Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Geografía Urbana y Desarrollo Regional en Andalucía: Ciudades y Litoral

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Las Aglomeraciones Urbanas y Centros Regionales de Andalucía

El crecimiento de la población andaluza a lo largo del siglo, así como el proceso de urbanización, se ha realizado en un contexto de transformación de la base productiva regional. Esta evolución ha implicado un cambio significativo, pasando de una estructura en la que predominaba el sector agrario a otra donde los sectores de servicios e industria son los dominantes.

Este proceso ha supuesto la concentración de población en el conjunto de las principales áreas urbanas, configurándose una red de ciudades de primer nivel, con poblaciones que oscilan entre los 100.000 y 700.000 habitantes. Su distribución en la región constituye uno de los elementos esenciales y diferenciados... Continuar leyendo "Geografía Urbana y Desarrollo Regional en Andalucía: Ciudades y Litoral" »

Sistemas Productivos y Desarrollo Rural en Ciudades Medias de Andalucía Interior

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Sistemas Productivos Locales en Ciudades Medias de Andalucía: Áreas Interiores

La Andalucía agraria del interior se caracteriza por la implantación del modelo de agricultura comercial tecnificada y especializada, la difusión de procesos de desarrollo local centrados en la agroindustria y en sectores manufactureros maduros, y la localización de un amplio conjunto de ciudades de tamaño medio y pequeño que han conseguido frenar la tendencia a la regresión demográfica en el medio rural. Esto pone de relieve el potencial de este sistema de asentamientos como recurso territorial para el desarrollo económico.

Tipos de Áreas según Especializaciones Productivas

Pueden diferenciarse dos tipos de áreas según sus especializaciones productivas:... Continuar leyendo "Sistemas Productivos y Desarrollo Rural en Ciudades Medias de Andalucía Interior" »

Les Serralades i Depressions de la Península Ibèrica

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,56 KB

Les Serralades Exteriors a la Meseta

Pirineus: Muntanyes que trobem des del Golf de Biscaia fins al Cap de Creus. Pirineu axial (r. silicica): Pica d’Estats, Aneto, Mont Perdut + glaceres. Prepirineu (r. calcària) Serralades Interiors (S. Guara, S. Peña). Depressió de Tremp. Serralades Exteriors (Serra de Cadí, S. del Montesc).

Serralades Litorals Catalanes

Serralades alineades al Mar Mediterrani i es divideixen en: Serralades Prelitorals: des de les Gavarres al Delta de l’Ebre. Punt més alt: Turó de l’Home (Montseny). Depressió Prelitoral: punts més alts (300-400 m). Collsenda, Tibidabo, Montnegre. S’endinsen al mar i apareixen a Menorca.

Serralades Bètiques

S’estenen des del Penyal de Gibraltar fins al Cap de la Nau. Serralades... Continuar leyendo "Les Serralades i Depressions de la Península Ibèrica" »

Fundamentos del Turismo: Historia, Tipos y Características Esenciales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Atractivos Turísticos: Tipos y Ejemplos

  • Sitios naturales: Paisajes, parques nacionales, playas.
  • Manifestaciones históricas/culturales: (Ej. Plaza de Mayo, monumentos, sitios arqueológicos).
  • Folclóricos: (Ej. Una estancia, doma, festivales tradicionales).
  • Realizaciones técnicas/científicas/artísticas: (Ej. Torre Eiffel, NASA, museos, galerías de arte).
  • Acontecimientos programados: (Ej. Mundial de Fútbol, Fiesta de la Cerveza, conciertos, eventos deportivos).

Antecedentes Remotos del Turismo Internacional

  • Los Griegos: Viajaban con fines de conquista y competencia atlética (Juegos Olímpicos).
  • Romanos: Se desplazaban a termales, orillas del mar, Tierra Santa y lugares religiosos.
  • Edad Media: Los desplazamientos principales eran de peregrinos
... Continuar leyendo "Fundamentos del Turismo: Historia, Tipos y Características Esenciales" »

A Vexetación: Tipos, Dominios e Fraga Atlántica

Clasificado en Geografía

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,18 KB

A Vexetación

As Especies Vexetais

Para o estudo da vexetación e a súa distribución espacial, podemos clasificar as especies atendendo á súa orixe:

Especies autóctonas son as orixinarias ou propias dun lugar.

  • Especies silvestres son aquelas que se desenvolven de maneira natural, sen intervención humana, acadando unha ampla distribución xeográfica. Un exemplo: a aciñeira.
  • Especies endémicas son aquelas que, por diferentes razóns (destrución do hábitat, adaptación a características biotópicas moi específicas, illamento...) só se atopan en áreas reducidas moi concretas. Un exemplo: o drago de Canarias.

