Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Atenas en el Siglo V a.C.: Auge Político, Social y Cultural

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

1.1. El desarrollo político, social y cultural de Atenas

Desde el año 460 a. C. hasta el final del siglo V, Atenas fue la *polis* más importante del mundo griego por su desarrollo. Tenía gran poder e influencia en el resto del territorio griego y en sus colonias mediterráneas. Atenas había apoyado a los jonios en su enfrentamiento contra los persas, que había culminado con el incendio de la ciudad persa de Sardes. Los persas se enfrentaron a los griegos y consiguieron llegar a Atenas. Saquearon y destruyeron la ciudad, pero la flota naval de Atenas logró vencer a los persas en la batalla de Salamina. El liderazgo de Atenas durante las **Guerras Médicas**, contra los persas, le procuró tanto el aprecio como el temor por parte de las... Continuar leyendo "Atenas en el Siglo V a.C.: Auge Político, Social y Cultural" »

El mito de la creación del universo y los mitos en la cultura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El mito de la creación del universo

Primero existió Caos (la materia desordenada, de lo infinito e indefinido), la primera habitante fue Gea (la tierra y madre procreadora) y el tercero Eros (el más hermoso). De Caos surgen Erebo y Nix y de ellos Eter y Hemero. Gea, en presencia de Eros, crea a Urano (dios del cielo). Después crea a Ponto (dios del mar). Cohabita con Urano y procrean 12 titanes (el menor es Cronos), 3 cíclopes y gigantes. Urano los entierra porque no los quiere, y teme que sean más poderosos que él. Gea le dice a sus hijos para vengarse y todos dicen que no por miedo a Urano, menos Cronos (dios del tiempo). Cronos y Gea hacen un plan y le cortan los genitales a Urano como venganza. Tiran los genitales al mar y de entre... Continuar leyendo "El mito de la creación del universo y los mitos en la cultura" »

Exploración del Teatro Clásico Francés: Corneille, Racine y Molière

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

El Teatro Clásico Francés: Un Legado de Éxito

El teatro clásico francés se caracteriza por varios factores clave:

  • Su **popularidad de éxito**.
  • La **imposición de los buenos gustos**.
  • El **paulatino acercamiento del público** a estas representaciones cortesanas y elevadas.
  • El **importante papel de la Academia francesa**, que impone el gusto clásico.

Autores Destacados

Los autores más destacados fueron:

  • Pierre Corneille: Verdadero creador de la tragedia clásica francesa, que destaca por la comedia “El mentiroso” y la tragedia “Le Cid”, basada en la realización del autor español Guillén de Castro llamada “Las mocedades del Cid”.

  • Jean Racine: Fue el más alto representante del clasicismo francés y en sus tragedias siempre respetó

... Continuar leyendo "Exploración del Teatro Clásico Francés: Corneille, Racine y Molière" »

El Concepto del Hombre: De la Visión Homérica a la Ilustración

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

La Visión Griega del Hombre Homérico

Como ya sabemos, el pensamiento filosófico surge en Grecia para explicar la realidad; pero antes de la filosofía, las cuestiones relativas a la naturaleza y al ser humano encontraban su explicación en los mitos, especialmente en los de Homero o Hesíodo. Obras como La Ilíada o la Odisea ofrecían narraciones para comprender la realidad.
En relación a la visión del hombre que aparece en ellas, no existe una clara distinción entre lo físico y lo psíquico. No existe la idea de un cuerpo como unidad. El término “soma” (cuerpo), se refería al cuerpo sin vida, al cadáver. Las referencias al cuerpo se hacen a partir de términos correspondientes a sus partes visibles: brazos, cabeza...y a órganos
... Continuar leyendo "El Concepto del Hombre: De la Visión Homérica a la Ilustración" »

Cosmovisión Mítica y Teorización Filosófica en la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Cosmovisión Mítica y Teorización Filosófica

Los griegos utilizaban logos para referirse a todo lo que se dice y a las distintas formas de decirlo. Un mito era un discurso sobre un relato, formando parte del logos. Sin embargo, cuando apareció la filosofía, el logos significó un discurso racional que persigue la verdad. Entonces aparecen dos tipos de discurso: el mítico, que no forma parte del logos, y el racional, que sí forma parte del logos.

