Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Formación del Sistema Solar y la Tierra: Estructura, Procesos y Evolución

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Formación del Sistema Solar y la Tierra

El Big Bang

El Big Bang concentró toda la materia y energía en un único punto hace aproximadamente 13.800 millones de años. A partir de este punto, se produjo una gran expansión que dio origen al universo.

Teoría Planetesimal

Una nebulosa comenzó a rotar. Con una serie de reacciones, se formó el Sol en el centro de la nebulosa. Alrededor del Sol, la nebulosa comenzó a enfriarse. Por un proceso de acreción gravitatoria, la materia se fusionó formando planetesimales. Estos planetesimales colisionaron entre sí, formando los planetas. Los asteroides son planetesimales que no llegaron a formar planetas.

El Ciclo de las Rocas: Procesos Geológicos

Procesos Geológicos Externos: Diagénesis

El Modelado

... Continuar leyendo "Formación del Sistema Solar y la Tierra: Estructura, Procesos y Evolución" »

Glossari de Termes Meteorològics i Climàtics Essencials

Clasificado en Geología

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,41 KB

Temps Atmosfèric

Estat de l’atmosfera en un lloc i en un moment determinat.

Clima

Successió dels tipus de temps que s’esdevenen en un lloc determinat al llarg de molts anys. Per poder definir un clima es necessiten, com a mínim, les observacions recollides durant un període de 30 anys.

Isòbares

Línies que uneixen els punts que registren una pressió atmosfèrica idèntica. Els vents tendeixen a igualar les pressions existents entre dos llocs.

Hectopascal (hPa)

Unitat en què es mesura la pressió atmosfèrica. 1 hPa equival a 1 mb.

Massa d’Aire

Porció d’aire amb unes característiques pròpies de temperatura, humitat i pressió. A causa de la latitud, Espanya rep masses d’aire càlid (tropical) i masses d’aire fred (polar).

Pluja de

... Continuar leyendo "Glossari de Termes Meteorològics i Climàtics Essencials" »

Exploración de Aceros y Fundiciones: Hipoeutectoides, Hipereutectoides e Hipoeutécticas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Aceros: Composición y Transformaciones

Aceros Hipoeutectoides

Cuando tenemos un acero hipoeutectoide y alcanzamos la temperatura crítica, algunos átomos de los granos de austenita cambian su estructura de red FCC (centrada en las caras) a una estructura BCC (centrada en el cuerpo). Esto significa que comienzan a formarse granos de ferrita en los bordes de grano de la austenita.

Los granos de ferrita admiten una menor cantidad de carbono en su interior que los granos de austenita, por lo que el carbono es expulsado hacia el interior del grano de austenita.

A medida que disminuimos la temperatura, se forman más granos de ferrita, enriqueciendo la austenita en carbono.

Al seguir disminuyendo la temperatura a partir de 727 °C, ocurre una transformación... Continuar leyendo "Exploración de Aceros y Fundiciones: Hipoeutectoides, Hipereutectoides e Hipoeutécticas" »

Geología: Límites de Placas, Mapas Topográficos, Deformación y Metamorfismo

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Límites de Placas

Constructivos

Dos placas se separan y se alejan, creando nueva litosfera y dorsales (dorsal centroatlántica, rifts continentales).

Destructivos

Dos placas se acercan y colisionan, destruyendo la litosfera oceánica por subducción (fosas, arcos insulares, cordilleras).

Pasivos

Fracturas como fallas transformantes; las dos placas se desplazan lateralmente sin crear ni destruir litosfera (fallas transformantes).

Límites de Colisión Continental

La corteza se engrosa y se forman fallas inversas. La erosión arrasa la cordillera formada, y la isostasia permite la recuperación de la erosión.

Límites Constructivos

La corteza continental se estira y adelgaza con fallas normales. Se generan cuencas sedimentarias, sobre todo en bordes... Continuar leyendo "Geología: Límites de Placas, Mapas Topográficos, Deformación y Metamorfismo" »

Teoría de la Deriva Continental y Tectónica de Placas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Teoría de la Deriva Continental

Alfred Wegener denominó Teoría de la Deriva Continental a su teoría basada en el movimiento de la corteza continental (continentes) sobre la corteza oceánica. Es decir, los continentes, al ser menos densos, flotaban como icebergs sobre la corteza oceánica. De esta forma, explicó cómo los continentes actuales formaban parte en el pasado de una única masa continental denominada Pangea, que posteriormente se fragmentó. El arrastre de los sedimentos marinos que la deriva continental produciría daría lugar a la formación de las cordilleras. Wegener acertó respecto a la movilidad de la Tierra, pero no supo explicar el verdadero mecanismo que llevaba a los continentes a cambiar de posición. Fue la Teoría

... Continuar leyendo "Teoría de la Deriva Continental y Tectónica de Placas" »

Riesgos Naturales en España

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Riesgos Naturales

Son la probabilidad de que los elementos naturales desencadenen catástrofes que amenacen el bienestar o la vida humana.

