Industriales en España: Crisis, Reconversión y Evolución del Sector

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Espacios Industriales en España: Crisis y Transformación

Crisis Económica y Reconversión Industrial

La crisis económica afectó a todo el mundo en Occidente y, posteriormente, a España, donde se manifestó con cierto retraso. Sus causas pueden dividirse en:

  • Causas Externas:
    • El encarecimiento de la energía.
    • La Tercera Revolución Industrial.
    • Las nuevas exigencias de la demanda.
    • La globalización de la economía.
  • Causas Internas:
    • Las deficiencias estructurales de la industria española.
    • Una insuficiente modernización tecnológica.
    • Una elevada dependencia exterior.
    • Una coyuntura política que retrasó las medidas necesarias para hacer frente a la crisis, lo que redujo las inversiones industriales y provocó una caída de la productividad.

Como consecuencia... Continuar leyendo "Espacios Industriales en España: Crisis, Reconversión y Evolución del Sector" »

Diversidad Vegetal en España: Regiones, Adaptaciones y Desafíos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

T-4 Vegetación

España posee una gran diversidad vegetal, aunque también presenta desequilibrios significativos.

1 Terminología

Biogeografía: Estudio de la distribución de las formas animales y vegetales en cada zona. En España, se distinguen cuatro regiones biogeográficas: Eurosiberiana, Mediterránea, Boreoalpina y Macaronésica.

2 Endemismos Vegetales

La vegetación en España está influenciada por diversos factores:

  • Clima: Se clasifica en: Húmedo (15%), Seco (75%) y Muy seco (10%).
  • Latitud: La vegetación está condicionada por la influencia de Europa, África y las Islas Canarias.
  • Relieve: Las zonas se adaptan a la latitud y a la proximidad al mar.
  • Ser humano: La actividad humana puede causar la destrucción del medio ambiente por necesidad.
... Continuar leyendo "Diversidad Vegetal en España: Regiones, Adaptaciones y Desafíos" »

Model de Transició Demogràfica: Fases, Causes i Conseqüències

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,22 KB

Model de Transició Demogràfica

1) Règim Demogràfic Antic

Va del neolític al segle XVIII al Regne Unit i fins al segle XX a Espanya. La natalitat era elevada, amb una mitjana de 5 fills per dona. Això era necessari perquè la mortalitat infantil era alta, provocant moltes morts. La falta d’higiene i de condicions de vida, juntament amb pocs recursos mèdics, feien que l’esperança de vida fos de 35 anys. L’alta mortalitat era producte d’epidèmies com la pesta negra, males collites, guerres i catàstrofes naturals. Per tot això, es considera una fase d’estabilitat demogràfica.

2) Creixement Demogràfic

La natalitat continua sent alta, però la mortalitat comença a disminuir gràcies a les millores en l’alimentació i la higiene,... Continuar leyendo "Model de Transició Demogràfica: Fases, Causes i Conseqüències" »