Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Geología General

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 13,14 KB

Planos de Estratificacion: Marca el final de un episodio de sedimentacion y comienzo de otro formados x cambio de tamaño en sed.

Fecies sedimentarias: Conjunto de sedimentos

*Estructuras sedimentarias

-Est.Cruzada: Depositos dispuestos de acuerdo a dir viento o mareas, dunas,deltas,canales,rios (Arena)

-Est.Gradada: Sedimentos acumulados son reflejo de medio de transporte.De gruesas a finas. Deposito rapido de agua de diferentes tamaños casi siempre asociado a corrientes de turbidez.

-Grietas de desecacion: Procesos que ocurren en el ambiente despues del deposito sed anterior humedo y seco (Arcilla)

-Rizaduras: Onduaciones de arena que se desarrollan en cada sup. de sed x aire agua. dir.mov. aguas o vientos flujo laminar de corrientes de agua.

-... Continuar leyendo "Geología General" »

Evolución Demográfica Mundial y Migraciones Europeas en los Siglos XIX y XX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Evolución de la Población Mundial entre 1870 y 1913

Entre 1870 y 1913, la población mundial experimentó un crecimiento significativo, pasando de 1175 millones a 1723 millones de habitantes. Esto representa un incremento de más del 50%. Europa, en particular, se consolidó como el centro demográfico del mundo, albergando una cuarta parte de la población global y siendo el origen de importantes flujos migratorios hacia otros continentes, especialmente hacia las zonas menos pobladas de América y Oceanía, y en menor medida, hacia África.

Apogeo y Declive Demográfico en Europa Occidental

El apogeo demográfico en Europa occidental se registró entre 1860 y 1880. Sin embargo, a partir de esa década, se inició un declive en el ritmo de crecimiento... Continuar leyendo "Evolución Demográfica Mundial y Migraciones Europeas en los Siglos XIX y XX" »

Revolución Industrial en España: El Auge Textil y Siderúrgico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Los Inicios de la Industrialización en España

El Auge de la Industria Textil

En Cataluña, a partir de 1770, se había iniciado una incipiente manufactura textil con las fábricas de indianas. A finales del siglo XVIII, estas fábricas habían aumentado considerablemente su producción y adoptado las primeras hiladoras mecánicas. El proceso de mecanización del textil catalán se inició a partir de 1830, cuando se instalaron las primeras máquinas de vapor. La mecanización fue más rápida en la hilatura que en el tejido.

Entre las causas de la rápida mecanización de la hilatura destaca la escasez relativa de mano de obra, al incorporarse al mercado laboral las generaciones menos numerosas nacidas durante la Guerra de la Independencia.... Continuar leyendo "Revolución Industrial en España: El Auge Textil y Siderúrgico" »

El Ferrocarril Español en el Siglo XIX: Expansión, Crisis y Consecuencias Económicas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

El Ferrocarril en España: Auge, Crisis y Repercusiones Económicas (Siglo XIX)

Orígenes y Primeras Compañías Ferroviarias

Durante estos años fueron creadas una veintena de compañías ferroviarias, las más importantes de las cuales eran predominantemente francesas, como Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA), El Ferrocarril del Norte o el de Sevilla-Jerez-Cádiz, que eran las mayores, pero entre las cuales se encontraban otras, mayoritariamente españolas y de bastante entidad.

Las subvenciones y garantías estatales, así como las expectativas de grandes beneficios en la explotación, espoleaban a los constructores. Pero, a partir de 1864, se comprobó que las expectativas de beneficios en la explotación quedaban defraudadas: los ingresos no bastaban... Continuar leyendo "El Ferrocarril Español en el Siglo XIX: Expansión, Crisis y Consecuencias Económicas" »

Evolución Económica de Italia, España, Estados Unidos y Japón: Siglos XIX y XX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Italia: Modernización y Despegue Industrial

A mediados del siglo XIX, tras su unificación, Italia emprendió un proceso de modernización institucional que incluyó:

  • Implementación de una política comercial librecambista.
  • Establecimiento de un sistema fiscal moderno.
  • Vinculación de la lira al patrón oro.
  • Modernización del sistema educativo.

El despegue industrial italiano se produjo en los años finales del siglo XIX, impulsado por:

  • El surgimiento de la banca mixta.
  • Un fuerte desarrollo de la producción de electricidad.
  • La aparición de importantes empresas mecánicas y del caucho.

