Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche Esencial: Conceptos Clave de su Pensamiento Filosófico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Vitalismo

La filosofía de Nietzsche contiene tanto una parte crítica como vitalista.

¿En qué consiste la parte crítica?

Es crítica y demoledora de los viejos cimientos de la cultura europea, secularizados pero aún vigentes en la modernidad.

¿En qué consiste la parte vitalista?

Es vitalista, de reivindicación de la realidad fundamental: la vida tal como es, eliminando cualquier trascendencia. Es la filosofía de la transvaloración de los valores, la filosofía de Zaratustra y Dionisos.

¿Cuál es el diagnóstico que hace de la cultura europea de su tiempo?

La tarea filosófica de Nietzsche parte de un diagnóstico sobre la cultura del momento. Se trata de una cultura decadente, alimentada de mentiras,... Continuar leyendo "Nietzsche Esencial: Conceptos Clave de su Pensamiento Filosófico" »

Medea i l'Odissea: dos mites grecs

Clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,61 KB

Medea

Es creu que Eurípides va néixer a l'illa de Salamina per l'any 480 aC. Aquest va ser un dels tres grans poetes tràgics grecs de l'antiguitat, juntament amb Èsquil i Sòfocles. Medea és un persontatge mític pertanyent al cicle dels argonautes, i també al de Teseu. Enamorada de Jàson quan aquest va anar a buscar el toisó d’or, el va ajudar a aconseguir-lo i va fugir amb ell després de matar el seu propi germà que els perseguia. Al final del seu viatge amb la nau Argo, s’instal·len a Corint, on tenen dos fills. Però Jàson, al cap d’un temps, decideix casar-se amb la filla de Creont, el rei de Corint, i repudiar Medea. Aquesta es venja de la traïció de Jàson matant els seus propis fills. Segons algunes tradicions, després... Continuar leyendo "Medea i l'Odissea: dos mites grecs" »

El Bosco: Un Maestro del Surrealismo Medieval

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

Características Generales

  • Simbolismo: Uso de símbolos y alegorías para transmitir mensajes complejos.
  • Sentido del humor burlesco: Representaciones humorísticas y a veces crueles de la naturaleza humana.
  • Objetos cotidianos con un sentido diferente: Objetos ordinarios que adquieren significados simbólicos.
  • Eclecticismo y estilo iconográfico propio: Combinación de elementos de diferentes tradiciones artísticas.
  • Figuración: Personajes santos representados como sujetos comunes y vulnerables, a menudo con un toque de caricatura.

Influencias y Legado

El Bosco se inspiró en el arte medieval y anticipó el humanismo del Renacimiento. Su obra influyó en pintores posteriores como Pieter Brueghel el Joven, Pieter Huys, James Ensor, Max Ernst y Salvador... Continuar leyendo "El Bosco: Un Maestro del Surrealismo Medieval" »

Costumbres Romanas: Ocio, Termas, Banquetes y Alimentación

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Costumbres y Vida Cotidiana en la Antigua Roma

Juegos y Entretenimiento

El juego en Roma se practicaba de diversas maneras y, en función del tipo, variaba la pelota: su tamaño, materiales y dureza. Durante los partidos, los jugadores permanecían en su sitio; las pelotas perdidas eran recogidas por los recogepelotas. Los jugadores solo debían concentrarse en el juego. Se jugaba al aire libre, en las palestras de los gimnasios o de las termas.

La Danza

La danza y la música tuvieron gran importancia cultural en Roma. Las primeras danzas tenían un carácter bárbaro, solemne y marcial. Los hombres serios no podían bailar en público, y llamar a un hombre bailarín era la mayor injuria que se le podía hacer.

Pasatiempos de los Ancianos

Los juegos

... Continuar leyendo "Costumbres Romanas: Ocio, Termas, Banquetes y Alimentación" »

El Teatro Español del Siglo XVIII: Tendencias y Transformaciones

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Teatro Español del Siglo XVIII: Dos Visiones Enfrentadas

En el siglo XVIII, el teatro español se caracterizó por la coexistencia de dos tendencias dramáticas opuestas que reflejaban los cambios sociales y culturales de la época.

