Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Localització, Forma i Densitat de Vivers Forestals

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,38 KB

Localització, Forma i Mida dels Vivers Forestals

Criteris de Localització del Viver

Els vivers poden ser temporals (durant els anys que dura la repoblació) o permanents (fixos). Per a la ubicació del viver, cal tenir en compte els següents factors:

  • Clima: Similar al destí final de la planta.
  • Altitud: D'acord amb les espècies que es cultiven.
  • Accessos: Suficients per a la logística.
  • Orografia de la zona: Terrenys amb poca pendent o plans, no inundables. Cal evitar els fons de les valls (per la inversió tèrmica). S'escull solana o obaga segons el tipus de planta cultivada.

Forma i Dimensions del Viver

Forma del Viver

Preferiblement quadrangular o rectangular, ja que permet una bona distribució de parcel·les i camins, i redueix la longitud... Continuar leyendo "Localització, Forma i Densitat de Vivers Forestals" »

Tipos de Agricultura, Ganadería y Pesca Globales: Características y Distribución

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Agricultura de Secano

Se localiza en las áreas tropicales de sabana de África y en ciertas zonas de América del Sur y Asia. El paisaje agrario se compone de huertas y parcelas de cultivo.

Agricultura Irrigada Monzónica

Se localiza en la zona del clima tropical monzónico del sur y sureste de Asia, en países como China, Vietnam, Camboya o Filipinas. El paisaje agrario típico es el arrozal, situado en las llanuras aluviales y en los deltas de los ríos.

Características Principales y Distribución Geográfica de Paisajes Agrarios Evolucionados

Los paisajes agrarios evolucionados son aquellos donde los agricultores practican una agricultura de mercado, utilizan una tecnología avanzada y requieren menos mano de obra que los tradicionales.

Trashumancia

Consiste... Continuar leyendo "Tipos de Agricultura, Ganadería y Pesca Globales: Características y Distribución" »

Pueblos Precolombinos de Chile

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Nómadas - Período Arcaico

Bandas Canoeras

  • Changos
  • Chonos
  • Alacalufes o Kawéskar
  • Yaganes o Yámanas

Bandas Pedestres

  • Mapuches tales como:
    • Chiquillanes
    • Pehuenches
    • Puelches
    • Poyas
  • Tehuelches
  • Onas

Sedentarios - Período Formativo

Agricultores Incipientes

  • Mapuches tales como:
    • Picunches
    • Araucanos
    • Huilliches

Agricultores Avanzados

  • Aymaras
  • Atacameños
  • Diaguitas

Descripción de los Pueblos

Changos

Se localizaban desde la desembocadura del río Loa hasta el río Choapa por la costa. Se dedicaban a la pesca, intercambiaban alimentos con los Atacameños y Diaguitas. Practicaban pesca y recolección de mariscos, utilizaban lanzas.

Chonos

Se ubicaban en el archipiélago de los Chonos hasta la península del Taitao. Eran un pueblo de bandas nómadas.

Alacalufes o Kawéskar

Desde la península... Continuar leyendo "Pueblos Precolombinos de Chile" »

Geografía Económica Global: Dinámicas de Producción, Comercio y Soberanía Alimentaria

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

1. La División Internacional del Trabajo y sus Implicaciones

a) Concepto de División Internacional del Trabajo (DIT)

La División Internacional del Trabajo (DIT) se refiere a la diferenciación de las actividades económicas entre los diversos países del mundo.

b) Países Centrales y Periféricos en la DIT

Históricamente, los países periféricos, principalmente las antiguas colonias, se especializaron en la producción de materias primas para abastecer a los países más desarrollados. Los países centrales, por su parte, orientaron su economía a la producción industrial y al procesamiento de las materias primas provenientes de los países periféricos, a los que posteriormente vendían sus manufacturas.

En la actualidad, la mayoría de los... Continuar leyendo "Geografía Económica Global: Dinámicas de Producción, Comercio y Soberanía Alimentaria" »

Regulación del Suelo Urbanizado: Derechos y Deberes del Propietario y su Valoración

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Por otra parte, las legislaciones de las Comunidades Autónomas (CC. AA.) fueron adaptando sus sistemas de clasificación de suelo a la normativa estatal, de tal forma que cambiaron la denominación de sus clases de suelo a dos situaciones principales (urbanizado y rural), atribuyendo derechos y deberes a estas categorías. Sin embargo, respetaron el sistema de valoraciones estatal que pretendía hacer hincapié en la situación física y no jurídica del suelo, es decir, el momento urbanístico del terreno (con urbanización o sin urbanización realizada, independientemente de que hubiera un plan aprobado como elemento determinante o condicionante de su valoración). Por lo tanto, en el fondo, el nuevo TRLS 2015 no viene más que a dar cobertura... Continuar leyendo "Regulación del Suelo Urbanizado: Derechos y Deberes del Propietario y su Valoración" »

Unión Europea: Evolución, Políticas, Instituciones y Fondos Estructurales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Evolución de la Unión Europea

La configuración de la Unión Europea (UE) se ha ido desarrollando a través de una serie de tratados y acuerdos clave:

  • Tratado de París (1951)
  • Tratado de Roma (1957)
  • Acta Única Europea (1986)
  • Tratado de Maastricht (1992)
  • Tratado de Ámsterdam (1997)
  • Creación del Euro (1999)
  • Tratado de Niza (2001)
  • Tratado de Lisboa (2007)

Ampliaciones de la UE

Tras su creación en 1957, la Comunidad Económica Europea (CEE) ha experimentado varias ampliaciones, partiendo de los seis Estados miembros fundadores.

