Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Carácter antropomórfico y animista del mito

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,67 KB

1.1-Origen de la filosofía
La filosofía se dice que aparecíó de la sucesión del MITO y LOGOS
1.1.1-El pensamiento mítico
Carácterísticas del pensamiento mítico:
-Carácter imaginativo
-Carácter animista y arbitrario
: este carácter buscaba explicación a todas las acciones que en la época no la tenia, en la cual el movimiento se le daba a alma y las acciones desconocidas a un ser superior (un Dios).

-Carácter sobrenatural

-Carácter no verificable o falsable
: ningún mito se puede verificar o falsar.
1.1.2-El pensamiento racional (“LOGOS”)
Carácterísticas del pensamiento racional
-Carácter racional. Excluyendo la imaginación añadiéndole objetividad y quitando subjetividad. La objetividad para los griegos consistía en el saber el
... Continuar leyendo "Carácter antropomórfico y animista del mito" »

Esparta, Atenas y las Guerras Médicas: Historia de la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Época Clásica

Esparta

En el año 900 a.C. se fundó Esparta por la unión de cinco aldeas. La ciudad se transformó en un estado militar debido a las luchas de expansión, la conquista y la consiguiente necesidad de vigilar a los pueblos sometidos.

Clases Sociales en Esparta

Había tres clases sociales:

  1. El grupo dominante, los espartanos: Vivían en continua alerta militar, no trabajaban la tierra ni realizaban ningún trabajo manual.

  2. Los periecos o habitantes de alrededor: Conservaban su libertad y su derecho a las tierras, pero debían pagar un tributo. Tuvieron que renunciar a su independencia política y contribuían con fuerzas auxiliares al ejército espartano.

  3. Los hilotas: Eran los descendientes de los antiguos habitantes de Mesenia sometidos

... Continuar leyendo "Esparta, Atenas y las Guerras Médicas: Historia de la Antigua Grecia" »

Josefina de la Torre: Poesía, Maternidad y Reflexión Existencial

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Búsqueda del Dolor y la Negatividad Poética

«no acierto en el eco de mis incertidumbres». En la última parte, la autora nos ubica cronológicamente, diciendo que en su presente, «ahora», va perdida buscando ese dolor, que ha buscado hasta en los lugares más desapercibidos, y sigue sin encontrarlo: «voy como dormida en las tinieblas, tanteando la noche de todas las esquinas».

A continuación, Josefina de la Torre nos ilustra que el origen y el problema de su dolor fue no ser madre: «y no pude ser tierra, ni esencia, ni armonía». Y si no pudo serlo entonces, tampoco podrá ahora, «que son fruto, sonido, creación, universo». Podemos observar cómo la autora, a lo largo del poema, muestra negatividad a través del «no» (versos... Continuar leyendo "Josefina de la Torre: Poesía, Maternidad y Reflexión Existencial" »

Las tres etapas por las que atraviesa el teatro de buero vallejo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Antonio BUERO VALLEJO (1916-1999)


En su producción dramática se han Distinguido tres etapas que reflejan las sucesivas tendencias del teatro Español desde 1950 hasta 1980. Estas etapas son: la del drama social y existencial, la del drama histórico yla Del teatro experimental.

El teatro de Buero Vallejo Constituye una honda reflexión sobre los Problemas de la condición humana en su dimensión social e individual. Indaga Sobre la frustración en la búsqueda de la felicidad, sobre la necesidad de Asumir la verdad y sobre las dificultades a las que se enfrenta el individuo Para alcanzar la realización personal./ En los dramas de Buero el destino de los Personajes es el resultado de su libre actuación y son sus elecciones erróneas Las que

... Continuar leyendo "Las tres etapas por las que atraviesa el teatro de buero vallejo" »

Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Justicia, Conocimiento y Realidad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

La República y el Mito de la Caverna

La República es un diálogo didáctico escrito por Platón, filósofo griego del siglo IV a.C., en los primeros años de funcionamiento de la Academia, tras la vuelta de su primer viaje a Sicilia. El tema central es la justicia. Como en otros diálogos platónicos, los adversarios son los sofistas. Consta de diez libros.

El Libro VII y el Diálogo entre Sócrates y Glaucón

El Libro VII relata un diálogo entre Sócrates y Glaucón, hermano de Platón. La escena tiene lugar en el Pireo, en casa de Céfalo. Platón explica, por boca de Sócrates, el estado del alma con relación a cada clase de conocimiento, valiéndose de una comparación: el mito de la caverna.

