Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos básicos de la Atmósfera

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Gradiente Térmico y Movimientos Atmosféricos

Gradiente Térmico

Gradiente térmico: Diferencia existente entre dos puntos en alguno de los parámetros atmosféricos (temperatura, humedad o presión).

Gradiente Vertical de Temperatura (GVT)

GVT (gradiente vertical de temperatura): Disminución de temperatura con respecto a la altura.

Movimientos Verticales y Horizontales

Los movimientos verticales y horizontales del aire dependen de la temperatura a la que se encuentran. Estos movimientos generan un gradiente térmico vertical y afectan a la densidad del aire.

El sentido en el que se inician dichos movimientos depende de la capacidad de conducir el calor, que es muy diferente en el aire y el agua. En el agua, este movimiento sólo es posible en aquellos... Continuar leyendo "Conceptos básicos de la Atmósfera" »

Fuentes de Energía Primaria No Renovables: Carbón, Petróleo, Gas Natural y Energía Nuclear

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Las fuentes de energía:

Las fuentes de energía primaria no renovables:

Proceden de recursos que se agotan al producir energía; son el carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear.

• El Carbón:

Es una roca combustible, formada por la descomposición de restos vegetales. Su calidad y poder calórico depende de la antigüedad de este proceso: es mayor en los carbones de la era primaria. El destino del carbón son las industrias siderúrgicas y cementera, las calefacciones domésticas y, sobre todo, la producción de electricidad en centrales térmicas. La producción interior de carbón se localiza en cuencas; destacan la asturiana-leonesa-palentina, la de Teruel y la de Puertollano.

• El Petróleo:

Es un aceite mineral, compuesto... Continuar leyendo "Fuentes de Energía Primaria No Renovables: Carbón, Petróleo, Gas Natural y Energía Nuclear" »

Deriva Continental: La Teoría de Alfred Wegener y las Pruebas que la Sustentan

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

La Teoría de la Deriva Continental de Alfred Wegener

A principios del siglo XX, Alfred Wegener propuso la hipótesis de la Deriva Continental. Según Wegener, hace unos 200 millones de años, todas las tierras emergidas habrían estado unidas formando un único continente llamado Pangea. Los continentes actuales serían el resultado de la división de Pangea y el desplazamiento de los fragmentos que la integraban.

Pruebas que Apoyan la Deriva Continental

  • Argumentos geográficos
  • Argumentos paleontológicos
  • Argumentos geológicos
  • Argumentos paleoclimáticos

Argumentos Geográficos

Estos argumentos se apoyan en la observación del encaje de los continentes por su línea de costa. Wegener argumentó que si para realizar el ajuste tomamos la plataforma

... Continuar leyendo "Deriva Continental: La Teoría de Alfred Wegener y las Pruebas que la Sustentan" »

Relieve y formaciones geológicas en la península ibérica

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Área Silícea

Se localiza sobre todo en el oeste peninsular, con ramificaciones hacia la parte occidental de la cordillera cantábrica, el sistema central, los montes de Toledo y Sierra Morena. La roca predominante es el granito.

La alteración química del granito por el agua descompone sus cristales y lo transforma en áreas pardo-amarillentas.

La alteración a partir de las diaclasas o fracturas del granito crea distintas formas según la altitud:

  • En las áreas de alta montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas y al helarse aumenta el volumen y las rompe.
  • En las zonas menos elevadas las formas dependen de la disposición de las fracturas. Si las diaclasas son paralelas a la superficie, el granito se escama y origina montículos
... Continuar leyendo "Relieve y formaciones geológicas en la península ibérica" »

Factores Determinantes en la Formación del Suelo

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Este documento describe y analiza los factores formadores del suelo, sus efectos principales y las relaciones existentes entre ellos. Para cada uno, se citan procesos o acciones que desarrollan sobre la formación del suelo.

El Clima como Factor Formador

La decisiva acción del clima en la formación del suelo se desprende al considerar que el clima va a regular el aporte de agua al suelo, así como su temperatura. Ambos factores (humedad y temperatura) ejercen una influencia decisiva en los tres procesos básicos de formación de los suelos. Por otra parte, el clima también influye directamente en otros factores formadores, como es el factor biótico y el relieve.

La disponibilidad y el flujo de agua regulan la velocidad de desarrollo de la... Continuar leyendo "Factores Determinantes en la Formación del Suelo" »

Estructura Interna de la Tierra y Tectónica de Placas: Análisis Sismológico

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Estructura de la Tierra

El Estudio de las Ondas Sísmicas

El estudio de las ondas sísmicas es el método indirecto que aporta los datos más completos sobre la estructura y la composición del interior de la Tierra.