Sin embargo, a principios del siglo XX, Italia aún presentaba un atraso relativo: en 1913, su renta per cápita era la mitad de la de Gran Bretaña. Además, el desarrollo... Continuar leyendo "Evolución Económica de Italia, España, Estados Unidos y Japón: Siglos XIX y XX" »

Anàlisi Profunda del Turisme: Fases, Classificacions i Morfologies

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,01 KB

Fases de Difusió Acumulativa del Turisme

Fase 1: Imposició i Consolidació Local

El turisme imposa i condiciona canvis en l'organització productiva a escala local. S'arriba a un cert grau de consolidació, i es posen en marxa noves àrees que passen a ser perifèriques de l'espai inicial. Es desenvolupa un procés d'autoocupació i de moviments pendulars de treballadors cap a la costa.

Fase 2: Configuració del Sistema Empresarial Local

Al cap d'un temps, es configura un sistema empresarial local amb participació d'empresaris autòctons i forans, que s'instal·len en la destinació.

Fase 3: Articulació de Noves Funcions Productives

El turisme articula noves funcions productives o recupera, modernitzant-les, antigues activitats primàries en... Continuar leyendo "Anàlisi Profunda del Turisme: Fases, Classificacions i Morfologies" »

Sistemas proporcionales: variantes y aplicaciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB

Sistemas proporcionales:

Sistema mayoritario en la Europa continental. Los sistemas proporcionales en la práctica han dado lugar a una serie de variantes o submodelos con efectos diferentes.

En su formación inicial, la representación proporcional integral se debería realizar en una circunscripción única a nivel nacional: el número de votos totales emitidos se dividiría por el número de escaños a cubrir, dando lugar al cociente electoral. Tantas veces como la lista de cada partido contenga el cociente electoral, tantos escaños recibirá.

Ejemplo:

  • Total de votos emitidos: 1000
  • Total de escaños a cubrir: 10
  • Cociente electoral: 100
PartidoVotosEscaños
A4004
B3003
C2002
D1001

Sistema de restos mayores:

Consiste en la realización de dos fases. La... Continuar leyendo "Sistemas proporcionales: variantes y aplicaciones" »

Evolución Política y Económica de China y Australia: Siglos XIX y XX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

China en el Siglo XIX: Preludio del Nacionalismo

Durante el siglo XIX, China se caracterizó por una estructura monárquica feudal e imperial, con un gobierno centralista y una fuerte burocratización. La base social estaba formada por una inmensa masa de población en régimen casi de esclavitud, bajo el dominio de una minoría de nobles y terratenientes. Tras la derrota en la Guerra del Opio ante el Reino Unido, la corte imperial tuvo que ceder a estos y a Portugal ciudades estratégicas, desde donde se introdujo el comercio exterior. En sus relaciones periféricas, perdió la guerra con Japón y le cedió Corea y Formosa.

Oceanía en el Siglo XX: Australia y su Evolución

Nexos de Australia con el Reino Unido

Australia está formada por las... Continuar leyendo "Evolución Política y Económica de China y Australia: Siglos XIX y XX" »

Evolución Económica de España y Valencia: 1870-2007

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Contexto

Segunda Revolución Industrial: electricidad, química y cemento artificial.

España

  • Unión económica y monetaria (creación de la peseta en 1868).
  • Desaparición de aduanas interiores.
  • Construcción de la red ferroviaria.
  • Desaparición del régimen señorial.
  • Revisión del marco jurídico mercantil (Ley S.A. 1856).
  • Cerealistas del interior.
  • Aislamiento comercial.
  • Incorporación de la máquina de vapor a los transportes.

Valencia

  • Las finanzas y la agricultura (vías de entrada al modernismo).
  • Crisis financiera de 1866 (problemas de gestión).
  • Exportación de pasas, vino y naranjas.
  • Incorporación de innovaciones técnicas y nuevos transportes.
  • Mayor propensión a exportar que el resto de España.

Conflicto

Conflictos entre librecambistas y proteccionistas.... Continuar leyendo "Evolución Económica de España y Valencia: 1870-2007" »

Fundamentos y Aplicación de la Ordenación Territorial en Aragón y España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Instrumentos Específicos de Ordenación Territorial de Aragón

  • Las **Directrices Generales de Ordenación Territorial de Aragón**.
  • Las **Directrices Parciales Sectoriales** sobre Actividades e Instalaciones Ganaderas.
  • Las **Directrices Parciales de Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés**.
  • Las **Directrices Parciales de Ordenación Territorial de la Comarca de Matarraña**.

Espacios con Necesidad de Ordenación Territorial en Aragón

  • Los entornos de las **ciudades aragonesas más pobladas**.
  • Los espacios que presentan **densidades de población más bajas o altas**, o índices de envejecimiento.
  • Los antiguos **espacios fronterizos**.
  • Los **espacios vacíos**.
  • Las **zonas de montaña** y los espacios o corredores de desarrollo económico.

Modelos

... Continuar leyendo "Fundamentos y Aplicación de la Ordenación Territorial en Aragón y España" »