Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Safo: Pasión, Poesía Lírica y la Conmoción del Amor en la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Safo: Pasión y Poesía Lírica en la Antigua Grecia

Pasión (pathos): Para los griegos, este término tenía un valor negativo, asociado al sufrimiento y al dolor, no considerándolo un sentimiento deseable. Sin embargo, los románticos revirtieron esta valoración, viéndolo como algo deseable, incluso un ideal.

Entre los siglos VIII y V a.C. en Grecia, se produjo un florecimiento científico, cultural y humano. Fue también en esta época cuando nació la poesía. La poesía épica, representada por Homero, fue la más temprana. No obstante, la poesía lírica encontró su encarnación en Safo, una voz femenina que se convirtió en la expresión de los sentimientos individuales y las aflicciones del corazón.

La Vida de Safo

Safo provenía de... Continuar leyendo "Safo: Pasión, Poesía Lírica y la Conmoción del Amor en la Antigua Grecia" »

Evolución Artística de Valle-Inclán: Un Recorrido por sus Etapas Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Ramón María del Valle-Inclán: Vida y Evolución Literaria

Ramón María del Valle-Inclán nació en Vilanova de Arousa en 1886 y falleció en Santiago de Compostela en 1936. Es considerado uno de los autores más influyentes de la literatura española del primer tercio del siglo XX.

Trayectoria Vital y Primeros Pasos

Comenzó estudios de Derecho y, al morir su padre, abandonó a su familia para irse a México. De esta etapa encontramos algunos ecos en su obra posterior, como Sonata de Estío o Tirano Banderas. Volvió a España en 1893 e inició su vida bohemia en Madrid. En este tiempo se dedicó a escribir, una profesión poco lucrativa que le hizo vivir con escasez. Al principio se consideraba carlista (posición heredada), pero con el tiempo... Continuar leyendo "Evolución Artística de Valle-Inclán: Un Recorrido por sus Etapas Clave" »

Literatura Española del Siglo XVIII: Maestros del Ensayo, Teatro Neoclásico y Fábula Didáctica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La Literatura Española en el Siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo

El Ensayo Ilustrado: Gaspar Melchor de Jovellanos

El ensayo fue el género más cultivado en el siglo XVIII. Se caracterizó por ensayos breves con un enfoque personal de los temas tratados. Entre los ensayistas, destaca Gaspar Melchor de Jovellanos con obras como Informe sobre la Ley Agraria o Memoria sobre la Policía de Espectáculos, en las que propone una reforma de la sociedad desde la economía. Centra su obra en torno a la virtud y la pedagogía. Su estilo sobrio y elegante fue considerado la mejor prosa del siglo XVIII.

El Teatro Neoclásico: Leandro Fernández de Moratín

En esta época, la comedia neoclásica, creada por Leandro Fernández de Moratín, el dramaturgo... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XVIII: Maestros del Ensayo, Teatro Neoclásico y Fábula Didáctica" »

El Teatro Isabelino: Orígenes y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

El primer teatro de tipo cortesano que usa la embocadura escénica del teatro Farnese (1618), construido por el arquitecto Aleotti, es un espacio polivalente que se construye en la corte del Príncipe de Parma y que abandona el modelo grecolatino e inicia el camino hacia la construcción de coliseos teatrales.

Durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, el país consigue una gran prosperidad y la ciudad de Londres aumenta su población. Es en el entorno del Támesis donde se genera un importante comercio que es la base fundamental para que se establezcan estos nuevos espacios dedicados a la representación teatral. El aforo de las instalaciones (modestas) rondaba a las 2000 localidades. Algunos de estos teatros llegaron a tener tanta fama... Continuar leyendo "El Teatro Isabelino: Orígenes y Características" »

El Mito de Apolo y Dafne: Historia, Simbolismo y la Escultura de Bernini

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

El Mito de Apolo y Dafne

Proviene del mismo libro que la historia de Dánae: Las Metamorfosis, escrita por Ovidio.

La Historia

Esta historia narra el encuentro entre los dos personajes principales. Dafne es una ninfa que decidió servir a la diosa Diana. Esta diosa rechazó tener relaciones con hombres; por ello, las mujeres que la seguían no podían casarse.

