Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipus de boscos, pesca i agricultura: una guia completa

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,99 KB

Boscos

Tipus de boscos i els seus arbres

Extensió forestal

El 2017, la superfície forestal ocupava el 30% de la superfície terrestre. En aquest espai, hi ha diferents tipus de boscos.

Boscos equatorials i tropicals

Els boscos equatorials i tropicals estan formats per diferents espècies d'arbres alts de fusta dura: caoba, banús i teca.

Boscos temperats

Els boscos temperats són compostos per arbres menys alts: roure, faig o castanyer.

Boscos boreals

Els boscos boreals són boscos densos constituïts per poques espècies de fusta tova: pi i avet.

Explotació forestal

L'aprofitament principal del bosc és la fusta dels arbres, utilitzada en la construcció i en la fabricació de mobles. També subministra aliments, combustible i productes com cautxú,... Continuar leyendo "Tipus de boscos, pesca i agricultura: una guia completa" »

¿Por qué la Península ibérica presenta mayor variedad florística que el resto de Europa?

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

 C)el archipiélago canario pertenece a una región biogeografica diferente bautizada con el nombre de macaronésica. Sus principales rasgos son la variedad floristica y la elevada proporción de endemismos. El piso bajo tiene muy poca humedad y x ello carece de vegetación arbórea, su lugar lo ocupa un matorral cuyas especies mas representativas son el cardón y la tabaiba. Le sigue un piso intermedio de tránsitos hacia el bosq de laurisilva q aparece x encima de los 500 m de altitud. X encima aparecen los bosqes de coníferas particularmente el pino canario y algunos cedros dispersos. Tmb son propias de Canarias especies como el drago, palmeras, cardonales, tabaibales, etc.

 Vegetación DE MONTAÑAS

Son varios los hexos que explican la... Continuar leyendo "¿Por qué la Península ibérica presenta mayor variedad florística que el resto de Europa?" »

Las Revoluciones Industriales: Transformación Económica y Social Global

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

La Primera Revolución Industrial: Orígenes y Características

La Revolución Industrial marcó el paso de una industria manual de mercado local a una mecanizada a gran escala, sustituyendo las fuentes de energía tradicionales por la del carbón y las industrias domésticas por las nuevas instalaciones fabriles.

Condiciones Favorables en Gran Bretaña

Gran Bretaña reunió una serie de condiciones que propiciaron el inicio de la Revolución Industrial:

  • Burguesía mercantil y nobleza ilustrada.
  • Excedente demográfico.
  • Abundantes materias primas.
  • Parlamentarismo.
  • Doctrina liberal.
  • Mercado interior articulado.
  • Mercado colonial (Compañía de Indias).

Nueva Organización del Trabajo

La industrialización trajo consigo una profunda transformación en la organización... Continuar leyendo "Las Revoluciones Industriales: Transformación Económica y Social Global" »

Transformaciones de España a principios del siglo XX: Demografía, Campo e Industria

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Transformaciones del Siglo XX

2. Evolución Demográfica

La mortalidad descendió gracias a la mejora de la alimentación, la disminución de enfermedades infecciosas y la mejora de la higiene. La mortalidad infantil descendió y la esperanza de vida aumentó entre 1900 y 1930. Por tanto, la población española creció aunque con retraso respecto a los países europeos industrializados.

La emigración a ultramar alcanzó un máximo sin precedentes, descendiendo con la Primera Guerra Mundial debido a que el aumento de la población era superior a las posibilidades de empleo y la mejora de la navegación disminuyó el tiempo de los viajes de los transatlánticos.

Las emigraciones interiores provocaron una redistribución regional de la población.... Continuar leyendo "Transformaciones de España a principios del siglo XX: Demografía, Campo e Industria" »

Tipos de Paisajes Agrarios en España: Continental, Atlántico, Mediterráneo y Canarias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Paisajes Agrarios en España

Paisaje Agrario Continental o de Interior

Es el paisaje propio del interior peninsular y ocupa tierras de la Meseta. En esta zona predomina la agricultura de secano y la ganadería ovina:

  • La agricultura de secano produce básicamente vid, olivo y cereal.
  • La ganadería ha sido tradicionalmente ovina y en régimen de semiestabulación. En las zonas montañosas de los márgenes de los valles se cría ganado bovino y porcino.

En las tierras de regadío se cultivan los productos de huerta. Cabe destacar la vega del Ebro, Rioja, Navarra y Aragón. No hay poblamiento disperso, salvo en las zonas del interior de Andalucía, donde existen grandes cortijos.

