Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipologías de Paisajes Agrícolas: Openfield, Bocage y Métodos de Cultivo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Openfield: Campos Abiertos y su Estructura Agraria

El sistema Openfield se caracteriza por campos sin cercados, donde el hábitat puede estar concentrado en un pueblo, que puede ser grande o pequeño. En este modelo, los pastos naturales son poco numerosos. A excepción de bosques y prados, el término municipal está predominantemente destinado a la agricultura.

En la agricultura tradicional, el término municipal laborable se dividía en hojas, que eran grupos de campos sometidos cada año a un solo cultivo. El campesino no podía cultivar lo que quería, ya que existía una rotación obligatoria de cultivos. El ganado podía pastar en la hoja de barbecho durante todo el año y, después de las cosechas, podía moverse por los rastrojos y por... Continuar leyendo "Tipologías de Paisajes Agrícolas: Openfield, Bocage y Métodos de Cultivo" »

Porque los ríos de la vertiente atlántica son mas largos que los de la vertiente mediterránea

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Factores De la diversidad fluvial

·El relieve y la topografía influyen en la Organización de las cuencas y las vertientes hidrográficas, en la erosión de los Ríos, en el régimen fluvial y en las obras hidráulicas (embalses).

·El roquedo más o menos permeable determina la Escorrentía, es decir, la circulación superficial o subterránea del agua.

·El clima también influye. Las precipitaciones Determinan el caudal de los ríos y las temperaturas inciden en la evaporación Del agua.

·La vegetación aminora la evaporación al dar Sombra, reduce la erosión al frenar la fuerza del agua y disminuye el riesgo de Inundaciones.

·La acción humana realiza obras, como los Embalses, para el abastecimiento de agua, el suministro eléctrico y la... Continuar leyendo "Porque los ríos de la vertiente atlántica son mas largos que los de la vertiente mediterránea" »

Transformación Urbana de Madrid a Través del Tiempo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Evolución Urbana de Madrid: Del Casco Antiguo a la Periferia

1. El Casco Antiguo

a) Emplazamiento y Situación

Su origen se remonta a las plazas defensivas que los árabes crearon en el siglo IX para proteger la frontera norte de Toledo. Su emplazamiento se sitúa en lo que hoy ocuparía el Palacio Real y la Catedral de la Almudena. Ocupa una situación central en la geografía española, siendo la ciudad más grande de España y el principal nudo de comunicaciones.

b) Análisis del Plano

Presenta un plano anárquico, propio de la ciudad medieval, que correspondería con el actual recinto histórico de Madrid. Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas, con la excepción de las dos vías que unen la Puerta del Sol con el recinto del Palacio... Continuar leyendo "Transformación Urbana de Madrid a Través del Tiempo" »

Geología y Relieve de España: Áreas Rocosas y la Meseta

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,67 KB

Áreas Rocosas de España

Área Silícea

  • Localización: Mitad occidental de la península
  • Rocas: Precámbrico y Primario
  • Roca predominante: Granito
  • Relieve: Canchales, berrocales

Área Caliza

  • Localización: Zonas montañosas o serranas de la mitad oriental
  • Rocas: Sedimentos del Secundario
  • Roca predominante: Caliza
  • Relieve: Kárstico (lapiaces, gargantas, dolinas, cuevas, simas)

Área Arcillosa

  • Localización: Depresiones, llanuras y cuencas sedimentarias
  • Rocas: Materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas, yeso)
  • Relieve: Badlands, cárcavas

Área Volcánica

  • Localización: Gerona, Valencia, Almería-Murcia, Campo de Calatrava en Ciudad Real, Islas Canarias
  • Relieve: Modelado volcánico

La Meseta

Morfología

  • Unidad fundamental del relieve español
  • Extensión:
... Continuar leyendo "Geología y Relieve de España: Áreas Rocosas y la Meseta" »

L'Espai Rural: Estructura Agrària, Població i Qualitat Alimentària

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,47 KB

L'Espai Rural: Terra i Estructura Agrària

Segons les dades estadístiques, les explotacions agràries inferiors a 5 hectàrees representen el 51,2% del total, però només ocupen el 5% de la superfície agrària. En contrast, les explotacions de més de 100 hectàrees comprenen el 5,5% del total i disposen del 57% de la superfície agrària.

Per tant, n'hi ha moltes de petites, les quals ocupen poca superfície, mentre que hi ha poques explotacions grans que reuneixen una part molt important del sòl conreable.