Tipos de Ondas Sísmicas

Existen tres tipos de ondas sísmicas:

  • Ondas P (primarias o compresivas): comprimen y expanden el material que atraviesan en la misma dirección de propagación. Se desplazan a una velocidad media de 5,5 a 13,5 km/s.
  • Ondas S (secundarias o de cizalla): deforman las partículas del material que atraviesan, de manera que oscilan en una dirección perpendicular a la de propagación. Su velocidad es de unos 4 a 8 km/s.
  • Ondas superficiales: son las más lentas. Se forman cuando las otras ondas sísmicas alcanzan la
... Continuar leyendo "Estructura Interna de la Tierra y Tectónica de Placas: Análisis Sismológico" »

Ambientes Sedimentarios y Tectónica de Placas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Ambientes Sedimentarios de Transición

Lagunas costeras: Son lagunas de agua hipersalinas que se encuentran adosadas al borde del litoral y reciben la influencia del agua marina. Están separadas del mar por cordones de arena.

Deltas: Se forman en la desembocadura de algunos ríos cuando la acumulación de sedimentos que transportan supera la capacidad erosiva del mar. Son grandes depósitos de arena y arcillas.

Dunas litorales: Las arenas silíceas o carbonáticas que han sido acumuladas por las corrientes marinas al borde del litoral, son transportadas por el viento y originan un cordón de dunas por encima del nivel del oleaje y de las mareas.

Cuencas Sedimentarias en el Marco de la Tectónica de Placas

Los tipos de cuencas según la posición... Continuar leyendo "Ambientes Sedimentarios y Tectónica de Placas" »

Energía en España: Fuentes Renovables, Producción y Política Energética Sostenible

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Fuentes de Energía Primaria Renovables en España

Las fuentes de energía primaria renovables son inagotables. En España, destacan las siguientes:

Energía Hidráulica

Se obtiene aprovechando el salto de agua a través de una tubería. Esta caída mueve una turbina conectada a un generador, transformando la energía mecánica en eléctrica. Se localiza en áreas con gran desnivel y ríos caudalosos, aunque su producción varía según las precipitaciones.

Nuevas Energías Renovables

Su principal objetivo es la producción de electricidad y calor en diversos tipos de centrales. Su desarrollo ha sido gradual debido a su coste inicial.

  • Energía Eólica: Utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. España es una potencia destacada en la
... Continuar leyendo "Energía en España: Fuentes Renovables, Producción y Política Energética Sostenible" »

Dinámica de la Tierra: Explorando la Atmósfera, la Hidrosfera y la Geología Interna

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

La Atmósfera Dinámica

La atmósfera terrestre es una capa gaseosa en constante cambio, compuesta por gases como el oxígeno (O2) y el metano (CH4). Estos gases, aunque en proporciones variables, se reponen continuamente, manteniendo la composición atmosférica. La atmósfera ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo, influenciados por los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua (H2O) y el metano, que representan aproximadamente el 0,1% de la atmósfera. Estos gases permiten el paso de la radiación solar visible pero atrapan la energía infrarroja (calor) emitida por la Tierra, regulando así el clima y la vida en nuestro planeta.

El aire atmosférico se calienta, se expande, pierde... Continuar leyendo "Dinámica de la Tierra: Explorando la Atmósfera, la Hidrosfera y la Geología Interna" »

Procesos Geológicos en Cauces, Mar y Viento

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Tipos de Cauces:

Ríos en Roca: Frecuentes en los tramos de cabecera. Los sedimentos gruesos producen abrasión y el resultado son valles estrechos y profundos, a menudo con perfil de V que muestra escalones que el río salva mediante rápidos y cascadas al pie de las cuales se pueden excavar pozas o marmitas.

Ríos Aluviales: Circulan sobre sedimentos que rellenan el fondo del valle y crean un amplio espacio plano en torno al cauce llamado llanura de inundación que se llena de agua en episodios de crecida que el río experimenta. Meandriformes (cuando el río transporta mucha carga en suspensión suele trazar curvas sinuosas llamadas meandros que permiten mantener la velocidad del agua. En un lado predomina la erosión y en el opuesto la sedimentación.... Continuar leyendo "Procesos Geológicos en Cauces, Mar y Viento" »