Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Épica Griega: Un Viaje por la Literatura Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Épica Griega

Homero

La literatura épica canta las hazañas de los héroes y de los dioses. A diferencia de otras tradiciones, resulta imposible rastrear los orígenes de la épica griega. Las primeras manifestaciones son dos poemas de extraordinario valor: la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero. Este fue el poeta más admirado de la cultura griega. Apenas existen testimonios sobre su vida, más allá de estudios de la lengua y las referencias internas de los poemas, ambos del mismo siglo. Sin embargo, las notables diferencias entre la Ilíada y la Odisea han llevado a que algunos expertos deduzcan que pertenecen a distintos autores. Sus obras se componían, recitaban de memoria y se cantaban con acompañamiento musical.

La Ilíada

Gran... Continuar leyendo "Épica Griega: Un Viaje por la Literatura Clásica" »

Teatro Griego y Renacimiento: Dos Épocas de Transformación Cultural

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Tragedia Griega: Orígenes y Evolución

El teatro griego se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor al dios Dionisios, en los que se le alababa y se contaba una historia.

Configuración y Representación

En el 536 a.C. se produjo una configuración en la representación debido a la introducción del drama. El espectáculo pasó a estar integrado por tres tragedias seguidas de un breve drama satírico.

Se representaba en un lugar determinado compuesto por un graderío semicircular frente al templo de Dionisios y en torno a una orchestra donde se localizaba el coro, tras la cual se encontraba la escena, por la que aparecían los actores.

Los actores vestían de forma solemne y llevaban un elevado calzado. Cubrían sus rostros... Continuar leyendo "Teatro Griego y Renacimiento: Dos Épocas de Transformación Cultural" »

Comparativa entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Diferencias entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía

Cronología

  • Mester de Juglaría: Siglo XII - Siglo XIII
  • Mester de Clerecía: Siglo XIII - Siglo XIV

Temática

  • Mester de Juglaría: Épica, cantares de gesta
  • Mester de Clerecía: Temática religiosa

Transmisión

  • Mester de Juglaría: Oral
  • Mester de Clerecía: Escrita, transmitida oralmente

Finalidad

  • Mester de Juglaría: Lúdica/propagandística
  • Mester de Clerecía: Didáctica-moral

Autorías y Obras

  • Mester de Juglaría: Anonimia/CMC
  • Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita, Milagros de Nuestra Señora y La vida de Apolonio

Estilo

  • Mester de Juglaría: Fórmulas juglarescas, epítetos, estilo directo
  • Mester de Clerecía: Estilo más elaborado

Métrica

  • Mester de Juglaría: Cuaderna
... Continuar leyendo "Comparativa entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía" »

La Tragedia Griega: Características y Estructura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

La Tragedia Griega

Definición y Características

Este fragmento pertenece al género de la tragedia griega. La tragedia griega es un género literario que agrupa obras teatrales para ser representadas, no narradas. Aristóteles la definía como una representación de cierta grandeza, no una narración, que se realiza por medio de actores con lenguaje elegante. Emplea un estilo diferente para cada una de las partes y, por medio de la compasión y el horror, provoca el desencadenamiento liberador de los autores.

Estructura de la Tragedia

Partes Internas

La estructura ideal de una tragedia tiene 5 partes:

  • Prólogo: al comienzo de la obra, uno de los personajes situaba al espectador en los antecedentes de la acción dramática mediante una narración
... Continuar leyendo "La Tragedia Griega: Características y Estructura" »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Temas y Géneros Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Temas de las Coplas:

Temas Principales:

  • La muerte como personaje vengador y despiadado, contra la cual es imposible oponer resistencia. Se describe la muerte como ministra de Dios.
  • La fama y la vida eterna: La fama, obtenida por los actos realizados en esta vida, repercute en el goce.
  • Rodrigo (Manrique) consigue vencer a la muerte y alcanzar la vida eterna.

El Cantar de Mio Cid:

Nivel de la Historia: La Recuperación de la Honra

En un principio, el Cid es desterrado por falsas acusaciones y, para recuperar la honra, lleva a cabo unas hazañas que le permiten alcanzar el poder real. Posteriormente, el Cid sufre una ofensa personal: sus yernos maltratan a sus hijas en el Robledal de Corpes. Tras vencer a sus yernos, consigue casar a sus hijas con los... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Medieval Española: Temas y Géneros Clave" »

Miguel Hernández: Trayectoria Ideológica y Expresión Poética del Compromiso Social

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

El Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

En su primera etapa, el ideario de Miguel Hernández se alinea con las posturas conservadoras planteadas en la política por Ramón Sijé. Para Miguel Hernández, el trabajo era la escalera para ver a Dios. Por esto, publica su primera obra teatral, la cual fue religiosa. En ella, condena los actos revolucionarios de los campesinos y critica las posiciones políticas de anarquistas y comunistas.

