Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Movimientos de la Tierra: Rotación y Traslación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

Movimientos de la Tierra

Rotación

La rotación es el movimiento de la Tierra sobre su propio eje, que tarda aproximadamente 24 horas en completarse. Este movimiento es responsable de la sucesión de días y noches, ya que la mitad del globo terrestre queda iluminada por el Sol (día) mientras que la otra mitad permanece en la oscuridad (noche).

Consecuencias de la Rotación

  • Sucesión de días y noches
  • Variación de la temperatura (acumulación durante el día, enfriamiento durante la noche)
  • Forma de la Tierra (achatada en los polos, abultada en el ecuador)
  • Determinación de la hora (dependiendo de la longitud)

Traslación

La traslación es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, que tarda aproximadamente 365 días en completarse. La Tierra describe... Continuar leyendo "Movimientos de la Tierra: Rotación y Traslación" »

Husos horarios, cartografía, tipos de mapas y atmósfera: Conceptos esenciales de geografía

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Husos horarios

Los husos horarios son cada una de las 24 áreas en que se divide la Tierra, siguiendo un meridiano. En cada una de estas zonas rige, por convención, el mismo horario. Se llaman así porque el área demarcada tiene la forma de un huso de hilar, centrado en el meridiano de una longitud que es múltiplo de 15°.

Cartografía: Planos, mapas y escalas

¿Qué es la cartografía?

Según la R.A.E., la cartografía es el arte de trazar mapas geográficos.

Etimología: Del griego chartis (mapa) y graphein (escrito). Es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales, entre otros.

Primeros mapas

  • Carta náutica del mar Mediterráneo del siglo XIV.
  • Pintura
... Continuar leyendo "Husos horarios, cartografía, tipos de mapas y atmósfera: Conceptos esenciales de geografía" »

Crisis, Reestructuración y Evolución del Sector Industrial en España: 1985 al Presente

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

A. Crisis y Reestructuración Industrial

Causas Externas

  • Encarecimiento de la energía.
  • Tercera revolución industrial.
  • Nuevas exigencias de la demanda.
  • Globalización de la economía.

Causas Internas

  • Deficiencias de la industria española.
  • Coyuntura histórica marcada por la muerte de Franco y la transición.

Consecuencias

  • Cierre de empresas.
  • Aumento del endeudamiento empresarial.
  • Incremento del paro y malestar social.
  • Disminución de la aportación industrial al PIB.
  • Consolidación de la posición semiperiférica española.

Política de Reestructuración

Tuvo dos vertientes:

1. Reconversión Industrial

Actuó rápidamente sobre los sectores en crisis. Las actuaciones fueron ajustar la producción a la demanda. Los sectores seleccionados para la reconversión... Continuar leyendo "Crisis, Reestructuración y Evolución del Sector Industrial en España: 1985 al Presente" »

Sistema Urbano Español: Integración y Competencia

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El sistema urbano peninsular heredado de la etapa industrial se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados.

Prolongaciones hacia el interior

Tiene prolongaciones hacia el interior; el eje mediterráneo va desde Girona (Catalunya) hasta Cartagena (Murcia) y es el eje más dinámico con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo el turismo, que han desplazado a la industria como principal factor de urbanización.

Ejes urbanos enlazados

El eje del Valle del Ebro enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo y tiene como principal ciudad a Zaragoza. Es un eje dinámico con... Continuar leyendo "Sistema Urbano Español: Integración y Competencia" »

Paisajes Agrarios de la España Atlántica y Mediterránea

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Dominios y Paisajes de la España Atlántica

Situación: Norte peninsular.

Factores Físicos

Influencia del relieve accidentado y el clima oceánico.

Factores Humanos

  • Población escasa.
  • Tendencia al poblamiento rural disperso.
  • Tenencia directa.
  • Minifundios cercados (bocage): parcelas alejadas entre sí. Se ha impulsado la concentración parcelaria.
  • Menor rentabilidad.
  • Dificulta la mecanización.

Usos del Suelo

  • Uso principal: Ganadero. Actividad favorecida por las condiciones climáticas, la demanda de leche y carne, y el éxodo rural. Problemas con la entrada en la UE por la competencia y los excedentes.
  • Superficie cultivada poco extensa. Producción en el fondo de los valles y zonas costeras. En el interior, el aprovechamiento agrícola es reducido.
  • Hasta
... Continuar leyendo "Paisajes Agrarios de la España Atlántica y Mediterránea" »