El Mito de la Caverna: Una Alegoría de la Percepción

"... Continuar leyendo "Explorando el Mito de la Caverna de Platón: Justicia, Conocimiento y Realidad" »

La Poesía Quiché: El Compromiso Vital de los Mascadores de Luna y la Filosofía de Utuquel

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Resumen de 'Las Tablillas que Cantan'

Esta historia relata las singulares competencias en las que participaban los poetas quichés, conocidos como los Mascadores de Luna, para hacerse con el prestigioso título de Flechador de Cantos de Guerra.

Durante siete lunaciones, cada poeta debía dejar sus composiciones sobre los techos de los templos, con la esperanza de que fueran escogidas por los dioses por su grandeza y colorido. La leyenda se centra en Utuquel, el protagonista, y su participación en la última de estas lunaciones. La razón de esta intensidad era clara: si un poeta participaba siete veces en las competencias sin salir victorioso, «se les tomaba prisioneros, vencidos en la guerra poética, y se les sacrificaba en medio de danzas... Continuar leyendo "La Poesía Quiché: El Compromiso Vital de los Mascadores de Luna y la Filosofía de Utuquel" »

Explorando las Bellas Artes: Escultura, Música, Literatura y Arquitectura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Las Bellas Artes: Un Panorama General

Las Bellas Artes engloban diversas disciplinas creativas que han acompañado a la humanidad a lo largo de su historia.

Escultura: El Arte de Dar Forma

La escultura, del latín sculpere, consiste en la creación de figuras a partir de esculpir o tallar distintos materiales. Algunas técnicas incluyen:

  • Esculpido
  • Modelado (empleada en materiales blandos)
  • Baceado (se fabrica un molde con el negativo de la figura)
  • Repujado (se usa un martillo y una serie de moldes de cuñas)
  • Tallado

Música: La Armonía de los Sonidos

La música es el arte de combinar los sonidos de la voz humana junto con los instrumentos. Contiene dos elementos: el acústico y el intelectual. Algunos géneros musicales son:

  • Jazz
  • Pop
  • Blues
  • Clásica
  • Rock
  • Soul
  • Country
  • Gospel

Literatura:

... Continuar leyendo "Explorando las Bellas Artes: Escultura, Música, Literatura y Arquitectura" »

Colección de Fábulas con Moralejas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Fábulas con Moralejas

Fábula 1: La Zorra y el Leopardo

Una zorra y un leopardo discutían sobre la belleza. Anteponiendo la leopardo hembra la policromía de su cuerpo, la zorra, tras tomar la palabra, dijo: “¿Y cuanto yo soy más hermosa que tú, no estoy adornada tanto en cuanto al cuerpo, sino en cuanto al alma?” La fábula muestra que el adorno de la inteligencia es mejor que la belleza corporal.

Fábula 2: El Macho Cabrío y la Vid

Un macho cabrío comía el brote de la rama de una vid. Y la vid dijo a este: “¿Por qué me dañas, acaso no hay hierba? Igualmente, cuando necesiten vino y tú seas sacrificado, yo lo proporcionaré.” La fábula critica a los desagradecidos y a los que quieren abusar de los amigos.

Fábula 3: El Toro,

... Continuar leyendo "Colección de Fábulas con Moralejas" »

El Teatro Español de Posguerra: Renovación y Tradición

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Contexto histórico y social

La Guerra Civil española (1936-1939) tuvo un profundo impacto en el panorama teatral español. El exilio de autores innovadores y la penuria económica obligaron a los empresarios a apostar por obras acordes con los gustos del público.

Tendencias temáticas

El teatro de posguerra se caracterizó por dos tendencias principales:

  • Obras de asunto real: Centradas en representar las costumbres y problemas morales de la clase media, con un ligero tono crítico.
  • Obras de tono poético: Que defendían los valores oficiales del franquismo, como el catolicismo, el patriotismo y el matrimonio tradicional.

Figuras destacadas

Entre los dramaturgos más destacados de la posguerra se encuentran:

  • Enrique Jardiel Poncela: Conocido por
... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Renovación y Tradición" »

La Apología de Sócrates: Defensa Filosófica y Legado Eterno

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Defensa de Sócrates: Refutando Acusaciones y Prejuicios

Sócrates expone que sus acusadores son unos mentirosos y que se apoyan en su facilidad de palabra para desautorizarlo. Mantiene que, desde hace mucho tiempo, muchas personas lo han criticado e injuriado, acusándolo falsamente de no creer en los dioses por investigar e intentando alejar a los jóvenes de él. Con esto, quiere decir que se ha creado una mala idea de él, promovida por la envidia de quienes lo han criticado cuando él no podía defenderse. Por ello, lo primero de lo que tiene que librar al jurado es de esa mala opinión para que lo juzguen objetivamente.

Acusaciones sobre el Universo y la Enseñanza

Una de las acusaciones por las que se le procesa es interesarse por el... Continuar leyendo "La Apología de Sócrates: Defensa Filosófica y Legado Eterno" »