Políticas de Integración Económica en la UE

  • Política Agrícola Común (PAC)

    Tiene como finalidad promover una producción agrícola de alta calidad. La PAC proporciona ayudas a agricultores y ganaderos.

  • Política Pesquera Común

... Continuar leyendo "Unión Europea: Evolución, Políticas, Instituciones y Fondos Estructurales" »

Clima y Tiempo Atmosférico en España: Características y Variaciones Regionales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Tipos de Tiempo Atmosférico en España

Península Ibérica

Invierno

Características: Tiempo anticiclónico, seco y frío.

Causas
  • Anticiclones térmicos del interior peninsular y de Centroeuropa.
  • Anticiclones polares atlánticos.
  • No obstante, hay mayor incidencia de borrascas asociadas al frente polar debido al descenso en latitud de la corriente en chorro y del Anticiclón de las Azores.

Verano

Características: Tiempo anticiclónico, seco y caluroso.

Causas
  • Anticiclón de las Azores (que asciende en latitud).
  • Anticiclón continental del norte de África.
  • Ocasionalmente, borrascas térmicas (por el calentamiento del suelo).

Otoño y Primavera

Características: Tiempo variable.

Causas
  • Situaciones anticiclónicas similares a las del invierno y el verano.
  • Precipitaciones
... Continuar leyendo "Clima y Tiempo Atmosférico en España: Características y Variaciones Regionales" »

Impacto Humano en la Degradación Ambiental de Venezuela: Causas, Efectos y Soluciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La influencia del hombre sobre el equilibrio ecológico data desde su aparición en la Tierra, lo cual ha traído como consecuencia una regresión o degradación de los sistemas naturales. Lo grave es que, a partir de la explosión industrial y urbana del siglo XIX, se produce un aumento considerable de la contaminación en condiciones tales que las relaciones entre el hombre y su medio ambiente se encuentran totalmente alteradas.

Al analizar un problema ambiental, es indispensable establecer sus causas, sus fuentes y agentes, sus efectos para los animales, las plantas y la sociedad, y también señalar algunas alternativas de solución.

Problema Ambiental: Degradación o Inutilización de los Suelos Productivos

  • Causas: Salinización, contaminación
... Continuar leyendo "Impacto Humano en la Degradación Ambiental de Venezuela: Causas, Efectos y Soluciones" »

Derecho de Propiedad en Suelo Rural: Facultades, Deberes y Categorías

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Contenido del Derecho de Propiedad en Suelo Rural

Concepto

El suelo rural comprende las categorías de suelo no urbanizable (o rústico) y suelo urbanizable. Según la Ley, este suelo podría categorizarse en las siguientes situaciones:

  1. Rural no urbanizable: Suelo preservado por la ordenación territorial y urbanística de su transformación. Es decir, el suelo que debe tener una especial protección por imposición de la legislación sectorial o aquel que no se considere apto para la urbanización según los criterios de cada Comunidad Autónoma.
  2. Suelo rural sujeto a actuación urbanizadora: Suelo para el que los instrumentos de ordenación territorial y urbanística prevean o permitan su paso a la situación de suelo urbanizado, hasta la recepción
... Continuar leyendo "Derecho de Propiedad en Suelo Rural: Facultades, Deberes y Categorías" »

Climas Mediterráneos de España: Características y Variantes Regionales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Clima Mediterráneo Costero

Localización

Se extiende por la costa mediterránea, excluyendo la zona del sureste. Incluye, por tanto, desde Gerona hasta Málaga, además del archipiélago Balear, Ceuta y Melilla. También se presenta en la costa suratlántica (Huelva y Cádiz).

Precipitaciones

Son escasas, oscilando entre 300 y 800 mm anuales. Se destaca un subtipo catalán con mayores precipitaciones. Existen diferencias significativas entre el resto de la costa mediterránea y la suratlántica.

  • En la costa mediterránea, se producen menores precipitaciones debido a la menor incidencia de las borrascas atlánticas. Las mayores precipitaciones suelen originarse en otoño y primavera, siendo muy frecuentes las precipitaciones torrenciales y las tormentas.
... Continuar leyendo "Climas Mediterráneos de España: Características y Variantes Regionales" »