Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geología de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Cosmología Fundamental: Origen y Estructura del Universo

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Teorías Actuales: El Origen del Universo

1. Modelo Estático e Infinito

Este fue el modelo más aceptado a principios del siglo XX, que postulaba un **Cosmos inmutable**, eterno. Fue apoyado, entre otros, por **Albert Einstein**.

2. Modelo Dinámico y Finito

En 1929, **Edwin Hubble** demostró experimentalmente que las **galaxias se alejan unas de otras**, indicando que el **Universo está en expansión**. Esta observación implicaba un momento inicial en el que toda la materia estuvo concentrada, sugiriendo así que el Universo tuvo un **origen**.

3. La Teoría del Big Bang

Esta teoría fue propuesta por **George Gamow** en 1948. Postula que toda la **materia y energía** del Universo se concentraban en un **punto primigenio** de densidad y temperatura... Continuar leyendo "Cosmología Fundamental: Origen y Estructura del Universo" »

Origen del Sistema Solar: De Nebulosa a Planetas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Teoría Planetesimal: Origen del Sistema Solar

1. Nebulosa inicial

Hace unos 4600 millones de años, una nebulosa giratoria de polvo y gas, cuyas dimensiones eran superiores al Sistema Solar, comenzó a contraerse.

2. Colapso gravitatorio

La contracción formó una gran masa central y un disco giratorio en torno a ella.

3. Formación del Protosol

La colisión de las partículas en la masa central liberó gran cantidad de calor. Comenzó la fusión nuclear del hidrógeno, lo que marcó el nacimiento de una estrella, el Protosol, en el interior de la nebulosa.

4. Formación de Planetesimales

Las partículas de polvo y gas que formaban el disco giratorio en torno al Protosol siguieron un proceso de agrupación. Así se formaron gránulos de algunos milímetros,... Continuar leyendo "Origen del Sistema Solar: De Nebulosa a Planetas" »

Terremotos: Medición, Predicción y Prevención de Daños

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Parámetros de Medida de Terremotos

Existen dos parámetros principales para medir los terremotos:

  • Magnitud de un seísmo: Representa la energía liberada durante el terremoto y refleja el grado de movimiento que ha tenido lugar. Se mide utilizando la escala de Richter, que valora de 1 a 10 grados la energía elástica liberada. La escala de Richter es logarítmica, lo que significa que un terremoto de magnitud 7 equivale a 10 terremotos de magnitud 6, 100 de magnitud 5 y 1000 de magnitud 4. Un incremento de un grado en la escala supone un incremento de aproximadamente 32 veces la energía liberada (31,6 veces). Sin embargo, la escala de Richter tiene el inconveniente de no reflejar la duración del terremoto, que es otro parámetro que incrementa
... Continuar leyendo "Terremotos: Medición, Predicción y Prevención de Daños" »

Degradación de las rocas para formar el suelo

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 1,08 KB

Suelo

Es la capa superficial dela tierra donde se encuentran las plantas

Meteorización física

Consiste enb el rompimiento de rocas sin que se estructura química se vea afectada y existen tres causas por efecto de la temperatura, del agua y de los seres vivos. meteorización química es cuando la roca se degreda debido a que sus componentes se alteran es decir sufren cambios químicos


Meteorización

Es la degradación de las rocas que componen la corteza terrestre, sin transporte de las partículas resultantes de la misma.Existen dos tipos de meteorización

Erosión

Es la degradacionde las rocas que componen la corteza terrestre , con traslado de las partículas resultantes de la misma

Todas esas partículas que provienen de la degradación del suelo... Continuar leyendo "Degradación de las rocas para formar el suelo" »

Recursos Energéticos en España: Situación Actual y Perspectivas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Fuentes de Energía en España: Tipos, Producción y Consumo

Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. Su uso es imprescindible en los sectores económicos. España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética. El consumo energético de España se incrementó desde el inicio de la industrialización y se aceleró durante los años 60 con el desarrollo industrial, urbano y del transporte.

Consumo Energético por Sectores

Por sectores, la industria tiende a reducir el consumo energético, ya que la necesidad de competitividad ha llevado a implantar tecnologías que ahorran energía.