Apolo se enamora de esta ninfa después de que Cupido le lanzara un flechazo de oro (símbolo del amor irresistible). Esto ocurrió entre el dios Apolo y Eros (Cupido), porque tenían una disputa. La disputa surgió porque el dios Apolo creía tener mejor arte con el arco que Cupido. Este último, para demostrar su poder, lanzó a Apolo una flecha de oro que infunde amor, y a Dafne una flecha... Continuar leyendo "El Mito de Apolo y Dafne: Historia, Simbolismo y la Escultura de Bernini" »

Grecia Antigua: Polis, Filosofía y Evolución Política

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

La Grecia Antigua: Polis, Filosofía y Transformaciones Políticas

Las Polis Griegas: Cuna de la Civilización y el Pensamiento

En el siglo VI a.C., Grecia estaba dividida en ciudades-Estado independientes entre sí, designadas como «polis». Estas ciudades se extendían por la Grecia continental, por las islas del mar Egeo y las costas de Jonia hasta alcanzar el Asia Menor. La filosofía surge en el mismo siglo VI a.C. en una de las polis más ricas y prósperas de Grecia, Mileto, donde emerge la primera escuela filosófica de gran relevancia histórica: la Escuela de Mileto.

Cada polis tenía sus propias leyes y su forma de organización política. Algunas estaban gobernadas por reyes o aristócratas, mientras que otras eran democracias. Sin... Continuar leyendo "Grecia Antigua: Polis, Filosofía y Evolución Política" »

La Épica Griega: Origen, Características y Análisis de la Ilíada y la Odisea

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El nacimiento de la épica

La épica es el género literario más antiguo. El término procede del nombre griego epos, que significa 'narración'. Este género relata las hazañas de los héroes del pasado y es obra de un aedo (cantor) que recopila y da forma a los relatos que se han ido transmitiendo a lo largo de los años.

Rasgos esenciales de la épica:

  1. Relata grandes gestas del pasado.
  2. Aparece asociada a la historia griega.
  3. La acción se desarrolla en un contexto de lucha, de guerra.
  4. El protagonista es un héroe.
  5. Incorpora temas mitológicos.
  6. Utiliza una lengua literaria y artificial.
  7. Emplea fórmulas épicas.
  8. Utiliza un solo tipo de verso.

Los aedos cantaban al son de la lira y recitaban sus poemas ante los nobles.

Homero

En Homero culmina la extensa... Continuar leyendo "La Épica Griega: Origen, Características y Análisis de la Ilíada y la Odisea" »

Orígenes y Evolución del Teatro Griego y Latino: Tragedia y Comedia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Antecedentes: En las celebraciones atenienses en honor a Dioniso, campesinos disfrazados de sátiros danzaban y cantaban las aventuras del dios bajo las órdenes del corifeo; aquí se origina el teatro. La separación de una persona de ese grupo durante la actuación y el canto a intervalos entre él y el resto que formaba el coro, donde no solo hay canto o narración, sino diálogo: así nace el primer actor. Tespis es el creador y el primer autor dramático de la historia occidental. El origen de la comedia también se sitúa en las fiestas a Dioniso y en los coros. El teatro fue un punto de unión entre la política, la religión y la cultura de Atenas.

La Tragedia Grecolatina: Evolución

Según Aristóteles, la tragedia era:

  • Los argumentos
... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Teatro Griego y Latino: Tragedia y Comedia" »

Eurípides: vida y obra del dramaturgo griego

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Temas: Tragedia: Sus temas, apoyados en la mitología o en la épica, se centran en el destino, la culpa, el castigo divino, el conflicto entre individuo y ciudad, o la angustia y su liberación.

Comedia: Sus temas se centran en la crítica social, uniendo fantasía y realidad, a la que se unen elementos fijos con el fin de provocar la risa.

Acción dramática: Tragedia

La acción dramática se basa en el sufrimiento por un conflicto y termina con la pérdida de la vida del héroe o familiares o amigos.

Comedia: La acción dramática nace en una situación angustiosa que el héroe resuelve felizmente al final de la obra.

Personajes: Tragedia

Los personajes son héroes o dioses que actualizan los problemas de la existencia y la relación del hombre... Continuar leyendo "Eurípides: vida y obra del dramaturgo griego" »

Voces de la Derrota: Supervivencia y Memoria en 'Los girasoles ciegos' y la Narrativa Española Postfranquista

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Explorando Los girasoles ciegos de Alberto Méndez

En referencia a Los girasoles ciegos: estamos ante un texto narrativo de carácter literario. El fragmento pertenece a la obra homónima del autor Alberto Méndez, que recoge cuatro intensos relatos unidos entre sí por un fino hilo temático, observable en la relación que se crea entre los personajes y el transcurso de la obra. Esta, escrita por Alberto Méndez, desarrolla cuatro relatos cortos ambientados en la Guerra Civil española, a los que titula "Derrotas".

La perspectiva personal del autor, militante del Partido Comunista hasta 1982, se deja sentir en la selección y enfoque de las historias y protagonistas. Todas tienen en común un tema central: la motivación para la supervivencia

... Continuar leyendo "Voces de la Derrota: Supervivencia y Memoria en 'Los girasoles ciegos' y la Narrativa Española Postfranquista" »