Latifundis: Grans Explotacions Agràries

Els latifundis són explotacions de grans dimensions on es practica una agricultura extensiva. Predominen a Extremadura i Andalusia. Tradicionalment, s'han associat a una agricultura de baix rendiment... Continuar leyendo "L'Espai Rural: Estructura Agrària, Població i Qualitat Alimentària" »

Análisis Urbanístico de Toledo: Evolución Histórica y Morfología

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Análisis Urbanístico de Toledo

1. Emplazamiento, Situación y Morfología

Emplazamiento

La antigua Toletum romana se sitúa sobre un poblado íbero en una elevada colina más o menos circular que domina las zonas circundantes. Está rodeada por un pronunciado barranco (no un meandro) excavado por el río Tajo, construida con finalidad claramente defensiva. Sólo la parte norte queda sin rodear por el río, de manera que es aquí donde se destaca la muralla, pues el río hace de foso natural para el resto de la ciudad antigua. El río también actúa como barrera, de manera que el crecimiento urbano se realizará hacia el norte, donde hay una amplia llanura, pues hacia el sur el terreno es más abrupto.

Situación

La situación de Toledo en un... Continuar leyendo "Análisis Urbanístico de Toledo: Evolución Histórica y Morfología" »

PAC, Inmigración y Política Energética en España: Impacto y Desafíos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Impacto de la PAC en España

Integración en el Mercado Común Europeo

La integración de España en el Mercado Común Europeo (actual Unión Europea) tuvo profundas repercusiones en su sector agrario. Dentro del mercado interior, existen las OCM (Organizaciones Comunes de Mercado), que establecen precios máximos y mínimos para cada producto. En el mercado exterior, los productos importados de terceros países están sujetos a un arancel común.

El libre comercio europeo permitió a los productos españoles acceder a un mercado de millones de consumidores. Sin embargo, también incrementó la competitividad, obligando a la modernización e innovación de las explotaciones para aumentar su rendimiento y calidad.

Problemas de la Actividad Agraria

... Continuar leyendo "PAC, Inmigración y Política Energética en España: Impacto y Desafíos" »

Empresas Multinacionales y Países Emergentes: Claves del Crecimiento Económico Global

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Empresas Multinacionales y su Impacto en la Economía Global

Las multinacionales son empresas de gran tamaño que operan en varios países. Su expansión se debe a la progresiva creación de un mercado mundial y a las oportunidades que brinda la deslocalización de las actividades económicas. Tienen su sede en los países desarrollados y actúan a través de sucursales o de otras empresas filiales o asociadas.

Crecimiento de los Países en Desarrollo

El crecimiento de los países en desarrollo se explica por varias causas:

  • Inversión de capitales.
  • Procesos de deslocalización.
  • Apertura de los mercados.

Países Emergentes: Características, Ventajas y Limitaciones

Los países emergentes presentan un fuerte ritmo de crecimiento de su PIB y de su participación... Continuar leyendo "Empresas Multinacionales y Países Emergentes: Claves del Crecimiento Económico Global" »

Evolución Urbana de Toledo: Del Siglo XIX a la Actualidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Toledo: Evolución Urbana en los Siglos XIX y XX

3. Ensanche, Periferia y Desarrollo Urbano

Toledo, a pesar de ser designada capital provincial en 1833 tras la reforma administrativa de Javier de Burgos, no experimentó un crecimiento demográfico significativo durante el siglo XIX. Esta particularidad explica por qué las murallas de la ciudad no fueron derribadas, a diferencia de otras ciudades españolas como Madrid o Barcelona, que sí construyeron ensanches para acomodar a una población en aumento.

El crecimiento de Toledo se concentró principalmente al norte del casco antiguo, dando lugar al barrio de las Covachuelas. Este barrio se caracteriza por un plano desordenado, aunque con calles rectas, y se encuentra delimitado al este por la... Continuar leyendo "Evolución Urbana de Toledo: Del Siglo XIX a la Actualidad" »

Illa de Calor Urbana: Causes i Conseqüències

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,23 KB

Quines són les causes de les altes temperatures a la ciutat?

Les temperatures són més altes al centre de la ciutat per l'efecte de l'illa de calor urbana, el qual està provocat per una retenció més gran d'energia que efectuen alguns dels materials emprats en la construcció dels edificis i l'asfalt del paviment. També hi contribueix l'energia alliberada pels motors dels automòbils i la indústria, així com el fet d'existir poques zones verdes i arbrades a l'interior de moltes ciutats.

L'illa de calor urbana és conseqüència del canvi climàtic?

L'illa de calor urbana no es deu al canvi climàtic global, encara que el canvi climàtic l'afecta en la mateixa mesura que a la resta d'ambients del planeta, sinó que té unes causes endògenes... Continuar leyendo "Illa de Calor Urbana: Causes i Conseqüències" »