Los mitos son explicaciones surrealistas de la realidad, ya que al no encontrar respuestas concretas ante las cuestiones filosóficas, se crean cuentos con el motivo de darle un sentido a todo. Dado que no son capaces de encontrar una verdad absoluta, niegan su búsqueda y se conforman con los... Continuar leyendo "Cosmovisión Mítica y Teorización Filosófica en la Antigua Grecia" »

Epopeyas Fundamentales de la India: Mahábharata y Ramayana

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

El Periodo Posvédico: Las Grandes Epopeyas de la India

El Mahábharata

Se basa en la lucha entre dos ramas de una misma familia noble, los Panduidas y los Kuruidas, por la posesión de un reino del norte de la India. Con ese hilo conductor, se narran multitud de historias paralelas: historias de guerra y lucha entre el bien y el mal, de confrontación por la tierra, de amor, traición y venganza, de sabios, dioses y demonios. Algunas de estas historias poseen una fantasía bellísima y sorprendente, como solo la creatividad india puede concebir.

Al igual que de la mitología de cada pueblo, de cada historia del Mahábharata se desgranan enseñanzas para la vida que se han transmitido de generación en generación, ya sea en festejos populares... Continuar leyendo "Epopeyas Fundamentales de la India: Mahábharata y Ramayana" »

El Génesis: Diálogo entre Ciencia, Fe y Tradición

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El libro del Génesis es el que más problemas ha suscitado en los últimos cien años entre científicos y teólogos, generando un constante diálogo entre ciencia y fe.

Disciplinas Científicas Relevantes

Cuando hablamos de ciencia en este contexto, nos referimos principalmente a la arqueología, la física moderna y la geología. Además, los estudios de lingüística han permitido a los teólogos de las distintas iglesias cristianas avanzar y profundizar en su comprensión del texto bíblico.

Perspectivas Teológicas sobre el Génesis

Contribución Protestante

La labor de los teólogos protestantes se centró en los avances científicos aplicados a su reflexión teológica.

La Perspectiva Católica

Desde la Iglesia Católica, documentos clave... Continuar leyendo "El Génesis: Diálogo entre Ciencia, Fe y Tradición" »

Tucídides y la Guerra del Peloponeso: Análisis de su Obra y Legado Histórico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Tucídides: El Historiador de la Guerra del Peloponeso

Tucídides (1ª mitad del siglo V a.C.) fue un historiador y militar ateniense que, tras un destierro de 20 años, pudo escribir con cierta imparcialidad sobre los acontecimientos de Grecia.

Contenido de la obra

Su obra principal, Historia de la Guerra del Peloponeso, narra el conflicto entre Atenas y Esparta (431-404 a.C.). Se divide en 8 libros:

  • Libros 1-5: Primera fase de la guerra (Guerra de Arquídamo), marcada por la ligera ventaja de Atenas y la Paz de Nicias.
  • Libros 6-7: Expedición a Sicilia y derrota ateniense, un punto de inflexión en la guerra.
  • Libro 8: Segunda fase de la guerra, con la abolición de la democracia ateniense y los avances espartanos. La guerra continuó hasta el 404
... Continuar leyendo "Tucídides y la Guerra del Peloponeso: Análisis de su Obra y Legado Histórico" »

La Trayectoria Filosófica de Platón: Un Recorrido Cronológico por sus Diálogos Esenciales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Diálogos de Juventud (399-389 a.C.)

Muchos de estos diálogos coinciden con una primera época en la que Platón realiza diversos viajes. Están protagonizados por Sócrates, y la virtud es su tema central. Tratan de reflejar fielmente algunas de las enseñanzas de Sócrates, así como sus últimos días.

Los más importantes son:

  • Apología de Sócrates (donde aparece el discurso que hipotéticamente Sócrates habría pronunciado ante el tribunal que le acusaba)
  • Critón
  • Protágoras, el más importante de este período, donde se discute si la virtud es o no enseñable.

Diálogos de Transición (388-385 a.C.)

Platón inicia nuevos viajes. En Italia entra en contacto con los pitagóricos. En Sicilia conoce a Dionisio I, el tirano de Siracusa. Queda... Continuar leyendo "La Trayectoria Filosófica de Platón: Un Recorrido Cronológico por sus Diálogos Esenciales" »

Las Aventuras de Odiseo: De Troya a la Isla de Eea

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Los Cicones y los Cíclopes

Odiseo, presentándose ante la audiencia, comienza a relatar su travesía desde la caída de Troya. Su primer destino fue la ciudad de Ismaro, hogar de los Cicones, donde lamentablemente perdió a varios de sus compañeros. Posteriormente, llegaron a la isla de los Lotófagos, donde tres de sus hombres, tras consumir el loto, perdieron el deseo de regresar a casa, obligando a Odiseo a llevárselos a la fuerza. Su siguiente parada fue la isla de los Cíclopes. En una caverna, se encontraron con Polifemo, hijo de Poseidón, quien devoró a varios miembros de la tripulación. Atrapados en la cueva por una enorme piedra, Odiseo, con su astucia, emborrachó a Polifemo con vino y, con un palo afilado, cegó al cíclope... Continuar leyendo "Las Aventuras de Odiseo: De Troya a la Isla de Eea" »