Fundamentos y Aplicaciones de la Electroforesis: Principios, Técnicas y Fenómenos Clave
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Las dorsales oceánicas son grandes elevaciones submarinas que se encuentran en la parte central de los océanos de la Tierra. El océano Atlántico está recorrido de norte a sur por un relieve submarino que se eleva sobre las llanuras circundantes y que emerge en Islandia. Esta es la dorsal oceánica del Atlántico, que se bifurca hacia los océanos Índico y Pacífico. La dorsal atlántica tiene un surco central, limitado a ambos lados por fallas normales, que se denomina rift.
Los sedimentos del fondo oceánico no se distribuyen homogéneamente. Los más superficiales son actuales y su antigüedad aumenta con la profundidad. La edad de los sedimentos es similar a la de los basaltos... Continuar leyendo "Expansión del Fondo Oceánico y Ondas Sísmicas: Conceptos Clave de la Geología Marina" »
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
La densidad de la Tierra varía debido a la diversidad de materiales y sus estados físicos. Si la Tierra fuera homogénea, las ondas sísmicas viajarían a la misma velocidad y dirección. Sin embargo, la existencia de zonas con diferentes densidades indica variaciones en la composición y estado físico. Este estudio permite identificar zonas concéntricas, definidas por superficies donde ocurren cambios bruscos de densidad, conocidas como discontinuidades.
La mayor parte de la Tierra es sólida, con excepciones como el núcleo externo, que es líquido, y la astenosfera, una capa discontinua en estado de fusión incipiente.
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
La teoría de la deriva continental, propuesta por Alfred Wegener, revolucionó la geología. A continuación, se presentan las principales pruebas que la sustentan:
La teoría de la isostasia (que postula movimientos verticales de los continentes) fue desacreditada entre 1945 y 1960.
El movimiento de las placas litosféricas es impulsado... Continuar leyendo "Teoría de la Deriva Continental y Tectónica de Placas: Fundamentos y Evidencias" »
Clasificado en Geología
Escrito el en vasco con un tamaño de 1,43 KB
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
El trabajo científico se puede considerar como una serie de líneas generales que lo caracterizan. A continuación, se detallan los pasos fundamentales:
El planteamiento de preguntas es muy importante. La pregunta que se hacen los científicos sobre la realidad es fundamental; elegir la pregunta crucial es clave.
Se parte de una idea basada en observaciones o en las certezas de quienes ya han estudiado el fenómeno. La formulación de hipótesis es un momento clave.
Es necesario demostrar la idea para que tenga validez científica. Es posible llevar a cabo experimentos. Este procedimiento conduce a la formulación de teorías.
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB
Las altísimas temperaturas en la base del manto terrestre hacen que se formen corrientes que ascienden a través del manto.
En esas zonas se forma magma que puede desatar la actividad volcánica al ascender hasta la superficie. Además, estas corrientes ascendentes, al enfriarse, vuelven a hundirse y son las que mueven placas litosféricas. La colisión de dos continentes es un proceso muy lento.
El engrosamiento de la corteza producido por la colisión de continentes da lugar a cadenas de montañas, como los Pirineos o el Himalaya.
El calor que llega a la corteza mueve las placas litosféricas y produce un intenso vulcanismo. Los relieves pueden formarse por la colisión de placas litosféricas o por
... Continuar leyendo "Formación de montañas y movimientos de placas litosféricas" »Clasificado en Geología
Escrito el en catalán con un tamaño de 4,45 KB
Dins el marc de la CGA, trobem sistemes meteorològics mòbils i en contínua evolució, efímers, als quals s'associen importants pertorbacions atmosfèriques, responsables dels canvis diaris de temps. La variació d'aquests sistemes meteorològics són els responsables dels estats de l'atmosfera. La seva evolució i canvis s'expliquen en termes de masses d'aire i fronts.
Són enormes porcions d'aire gairebé homogènies en temperatura i humitat. Poden estendre's sobre àrees extensíssimes, de cents o milers de km. L'exemple típic és la massa siberiana d'aire fred. Les seves propietats i uniformitat depenen del lloc d'origen, trajectòria i edat (temps de residència a un lloc). Les regions on es formen... Continuar leyendo "Masses d'aire i fronts: Sistemes meteorològics i núvols" »