Especies alóctonas son especies que non son orixinais dun territorio, senón que foron introducidas polo home ou accidentalmente.... Continuar leyendo "A Vexetación: Tipos, Dominios e Fraga Atlántica" »

Euskera en Navarra: Modelos Lingüísticos, Zonificación y Clasificación de Dialectos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Modelos Lingüísticos y Zonificación del Euskera en Navarra

Modelos Lingüísticos Educativos en Navarra

  • Modelo A: Enseñanza íntegramente en castellano, con el euskera como asignatura.
  • Modelo B: Enseñanza bilingüe, con una parte de las asignaturas en euskera y otra en castellano.
  • Modelo D: Enseñanza íntegramente en euskera, con el castellano como asignatura.
  • Modelo G: Enseñanza íntegramente en castellano, sin asignatura de euskera.

Zonificación Lingüística de Navarra

  • Zona Vascófona

    Comprende el tercio septentrional de Navarra, abarcando toda la zona pirenaica, salvo los valles más orientales. Esta zona se caracteriza por el predominio lingüístico del euskera, siendo hablado por una mayoría significativa de sus habitantes. Representa

... Continuar leyendo "Euskera en Navarra: Modelos Lingüísticos, Zonificación y Clasificación de Dialectos" »

Aguas Subterráneas en España: Gestión, Problemas y Soluciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

AGUAS SUBTERRANEAS:

Introducción:

El agua es un elemento fundamental para el desarrollo de las sociedades. En España hay agua suficiente para el abastecimiento de la población y sus actividades económicas. Los volúmenes de agua disponible son muy desiguales en las diferentes regiones.


La gestión de los ríos españoles se organiza en torno a las confederaciones hidrográficas, que son los organismos encargados de la planificación, la gestión del agua, la protección de los cauces, control de la calidad de las aguas... Cada uno de estos organismos elabora sus planes de necesidades y planes hidrológicos de cuenca. La unión de todos los planes de cuenca da lugar al Plan hidrológico nacional que gestiona el agua de todo el territorio nacional.
... Continuar leyendo "Aguas Subterráneas en España: Gestión, Problemas y Soluciones" »

Transformación Urbana: De la Revolución Industrial a la Segregación en Ciudades Modernas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

La Ciudad Industrializada: El Impacto de la Revolución Industrial

Revolución Industrial y Crecimiento Económico

La Revolución Industrial trajo consigo un crecimiento económico sin precedentes, impulsado por la expansión del mercado y la proliferación de fábricas. La primera etapa de esta revolución se caracterizó por la concentración de fábricas en torno a los ríos. Sin embargo, la invención de la máquina de vapor por Watt permitió la desterritorialización de la producción, posibilitando la ubicación de fábricas en cualquier lugar. Inglaterra se convirtió en un centro de producción de hilo, transformando las relaciones territoriales. Las ciudades comenzaron a industrializarse y el ferrocarril a vapor emergió como un elemento... Continuar leyendo "Transformación Urbana: De la Revolución Industrial a la Segregación en Ciudades Modernas" »

Sistema Urbano Español: Demografía, Funciones y Redes de Ciudades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Sistema Urbano Español: Estructura y Dinámicas

El sistema urbano español se caracteriza por una compleja organización demográfica y funcional de sus ciudades. Respecto a las ciudades, su tamaño demográfico se establece mediante el principio de rango-tamaño, un concepto fundamental en la geografía urbana para comprender la jerarquía de los asentamientos.

Jerarquía Demográfica de las Aglomeraciones Urbanas

En España, se identifican 15 grandes aglomeraciones urbanas que superan los 500.000 habitantes. La cúspide de esta jerarquía está ocupada por:

  • El Área Metropolitana de Madrid, con más de 5 millones de habitantes, ostenta el rango 1.
  • Le sigue Barcelona, con más de 3 millones de habitantes, que cuenta con un tamaño mayor de
... Continuar leyendo "Sistema Urbano Español: Demografía, Funciones y Redes de Ciudades" »

Turismo en Andalucía y Canarias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 787 bytes

Andalucía

  • Litoral mediterráneo:
  • Andalucía Alta o Andalucía Oriental:
  • Andalucía Baja o Andalucía Occidental:

Principales modelos de actividad turística en Andalucía:

  • De 'sol y playa'
  • Turismo de salud
  • Turismo cultural
  • Turismo deportivo
  • Turismo de negocios
  • Turismo rural
  • Turismo ecológico

Canarias

  • Boom del turismo de sol y playa
  • Anticiclón de las Azores
  • Origen volcánico

Turismo en Canarias:

  • Turismo de sol y playa
  • Turismo ecológico
  • Turismo de negocios
  • Turismo cultural
  • Turismo de compras
  • Turismo rural
  • Turismo de cruceros
  • Turismo deportivo