Fue un periodo conformista y reaccionario del pensamiento hernandiano. Sin embargo, este va desapareciendo en algunas muestras de sentimentalismo costumbrista, donde Miguel se ve influido por el lenguaje huertano de V. Medina. La situación social y política de la época era la misma de fines del... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Trayectoria Ideológica y Expresión Poética del Compromiso Social" »

William Shakespeare: El Bardo Inmortal de la Literatura Inglesa

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Vida Temprana y Familia

William Shakespeare, dramaturgo, poeta y actor inglés, nació el 23 de abril de 1564 y falleció el 23 de abril de 1616 a la edad de 51 años. Su vasta obra lo ha consagrado como el escritor más importante de la lengua inglesa, ubicándolo en un lugar destacado dentro de la literatura universal. Entre sus obras más reconocidas se encuentran Romeo y Julieta, Hamlet y Sueño de una noche de verano.

Los detalles sobre la vida de Shakespeare son escasos. Se sabe que nació en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Inglaterra, y fue el tercer hijo de una familia de ocho hermanos. Realizó sus estudios primarios en la escuela Stratford Grammar School, donde adquirió conocimientos de gramática y literatura latina.

A los 18 años,... Continuar leyendo "William Shakespeare: El Bardo Inmortal de la Literatura Inglesa" »

Épica Griega Antigua: Homero, Ilíada y Odisea – Fundamentos Literarios

Enviado por juanmam97 y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Épica Griega Antigua: Orígenes y Maestros Fundamentales

La épica es el primer género literario cultivado en la Antigüedad. Su transmisión fue oral en la época micénica, cuando aún no existía la escritura. Los aedos eran poetas que recitaban composiciones sobre héroes y sus hazañas. A partir del siglo VIII a.C., estas obras comenzaron a escribirse y a ser cantadas por los rapsodas.

Características de la Épica

  • Invocación a las Musas.
  • Repetición de adjetivos y escenas (fórmulas épicas).
  • Búsqueda de la gloria (kleos).
  • Intervención divina en los asuntos humanos.

Homero (Siglo VIII a.C.): El Padre de la Épica Occidental

Se le considera originario de Asia Menor y se le atribuyeron numerosas obras relacionadas con la Guerra de Troya,... Continuar leyendo "Épica Griega Antigua: Homero, Ilíada y Odisea – Fundamentos Literarios" »

Teatro Clásico Francés del Siglo XVII: Autores y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Introducción

El siglo XVII en la literatura francesa es conocido como el "Gran Siglo" y equivale al Siglo de Oro español. A lo largo de este periodo, se produce un enfrentamiento entre los partidarios de las formas estrictas y los que propugnan una mayor libertad. En la primera mitad de siglo se desarrollan tendencias barrocas en la literatura preciosista, una modalidad estética similar al culteranismo español y al marinismo italiano. El culteranismo español fue cultivado por Góngora y el marinismo por el poeta Gianbattista Marino. En ellos se intenta un retorcimiento de la expresión, el objetivo es deleitar con el ejercicio del enigma. Contra la literatura preciosista reacciona el poeta Malherbe, que impone el orden y la disciplina al... Continuar leyendo "Teatro Clásico Francés del Siglo XVII: Autores y Características" »

Anàlisi de l'Antígona de Sòfocles i Obres d'Espriu

Clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,85 KB

1. El Mite d'Antígona en l'Antiguitat Clàssica: L'Antígona de Sòfocles

Laios hereda de petit Tebes del seu pare (Làbdac). Li usurpen el poder i maten Làbdac. Laios marxa i s'ho queda Pèlops. Laios s'enamora de Crisip (fill del rei), no li feia cas i el va violar, i el príncep es suïcida. Pèlops expulsa Laios del regne. Laios es casa amb Iocasta, però ell evita unir-se amb ella perquè un oracle prediu que el fill portarà desgràcies. Ella no ho sabia i l'emborratxa i el posa al llit perquè l'embarassés. Neix el fill (Èdip) i Laios l'abandona a la muntanya, li perfora els peus i el lliguen amb una corretja. Un pastor recull el fill i el porta al rei de Corint (Pòlib) i l'adopten. Hera està trista pels amors de Laios amb Crisip... Continuar leyendo "Anàlisi de l'Antígona de Sòfocles i Obres d'Espriu" »