Paisaje Agrario Atlántico

Ocupa el norte de la península, abarca Galicia,... Continuar leyendo "Tipos de Paisajes Agrarios en España: Continental, Atlántico, Mediterráneo y Canarias" »

Tipologías de Paisajes Agrícolas: Openfield, Bocage y Métodos de Cultivo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Openfield: Campos Abiertos y su Estructura Agraria

El sistema Openfield se caracteriza por campos sin cercados, donde el hábitat puede estar concentrado en un pueblo, que puede ser grande o pequeño. En este modelo, los pastos naturales son poco numerosos. A excepción de bosques y prados, el término municipal está predominantemente destinado a la agricultura.

En la agricultura tradicional, el término municipal laborable se dividía en hojas, que eran grupos de campos sometidos cada año a un solo cultivo. El campesino no podía cultivar lo que quería, ya que existía una rotación obligatoria de cultivos. El ganado podía pastar en la hoja de barbecho durante todo el año y, después de las cosechas, podía moverse por los rastrojos y por... Continuar leyendo "Tipologías de Paisajes Agrícolas: Openfield, Bocage y Métodos de Cultivo" »

Dinámica Atmosférica en la Península Ibérica: Interpretación de un Mapa del Tiempo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Identificación de Elementos en un Mapa del Tiempo Superficial

La imagen corresponde a un mapa del tiempo en superficie de isobaras (líneas que unen puntos de igual presión atmosférica) que representa el estado de la atmósfera en un momento determinado en la Península Ibérica y Europa Occidental. En el mapa se distinguen los siguientes centros de acción:

  • El Anticiclón de las Azores, de carácter permanente y responsable de un tiempo despejado. Sin embargo, en la situación que refleja el mapa, no afecta a la Península Ibérica.
  • En el norte de Europa, existe otro centro de altas presiones de carácter térmico (debido a las bajas temperaturas), que tampoco afecta a España.
  • Existen diversos centros de bajas presiones, conocidas como borrascas.
... Continuar leyendo "Dinámica Atmosférica en la Península Ibérica: Interpretación de un Mapa del Tiempo" »

Porque los ríos de la vertiente atlántica son mas largos que los de la vertiente mediterránea

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Factores De la diversidad fluvial

·El relieve y la topografía influyen en la Organización de las cuencas y las vertientes hidrográficas, en la erosión de los Ríos, en el régimen fluvial y en las obras hidráulicas (embalses).

·El roquedo más o menos permeable determina la Escorrentía, es decir, la circulación superficial o subterránea del agua.

·El clima también influye. Las precipitaciones Determinan el caudal de los ríos y las temperaturas inciden en la evaporación Del agua.

·La vegetación aminora la evaporación al dar Sombra, reduce la erosión al frenar la fuerza del agua y disminuye el riesgo de Inundaciones.

·La acción humana realiza obras, como los Embalses, para el abastecimiento de agua, el suministro eléctrico y la... Continuar leyendo "Porque los ríos de la vertiente atlántica son mas largos que los de la vertiente mediterránea" »

Transformación Urbana de Madrid a Través del Tiempo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Evolución Urbana de Madrid: Del Casco Antiguo a la Periferia

1. El Casco Antiguo

a) Emplazamiento y Situación

Su origen se remonta a las plazas defensivas que los árabes crearon en el siglo IX para proteger la frontera norte de Toledo. Su emplazamiento se sitúa en lo que hoy ocuparía el Palacio Real y la Catedral de la Almudena. Ocupa una situación central en la geografía española, siendo la ciudad más grande de España y el principal nudo de comunicaciones.

b) Análisis del Plano

Presenta un plano anárquico, propio de la ciudad medieval, que correspondería con el actual recinto histórico de Madrid. Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas, con la excepción de las dos vías que unen la Puerta del Sol con el recinto del Palacio... Continuar leyendo "Transformación Urbana de Madrid a Través del Tiempo" »

Geología y Relieve de España: Áreas Rocosas y la Meseta

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,67 KB

Áreas Rocosas de España

Área Silícea

  • Localización: Mitad occidental de la península
  • Rocas: Precámbrico y Primario
  • Roca predominante: Granito
  • Relieve: Canchales, berrocales

Área Caliza

  • Localización: Zonas montañosas o serranas de la mitad oriental
  • Rocas: Sedimentos del Secundario
  • Roca predominante: Caliza
  • Relieve: Kárstico (lapiaces, gargantas, dolinas, cuevas, simas)

Área Arcillosa

  • Localización: Depresiones, llanuras y cuencas sedimentarias
  • Rocas: Materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas, yeso)
  • Relieve: Badlands, cárcavas

Área Volcánica

  • Localización: Gerona, Valencia, Almería-Murcia, Campo de Calatrava en Ciudad Real, Islas Canarias
  • Relieve: Modelado volcánico

La Meseta

Morfología

  • Unidad fundamental del relieve español
  • Extensión:
... Continuar leyendo "Geología y Relieve de España: Áreas Rocosas y la Meseta" »