Historia de la economía española: Verdadero o Falso

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

VyF ADELANTADO DE ECONOMÍA ESPAÑOLA 2018

  1. En los últimos años de la autarquía, España entró en el FMI tras hacer una fuerte devaluación de la peseta. Verdadero
  2. La política acomodaticia de finales de los años 70 consistió en no trasladar a los precios el incremento del precio de la energía. Verdadero
  3. Los Pactos de la Moncloa tenían como objetivo prioritario la entrada de España al Mercado Común. Falso
  4. A finales de los años 80 se produjo una gran burbuja inmobiliaria. Verdadero
  5. La crisis de los años 1993 al 1995 tuvo un impacto muy importante en la estabilidad cambiaria europea. Verdadero
  6. Uno de los desequilibrios más importantes en 96-98 fue el fuerte endeudamiento privado. Verdadero
  7. El dinamismo de las exportaciones mitigó los impactos
... Continuar leyendo "Historia de la economía española: Verdadero o Falso" »

Yacimientos Metalíferos de Chile: Tipos, Distribución y Origen

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Cuestionario II - Geología Económica

  1. Nombre e identifique al menos 5 tipos de yacimientos geológicos y minas asociadas por provincia y época metalogénica en todo Chile. Identifique el metalotecto en cada caso.

    • Pórfido de Cobre y Molibdeno, Eoceno Superior – Oligoceno Inferior (Chuquicamata, III Región).
    • Vetas Epitermales de Oro y Plata, Paleoceno – Eoceno Inferior (San Cristóbal (Au), II Región; Cachinal de la Sierra (Ag), II Región).
    • Óxido de Fe – Apatita, Cretácico Inferior (Candelaria, III Región).
    • Chimeneas de brecha con matriz de turmalina Cu (Au, W) (Copucha, II Región).
    • Vetas de Cu en plutones y depósitos estratoligados, Jurásico (Mantos Blancos, II Región). Metalotecto Estratigráfico.
  2. Explique el concepto de cinturón

... Continuar leyendo "Yacimientos Metalíferos de Chile: Tipos, Distribución y Origen" »

Clasificación de Materias Vegetales y Productos Derivados para la Industria

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Capítulo 14

Materias Trenzables y Otros Productos de Origen Vegetal No Expresados ni Comprendidos en Otra Parte

Notas del Capítulo

  • Se excluyen de este Capítulo las materias y fibras vegetales utilizadas para la fabricación de textiles.
  • La partida 14.01 comprende el bambú (hendido, o cortado en longitudes determinadas, con los extremos redondeados, blanqueado, pulido o teñido), los trozos de mimbre, de caña y similares, la médula de ratán (roten) y el ratán (roten) hilado. No se clasifican en esta partida las tablillas, láminas o cintas de madera.
  • La partida 14.02 no comprende la lana de madera.
  • La partida 14.03 no comprende las cabezas preparadas para artículos de cepillería.

Consideraciones Generales

Este Capítulo comprende:

  • Las materias
... Continuar leyendo "Clasificación de Materias Vegetales y Productos Derivados para la Industria" »

Clasificación Climática y Zonas de Vida en Panamá: Un Estudio Detallado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Tipos de Clima en Panamá según Mckay

Clasificación climática de Mckay:

  • Clima Tropical Oceánico: Clima moderado con influencia de los vientos alisios y alta precipitación. Carece de estación seca.
  • Clima Tropical Oceánico con Estación Seca Corta: Característico del norte de Coclé y tierras bajas de Colón. Alta precipitación y una estación seca relativamente corta.
  • Clima Subecuatorial con Estación Seca: Presenta una transición de tierras bajas a tierras altas (de cálido a frío). Precipitación significativa y una estación seca prolongada.
  • Clima Tropical con Estación Seca Prolongada: Clima cálido, baja precipitación, fuertes vientos y una marcada estación seca. Puede generar problemas de sequía.
  • Clima Oceánico de Montaña Baja:
... Continuar leyendo "Clasificación Climática y Zonas de Vida en Panamá: Un Estudio Detallado" »

Problemas urbanos en las ciudades canarias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

del suelo y su ocupación por la urbanización; la rehabilitación urbana, la movilización del parque de viviendas vacío, y la vuelta al modelo de ciudad compacta, promoviendo la manzana cerrada y aumentando los niveles de densidad y edificabilidad

Problemas de edificación y vivienda

Se concretan en el deterioro de la edificación de ciertos barrios y en la carestía de la vivienda.

Problemas sociales

Desigualdad social, bolsas de pobreza, y marginalidad de ciertos grupos, como los inmigrantes. Segregación espacial de los grupos sociales en distintas áreas residenciales en función de sus ingresos

Problemas de tráfico

Colapso por el incremento de la movilidad pendular causada por la concentración de la actividad económica de cada isla en... Continuar leyendo "Problemas urbanos en las ciudades canarias" »