Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo y Expansión Agraria en la Edad Media: Causas, Innovaciones y Consecuencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Causas del desarrollo y crecimiento agrario en la Edad Media y sus principales consecuencias:

Innovaciones Tecnológicas

  • Se sustituye el arado romano por el arado eslavo. Este es más pesado, lo que permite trabajar la tierra con mayor profundidad (Norte de Europa, S.VII).
  • Se introduce el molino de agua, utilizando la fuerza hidráulica para moler el grano.
  • Se implementa el sistema de rotación trienal, que consiste en dividir la tierra en tres hojas.
  • Aparece la herradura para caballos y un nuevo sistema de tiro para los animales de labranza, facilitando, agilizando y haciendo más eficaz el trabajo.
  • Se utiliza el arado pesado de rueda, que mejora la calidad de la tierra y, por ende, la productividad.

Crecimiento Agrario

A partir del siglo IX, se produce... Continuar leyendo "Desarrollo y Expansión Agraria en la Edad Media: Causas, Innovaciones y Consecuencias" »

Evolución de la Natalidad y el Saldo Migratorio en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

En los años 90, se siguen manteniendo las pautas de la década anterior, pues sigue disminuyendo la natalidad (aunque en menor medida) y se mantiene la baja mortalidad. Entre 2000 y 2010 comienza a aumentar ligeramente la natalidad y a mantenerse la baja mortalidad. Aunque la mentalidad que comenzó a implantarse en los años 80 sigue latente, España comienza a convertirse en un país de inmigrantes, lo cual favorece el aumento de la natalidad (ya que la mayoría de mujeres inmigraban en edad fértil e incluso inmigraban con sus hijos).

Situación a partir de 2010

A partir de 2010, la natalidad disminuye ligeramente. Esto probablemente se deba a las condiciones económicas del país (crisis económica) y al ligero descenso de población inmigrante.... Continuar leyendo "Evolución de la Natalidad y el Saldo Migratorio en España" »

La Época Preindustrial y la Revolución Industrial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL

Humanidad origen ð más o menos 200000 a.C

Trataban de sobrevivir con:

  • Caza
  • Pesca
  • Recolección

Nómadas

Edad de Hielo (100000 a.C – 10000 a.C)

Primera Divergencia

(diversidad lingüística, genética, cultural, …)

Grandes Migraciones ð adaptación a nuevos lugares

Cambios tecnológicos e institucionales

Fin Edad de Hielo

+ progreso demográfico ð mejores condiciones de vida

Asientos permanentes ð sedentarismo:

  • Instituciones (formales e informales)
  • Cerca de ríos y de recursos naturales

Caza y Recolección ðAgricultura y Ganadería (poco a poco)

Revolución Neolítica

Segunda Divergencia. Agricultura y Ganadería ð aumento producción para abastecer grandes poblaciones. NO FUE UNIFORME.

Eurasia en cabeza por su distribución este-... Continuar leyendo "La Época Preindustrial y la Revolución Industrial" »

El Comercio en España: Regulación, Evolución y Retos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Comercio en España

Regulación del Comercio

El Estado regula diversos aspectos del comercio. La Ley de Comercio de 1996 reconoce la libertad comercial y de circulación de mercancías, y regula aspectos como la garantía postventa y las rebajas.

Plan de Mejora de la Calidad del Comercio

Este plan busca mejorar el comercio minorista tradicional en dos ámbitos:

Ámbito Urbano

  • Objetivo: Aumentar la competitividad del comercio.
  • Medidas: Revitalización de centros históricos, cooperación entre comerciantes, mejora de la calidad y la información en los establecimientos.

Ámbito Rural

  • Objetivo: Frenar la reducción del comercio debido al envejecimiento y disminución de la población.
  • Medidas: Potenciación del comercio en municipios, mejora del acceso
... Continuar leyendo "El Comercio en España: Regulación, Evolución y Retos" »

La Economía Colonial del Perú: Huancavelica y Potosí

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Huancavelica y potosí

Aquellos españoles concebían al Perú como una porción integrante de toda la Monarquía, en cuyo juego económico debía funcionar, sin ilusorias pretensiones de la “autarquía”, que hubiera tenido como única consecuencia la ruinosa multiplicación de industrias, sin emanciparse comercialmente de las importaciones procedentes de España. El Perú, pues, debía proporcionar aquellas materias que, al tiempo de beneficiar a toda la comunidad imperial, le permitiesen adquirir ventajosamente los productos de que carecía o cuya industrialización era poco lucrativa.