Producción Energética en España

La producción interior de energía procede principalmente... Continuar leyendo "Recursos Energéticos en España: Situación Actual y Perspectivas" »

Entendiendo los Gradientes de Temperatura y el Fenómeno El Niño/La Niña

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Gradientes de Temperatura Verticales

Se define como la diferencia de temperatura entre dos puntos situados a una distancia de 100 metros. El gradiente vertical de temperatura (GVT) representa la variación vertical de temperatura del aire en condiciones estáticas. Suele ser de 0,65ºC/100m, aunque este valor puede variar con la altitud, latitud, estación del año, etc. Se define inversión térmica al espacio aéreo en el que la temperatura aumenta con la altura (GVT negativo). Puede presentarse a cualquier altura de la troposfera e impide los movimientos verticales del aire. Existen también inversiones térmicas ocasionales.

Gradientes Adiabáticos

Gradiente Adiabático Seco (GAS)

Se denomina seco porque el aire lleva vapor de agua y adiabático... Continuar leyendo "Entendiendo los Gradientes de Temperatura y el Fenómeno El Niño/La Niña" »

Recursos Energéticos de España: Geología, Producción y Futuro Sostenible

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Gas Natural: Características y Producción en España

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos asociados al petróleo. Sus ventajas son su alto poder calorífico, bajo precio y que es menos contaminante que el petróleo. Es una energía de consumo reciente y todavía no tiene un peso excesivo en la matriz energética española.

La producción nacional se localiza principalmente en el País Vasco y ha tenido un gran crecimiento, pero es insuficiente para el autoabastecimiento, por lo que existe una dependencia externa, principalmente de Argelia. Los productos que se obtienen del gas natural son el propano, el butano y las naftas. Sus aplicaciones principales incluyen... Continuar leyendo "Recursos Energéticos de España: Geología, Producción y Futuro Sostenible" »

Explorando el Dominio Silíceo en España: Características, Ubicación y Relieves Graníticos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El Dominio Silíceo en España

El área silícea está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. A las rocas silíceas pertenecen algunas rocas ígneas, como el granito, y algunas rocas metamórficas (formadas en condiciones extremas de temperatura y presión en el interior de la litosfera), como las pizarras, esquistos y gneis. Son rocas muy antiguas, de edad precámbrica y paleozoica. Por eso, son rocas duras, rígidas, resistentes a la erosión y que, ante las presiones tectónicas, pueden llegar a fracturarse.

En España, el dominio silíceo se localiza mayoritariamente en las regiones en las que aflora en superficie el viejo zócalo herciniano de la Meseta y, también, donde aparecen fragmentos de otros macizos antiguos.

... Continuar leyendo "Explorando el Dominio Silíceo en España: Características, Ubicación y Relieves Graníticos" »

Formaciones Volcánicas: Origen y Tipos en el Archipiélago Canario

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Domino Volcánico

Se originó en la Era Terciaria, cuando la orogénesis alpina rompió el fondo del Atlántico y, a través de sus fracturas, ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a las islas.

Se identifica con el archipiélago canario. En la península solo aparecen zonas volcánicas aisladas en Almería (cabo de Gata), Valencia, Murcia, Gerona (Olot) y Ciudad Real (Campo de Calatrava).

Tipos de Formaciones Volcánicas

  • Cono volcánico

    Edificio volcánico, en forma de cono truncado, levantado alrededor del punto de emisión de un cráter. Más conocido como “volcán”. Los conos volcánicos contienen gran cantidad de cenizas y lapillis (piedras pequeñas). Algunos son activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote.

  • Calderas

    Son

... Continuar leyendo "Formaciones Volcánicas: Origen y Tipos en el Archipiélago Canario" »

Geodinámica Terrestre: Procesos Clave del Interior del Planeta

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Capa D: Transición Manto-Núcleo

La Capa D representa la zona de transición entre el manto y el núcleo externo de la Tierra. Los materiales que la componen son influenciados por las corrientes de convección del manto, siendo arrastrados hacia arriba por las denominadas plumas del manto, que ascienden desde las profundidades.

La Deriva Continental

La teoría de la Deriva Continental, propuesta por Alfred Wegener, postulaba que todos los continentes estuvieron unidos en una única y gran masa continental, a la que denominó Pangea. Posteriormente, esta se fragmentó y sus partes se dispersaron, dando origen a los continentes actuales. La idea de que los continentes pudieran desplazarse sobre la superficie terrestre fue la primera teoría

... Continuar leyendo "Geodinámica Terrestre: Procesos Clave del Interior del Planeta" »