La Opción Popular: Teatro Posbarroco y Sainete

Esta corriente continuó la tradición de poner en escena las obras de los grandes poetas barrocos y las de sus continuadores, aunque a menudo mediocres. La búsqueda del espectáculo primaba sobre lo literario, lo que llevó a una proliferación de obras que prometían milagros, sorpresas, batallas, desfiles y ejecuciones capitales. Todo ello justificaba la vistosidad, el humo, el estruendo y los «sentimientos» que deleitaban al público. Generalmente, estas obras... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XVIII: Tendencias y Transformaciones" »

Interpretaciones de Mitos Griegos Famosos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

El Rapto de Perséfone (Proserpina)

El mito de Perséfone se relaciona con los ritos del cultivo y la siembra, y con las primeras ideas de la creencia en la vida después de la muerte. El arreglo entre Hades (dios de la muerte y el inframundo) y Deméter (diosa de la agricultura) explica los ciclos del cultivo de la tierra. Por eso, a Perséfone se le ha asociado con el grano de trigo, cuyo fruto solo se produce al morir y ser cultivado. Desde el punto de vista arquetípico, la relación entre Deméter y Perséfone expresa el duelo de la madre ante la separación de la hija, que posee rasgos diferenciadores con respecto a los hijos varones.

Apolo y Dafne

Dafne representa la figura virginal, vinculada con la diosa Artemisa. Apolo, por su parte,... Continuar leyendo "Interpretaciones de Mitos Griegos Famosos" »

Orígenes y Evolución del Teatro Inglés: Isabelino, Jacobino y Carolingio

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Orígenes del Teatro Inglés

Los orígenes del teatro inglés se remontan a los espectáculos rituales comunes en las iglesias católicas, donde el latín era la única lengua dramática y litúrgica. Entre los siglos XI y XII, se produjo un cambio hacia una lengua más vulgar. También se modificaron las fuentes de inspiración, que pasaron de ser la Biblia a los evangelios apócrifos, la vida de los santos, la vida de la Virgen, etc.

El drama salió de la iglesia a la plaza pública y a las cofradías, pero aun así la iglesia mantenía el control con tres criterios:

  1. La presentación simultánea y yuxtaposición de los escenarios.
  2. El armado de los carros pageant.
  3. Escenarios fijos entre los que circulaban las personas.

Estos elementos son fundamentales... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Teatro Inglés: Isabelino, Jacobino y Carolingio" »

El origen de la tragedia y la comedia en Grecia: Aristóteles y Tespis

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

El origen de la tragedia

EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA. Aristóteles mantenía que la tragedia había surgido a partir de los que entonaban el Ditirambo, que era un canto que un coro entonaba en honor a Dioniso. En un momento dado, el director del coro comenzó a dirigirse al coro, en lugar de dirigirlo. En estos primeros diálogos es donde se encuentra el nacimiento de las representaciones teatrales. Este desarrollo se atribuye a Tespis, un ateniense, que habría dado preeminencia a la palabra hablada frente a la cantada. Así, la tragedia es un invento ateniense. La palabra τραγῳδία significa “canto del macho cabrío", animal consagrado a Dioniso.

El origen de la comedia

EL ORIGEN DE LA COMEDIA. El origen de la comedia no es claro. Hay... Continuar leyendo "El origen de la tragedia y la comedia en Grecia: Aristóteles y Tespis" »

Historia y Formas del Teatro Latino

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

El Teatro Romano: Orígenes, Géneros y Autores Clave

Orígenes del Teatro Romano

El teatro romano tuvo un doble origen. Por una parte, la poesía dramática griega, surgida de las fiestas en honor de Dioniso, tuvo un largo y fructífero desarrollo para cuando Roma comenzó a cultivar este género. Con anterioridad al 240 a.C., en un periodo preliterario, existían representaciones teatrales de carácter autóctono celebradas con motivo de festividades y celebraciones. Estas obras eran farsas improvisadas, breves representaciones a base de sucesiones de escenas sin una acción coherente, con canto y danza. A ellas pertenece la fabula Atellana, de carácter burlesco, realista y con tendencia procaz, rasgos que tomaría después la comedia latina.... Continuar leyendo "Historia y Formas del Teatro Latino" »

Fábulas clásicas griegas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Los pescadores y el atún

Unos pescadores que habían salido a pescar, como no habían cogido nada después de faenar durante mucho tiempo, se desanimaron y se aprestaron a dar la vuelta. Al momento, un atún que era perseguido por peces más grandes saltó a la barca. Y aquellos después de cogerlo se volvieron con agrado. La fábula muestra que muchas veces lo que no ofrece la técnica lo regala la suerte.

Las ranas en la charca

Dos ranas, habiéndose secado su charca, andaban dando vueltas buscando donde quedarse. Y cuando llegaron junto a un pozo, una aconsejó saltar despreocupadamente. Pero la otra dijo: “Y si también se seca el agua aquí, ¿cómo vamos a poder salir?” La fábula nos enseña a no emprender asuntos irreflexivamente.... Continuar leyendo "Fábulas clásicas griegas" »