Bajo esta luz

La presencia de Huancavelica, como centro generador de la sustancia imprescindible para el tratamiento de los minerales argentíferos, queda... Continuar leyendo "La Economía Colonial del Perú: Huancavelica y Potosí" »

Agricultura, Ganadería y Pesca: Tipos y Características

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Agricultura de Mercado en Países Desarrollados

Objetivos

  • Aumentar las ventas
  • Reducir costos

Características

  • Mecanización del campo
  • Especialización de la producción agraria
  • Rápida comercialización de los productos agrarios

Agricultura de Especulación

Su objetivo es conseguir elevados beneficios en el mercado internacional.

Tipos

Agricultura Especializada en Zonas de EEUU

  • Dispone de grandes explotaciones dedicadas al monocultivo
  • Se trata de explotaciones muy automatizadas, que precisan poca mano de obra
  • Aplica las técnicas y conocimientos más avanzados para seleccionar semillas, luchar contra las plagas
  • Cosecha grandes cantidades de productos de calidad

Agricultura de Plantación en Zonas Tropicales

Ganadería: Tipos y Características

Ganadería Tradicional

La... Continuar leyendo "Agricultura, Ganadería y Pesca: Tipos y Características" »

Trabajadores del Campo en el Siglo XIX: Transición de la Servidumbre al Trabajo Asalariado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Trabajadores del Campo

Mediados del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, la mitad de la población activa en Europa occidental seguía ligada a la agricultura. La libertad de comercio, paradójicamente, condujo al reforzamiento de la esclavitud en algunas regiones, en lugar de a la libre contratación.

Proscripción de la Servidumbre

La abolición de la servidumbre y la esclavitud fue, en parte, consecuencia del interés de los capitalistas por expandir el trabajo asalariado. El primer país en abolir la esclavitud fue el Reino Unido, que ejerció presiones internacionales en contra del consumo de mercancías elaboradas por mano de obra esclava.

La trata de esclavos fue prohibida formalmente en Estados Unidos en 1808, aunque en el sur del país persistió... Continuar leyendo "Trabajadores del Campo en el Siglo XIX: Transición de la Servidumbre al Trabajo Asalariado" »

Chile: Geografía, Territorio y Características Principales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Chile: Ubicación y Características Generales

Chile es un país de América ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile26 y su capital es la ciudad de Santiago.27n 7

Geografía y Territorio

Chile se describe constituido por tres zonas geográficas.6

Chile Continental

La primera de ellas, Chile continental, comprende una franja en la costa occidental del Cono Sur que se extiende entre los paralelos 17°29'57" S y 56°32'12" S, mayormente desde la ribera sudoriental del océano Pacífico hasta las cumbres más altas de la cordillera de los Andes. Alcanza un largo de 4270 km,28 un ancho máximo de 445 km en los 52°21' S y un ancho mínimo de 90 km en los 31°37' S.6 Limita con Perú al norte, Bolivia... Continuar leyendo "Chile: Geografía, Territorio y Características Principales" »

Economías Preindustriales: Recursos, Población y Ascenso de Europa

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Economías Preindustriales

Economía Orgánica

Las economías preindustriales se basaban en fuentes de energía naturales y vivas, como:

  • Animales, utilizados para el trabajo de campo.
  • Madera, aunque su uso intensivo provocaba deforestación.
  • Agua y viento, que proporcionaban energía para molinos y otros mecanismos.
  • Trabajo humano, el recurso más importante en estas economías.

Recursos y Población: Los Límites del Crecimiento

En el régimen demográfico preindustrial, la población tenía una importancia decisiva y estaba influenciada por tres factores principales: hambrunas, epidemias y guerras. Las tasas de natalidad y mortalidad eran altas, y la clave de la elevada natalidad era la nupcialidad.

Thomas Malthus argumentó que el ritmo de crecimiento... Continuar leyendo "Economías Preindustriales: Recursos, Población y Ascenso de Europa" »

Producción y Comercio de Carne en Chile: Bovina, Ovina y Porcina (Primer Semestre 2014)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Carne Bovina

Durante el primer semestre de 2014, el beneficio de **ganado bovino** experimentó un incremento del 9,8%. La producción de carne en vara aumentó un 6,6% respecto al mismo período del año anterior.

Composición del Hato Ganadero Bovino (2014)

  • Novillos: 49,8%
  • Vacas: 23,8%
  • Vaquillas: 20,1%

Se observa el mismo comportamiento entre la carne en vara y el beneficio.

Principales Regiones Productoras

La **Región de Los Lagos** es la de mayor relevancia, con una participación del 27,9%. Le siguen las regiones de **La Araucanía** y **El Maule**. Solo en **Los Lagos** la variación crece en las categorías de vacas, vaquillas y ganado bovino.

Transacciones de Ganado Bovino en Ferias

Las regiones de **Los Lagos** y **Aysén** lideran las transacciones... Continuar leyendo "Producción y Comercio de Carne en Chile: Bovina, Ovina y Porcina (Primer Semestre 2014)" »