Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Poesía de Blas de Otero: Evolución Temática y Estilística

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Análisis de la Poesía de Blas de Otero

Segunda etapa (1948-1958): poesía desarraigada, existencial

  • Ancia (1958) fusiona sus dos libros previos: Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951). El título se forma con la primera sílaba del primer libro y la última del segundo.
  • Forma parte de la poesía desarraigada en su vertiente existencial.
  • Domina el “yo” con sus problemas, su angustia existencial.
  • Temática:
  • Poesía “metafísica”: se interroga sobre el sentido de la existencia, del mundo, del hombre, de su destino. Tiene conciencia de pertenecer a una generación desarraigada, de que el hombre se encuentra solo y de la vida y la muerte.
  • Poesía religiosa: dirigida al dios terrible del Antiguo Testamento, al Dios anhelado
... Continuar leyendo "Análisis de la Poesía de Blas de Otero: Evolución Temática y Estilística" »

Historiografía Griega: Autores y Obras Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

La Historiografía

1. Introducción

La Historia de **Heródoto** inicia un nuevo género literario en Grecia: la **historiografía**. Es la primera obra extensa en prosa, pero la aparición de la prosa escrita es tardía. Tras el florecimiento poético en el siglo VI a. C., es en este siglo, en Jonia, donde surgió el interés por describir lugares, costumbres y tradiciones escritas en prosa.

Los escritores de estos relatos querían narrar con cierta pretensión de veracidad histórica. El término "historia" significa relato de algo previamente observado por el escritor.

Podemos citar los anales o crónicas (siglos V-IV a. C.), la popular y la **logografía jonia** (relatos sobre ciudades o pueblos compuestos por viajeros griegos, que exponen... Continuar leyendo "Historiografía Griega: Autores y Obras Clave" »

Tragèdia a Atenes: Antígona de Sòfocles

Clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,99 KB

Atenes és el lloc de naixement del gènere dramàtic, relacionat amb el culte al déu Dionís. El tirà Pisístrat, al final del segle VI aC, va instaurar a Atenes el ritual en honor d'aquesta divinitat. Personatges solemnes, desenllaç...

Parts de la Tragèdia:

  • Pròleg: Era la part introductòria, on s'exposaven breument els fets i es presentaven els actors.
  • Pàrode: Consistia en la primera entrada en escena del cor per un dels laterals del teatre.
  • Episodi: Part del drama entre dues entrades del cor; diàleg entre actors similar als actes del drama modern.
  • L'Estàsim: Part on el cor cantava sense canviar de lloc, a l'orquestra; actors canviaven d'abillaments per representar personatges.
  • L'Èxode: Sortida del cor i final de la peça; després de
... Continuar leyendo "Tragèdia a Atenes: Antígona de Sòfocles" »

Épica Medieval: Ganelón, Cantar de los Nibelungos y Narrativa Caballeresca

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Ganelón: Traición y Soberbia en la Épica Franca

Ganelón: noble franco. Traidor, se siente humillado por la soberbia de Roldán.

Forma y Estilo del Cantar de Roldán

Escrito en tiradas de catorce versos decasílabos y de rima asonante. Su estilo es sencillo, frases breves, epítetos épicos, repeticiones y paralelismos.

El Cantar de los Nibelungos: Épica Alemana del Siglo XIII

El Cantar de los Nibelungos del siglo XIII es su gran epopeya nacional.

Argumento

El poema alude a un hecho anterior en el que Sigfrido, después de conquistar el tesoro de los Nibelungos, consigue hacer su cuerpo invulnerable bañándose con la sangre de un dragón, excepto una zona de su espalda al ser cubierta por una hoja de tilo.

Parte 1

Sigfrida se enamora de Krimilda.... Continuar leyendo "Épica Medieval: Ganelón, Cantar de los Nibelungos y Narrativa Caballeresca" »

Explorando la Épica y el Amor Cortés: Figuras y Obras Medievales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Conceptos Clave de la Literatura Medieval

Cantares de Gesta

Son largos relatos en verso, compuestos entre los siglos XI y XIII, de carácter informativo o noticiero, en los que un bardo o juglar canta las hazañas de un héroe.

Juglar

No dispone de un texto fijado, sino que, como vimos en la épica clásica, lo crea oralmente valiéndose de su capacidad de improvisación y de un surtido de fórmulas fijas. Luego intervienen otros creadores o transmisores.

Cantar de los Nibelungos

En el siglo XIII, narra las aventuras del héroe Sigfrido, un cazador de dragones.

Cantar de Roldán

Finales del siglo XI. Es una recreación de un suceso histórico: la derrota que los vascones infligieron a las tropas de Carlomagno en el valle pirenaico de Roncesvalles.