Riesgos Geológicos

Proceden del interior de la Tierra.

Sismos

Son temblores de tierra que se deben a la posición de la península en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática, por lo que amenazan principalmente al sur y suroeste peninsular. Secundariamente afectan a los Pirineos y Cataluña. Para detectar los terremotos, España cuenta con una Red de Vigilancia Sísmica.

Erupciones Volcánicas

Solo constituyen un riesgo en parte de las Islas Canarias. En la Península las áreas volcánicas son inactivas. La Red de Vigilancia Volcánica se limita a las Islas Canarias.

Movimientos de Ladera

Son... Continuar leyendo "Riesgos Naturales en España" »

El Ciclo del Agua Subterránea y el Riesgo Geodinámico

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

El Ciclo del Agua Subterránea

Según la circulación del agua, se pueden distinguir tres procesos:

  • Recarga: Una vez que alcanza el suelo, el agua de las precipitaciones puede tener distintos destinos. Uno de ellos son las aguas subterráneas.
  • Acumulación: El agua se infiltra en el subsuelo y desciende por la matriz del suelo hasta que llega a un nivel impermeable o saturado de agua. El nivel freático es el límite que separa la zona vadosa (no saturada) de la saturada.
  • Descarga: El agua subterránea, de forma natural, mana donde el nivel freático supera la superficie.

Acuíferos

Un acuífero es una formación geológica permeable que permite el almacenamiento de agua. En él se acumula y circula el agua subterránea.

Problemática de los Acuíferos

  • Sobreexplotación:
... Continuar leyendo "El Ciclo del Agua Subterránea y el Riesgo Geodinámico" »

Fenómenos Oceánicos: Mareas, Oleaje y Límites de Estado en Ingeniería Costera

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Las Mareas: Un Fenómeno Oceánico Fundamental

La marea es una onda de largo período que provoca cambios periódicos en la elevación de la superficie del océano en una localidad específica.

Características y Efectos de las Mareas

  • Fricción con el fondo oceánico:
    • Ha hecho que la velocidad de rotación de la Tierra disminuya a un ritmo de 2.3 milésimas de segundo cada siglo.
    • Por el principio de conservación del momento angular, esta modificación de la rotación hace aumentar la distancia a la Luna (concretamente 1 cm al año).
    • La Luna nos muestra siempre la misma cara precisamente a causa de este fenómeno que ha modificado su propia velocidad de giro.
  • Rangos de marea históricos:
    • En el pasado pudieron ser hasta un orden de magnitud mayor de
... Continuar leyendo "Fenómenos Oceánicos: Mareas, Oleaje y Límites de Estado en Ingeniería Costera" »

Distribución de Sedimentos Oceánicos y Procesos Geofísicos: Explorando la Tierra

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Información de la Distribución de Sedimentos Oceánicos

El estudio del espesor, distribución y la relativa poca edad de los sedimentos oceánicos permite suponer que la mayoría de los océanos son de formación relativamente reciente. En las dorsales y cerca de ellas, hay poco o ningún sedimento, encontrándose directamente la corteza oceánica constituida por rocas volcánicas y materiales del manto superior. A medida que nos alejamos de las dorsales y nos acercamos al continente, el espesor sedimentario aumenta. Esto indica que las áreas continentales son las principales fuentes de material para los sedimentos oceánicos.

Diaclasas: Fracturas en las Rocas

¿Qué son las diaclasas y cómo se clasifican?

Las diaclasas son fracturas en las

... Continuar leyendo "Distribución de Sedimentos Oceánicos y Procesos Geofísicos: Explorando la Tierra" »

Exploración Geológica: Metodología y Especialidades en el Estudio de la Tierra

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Trabajo de los Geólogos: Exploración y Estudio de la Tierra

Los geólogos estudian la composición, estructura y dinámica de la geosfera. Su trabajo aporta:

  • Conocimientos científicos sobre la Tierra.
  • Prospección de recursos geológicos, como minerales, petróleo y gas natural.
  • Previsión de riesgos geológicos, como terremotos, erupciones volcánicas y deslizamientos de tierra.
  • Evaluación de características del terreno para obras públicas, como la construcción de carreteras, puentes y túneles.

Fases del Trabajo Geológico

1. Trabajo de Campo

El trabajo de campo es fundamental para la recolección de datos y muestras. Las principales actividades incluyen:

  • Recolección de muestras de fósiles y rocas, anotando su tipo y estructura.
  • Transmisión
... Continuar leyendo "Exploración Geológica: Metodología y Especialidades en el Estudio de la Tierra" »