Carlomagno

Es... Continuar leyendo "Explorando la Épica y el Amor Cortés: Figuras y Obras Medievales" »

Fábulas Clásicas: Lecciones Eternas de Sabiduría y Moralidad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Fábulas Clásicas: Reflexiones sobre la Conducta Humana

21. El Hombre Cobarde y los Cuervos

Un hombre cobarde salía a la guerra. Al graznar unos cuervos, se quitó las armas y se quedó quieto. Luego, al tomarlas de nuevo, marchaba, y al graznar otra vez, se detuvo y dijo finalmente: «Vosotros graznaréis todo lo posible, pero no me vais a devorar».

Esta fábula trata sobre los extremadamente cobardes.

22. Las Liebres y las Zorras

Unas liebres, en lucha con unas águilas, pidieron auxilio a unas zorras, pero estas respondieron: «Os habríamos ayudado si no viéramos quiénes sois y contra quién lucháis».

La fábula muestra que quienes disputan con los más fuertes demuestran desprecio por su propia salvación.

24. La Becerra y el Buey

Una becerra,... Continuar leyendo "Fábulas Clásicas: Lecciones Eternas de Sabiduría y Moralidad" »

Épica y Tragedia Griega: Características, Estructura y Elementos Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Épica: Características y Rasgos

Oralidad: Los poetas memorizaban las epopeyas, utilizando fórmulas como epítetos, comparaciones y escenas típicas. Existía un componente de improvisación, lo que generaba incongruencias.

Rasgos del Género Épico:

  • Uso del hexámetro dactílico: Verso de seis pies.
  • Dialecto propio: Mezcla de varios dialectos debido a las fases de transmisión.
  • Invocación a la Musa: Invocación a la diosa de la memoria al inicio y en momentos clave.
  • Lenguaje formular: Uso de expresiones fijas.
    • Repetición de versos completos.
    • Epítetos fijos: Ej. Aquiles el de los pies ligeros, aunque a veces generen contradicciones.
    • Escenas típicas: Combates, sacrificios, etc.
  • Digresiones: Narraciones que se desvían del argumento principal.
  • Estilo
... Continuar leyendo "Épica y Tragedia Griega: Características, Estructura y Elementos Clave" »

El Helenismo: Transformaciones Culturales y Políticas Tras Alejandro Magno

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Helenismo: Un Periodo de Transición

Se llama Helenismo al periodo que comprende desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista romana del último reino helenístico. Fue un imperio capaz de acoger a individuos de procedencia muy diversa, donde la lengua y la cultura griegas eran los elementos fundamentales de cohesión.

La muerte de Alejandro provocó la fragmentación de su imperio y el fin de la unidad política de Grecia. Los distintos estados, divididos, acabaron haciendo de Grecia una presa fácil para Roma, que la convirtió en provincia con el nombre de Acaya en el año 146 a.C.

Este periodo se caracteriza por importantes cambios:

  • El ocaso de la polis y la aparición del imperio como nueva estructura política.
  • La irrupción de
... Continuar leyendo "El Helenismo: Transformaciones Culturales y Políticas Tras Alejandro Magno" »

Teatro del Renacimiento al Clasicismo: Evolución y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Commedia dell'Arte y Teatro Isabelino

Commedia dell'Arte

La Commedia dell'arte era un tipo de teatro sin texto basado en la libertad e improvisación, con personajes arquetípicos. Durante el Renacimiento, insistió en la repetición de temas grecolatinos, destacando dos elementos principales: la técnica actoral y los elementos escénicos. Los actores prescindían de textos fijos, no había memorización, sino scenari que les daban libertad. Sus personajes eran arquetípicos y muchas tramas se sacaban del Decamerón para entretener al público con la sustitución, exclusión e inserción de elementos escénicos llenos de vitalidad. Sus temas principales eran los equívocos de las personas.

Teatro Isabelino

: representado en s.XVI caract: falta... Continuar leyendo "Teatro del Renacimiento al Clasicismo: Evolución y Características" »

Análisis de Los Cachorros de Vargas Llosa

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Los cachorros (1967) pertenece a la primera etapa del autor (etapa realista), en ella busca, a través de sus novelas denunciar la injusticia, la corrupción de la sociedad peruana. Para ello se sirve de una narrativa realista y refleja la realidad cotidiana desde múltiples enfoques.

Destacando el título

Destaca en esta obra el título, que designa al grupo de adolescentes en el que Cuéllar busca integrarse. El término es un americanismo usado despectivamente para expresar la mala educación o, el título haciendo referencia a un grupo inmaduro, sin ideales, con una vida vacía y que se deja arrastrar por las normas del grupo social al que pertenecen.

Elementos míticos y simbolismo

El inicio del libro evidencia el carácter de evocación que... Continuar leyendo "Análisis de Los Cachorros de Vargas Llosa" »