Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Principales divinidades de la mitología clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Zeus - Júpiter⇒ Padre de los dioses. Está representado con un rayo. Iba acompañado de un águila, un pájaro que lo ve todo y lo controla, y lleva un cetro como símbolo de poder.

Hera - Juno⇒ Hermana y esposa legítima de Zeus. Era considerada la protectora del matrimonio, y el ave que la representa es el pavo real.

Afrodita - Venus⇒ Diosa más bella del Olimpo. Nació de la espuma que se formó alrededor de los genitales de Urano, cuando Cronos se los cortó con una hoz y tiró al mar. Esposa de Hefesto.

Poseidón - Neptuno⇒ Dios de las aguas y el mar, de los ríos y de los lagos. Se lo ve con un tridente en la mano

Hades - Plutón⇒ Dios del mal carácter y de aspecto poco agradable, gobierna los Infiernos. Perséfone era su esposa,... Continuar leyendo "Principales divinidades de la mitología clásica" »

Thomas Hobbes: Absolutismo y Estado de Naturaleza en el Leviatán

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Thomas Hobbes: Contexto Histórico y Biográfico

Thomas Hobbes es considerado el filósofo del miedo, influenciado por el ataque de la Armada Invencible entre España e Inglaterra. Su nacimiento prematuro se atribuye a este clima de temor. Su vida coincide con un periodo turbulento en la historia inglesa, marcado por la Revolución Inglesa, que incluyó tres guerras civiles (la primera entre 1642 y 1646, y la segunda entre 1648 y 1649) debido a los intentos de implantar el absolutismo. El conflicto se centraba en la lucha de poder entre el rey, que buscaba imponer el absolutismo, y el Parlamento, que aspiraba a tener más influencia. Esta época culminó con la Revolución Gloriosa en 1688, cuando los Estuardo fueron derrotados y Guillermo de... Continuar leyendo "Thomas Hobbes: Absolutismo y Estado de Naturaleza en el Leviatán" »

Tres Sombreros de Copa de Miguel Mihura: Una Obra Vanguardista

Enviado por andres y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Tres Sombreros de Copa

Autor: Miguel Mihura

Tres Sombreros de Copa fue escrita por Miguel Mihura en 1932. Esta obra fracasó ante la incomprensión de los responsables del teatro de la época y no fue estrenada hasta casi 20 años más tarde. Se apartaba del teatro cómico que accedía a los escenarios: en su contenido se juntan el humor y la tristeza, incluso a veces el patetismo. Pero lo más sorprendente era el tratamiento formal, que debe mucho al Vanguardismo. En el fondo, Tres Sombreros de Copa, bajo el disfraz burlesco, esconde un tema trágico: la frustración absurda.

Personajes y Mundos

Los personajes quedan distribuidos en dos mundos:

  • Dionisio: Representa una versión de la vida cotidiana tradicionalista, aburguesada, de una ciudad provinciana.
... Continuar leyendo "Tres Sombreros de Copa de Miguel Mihura: Una Obra Vanguardista" »

Poesía Primitiva y Culta: Orígenes y Evolución en la Edad Media

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Poesía Primitiva y Culta en la Edad Media

Poesía Primitiva

La poesía primitiva es natural, surge en una sociedad mayoritariamente iletrada, por lo que las composiciones deben transmitirse de memoria. Esto se ve favorecido por el uso del verso y, habitualmente, el acompañamiento musical. Son fenómenos universales, el deseo de expresar sentimientos o narrar sucesos, y constituyen el origen del desarrollo de la lírica y de la épica. La poesía lírica se expresa a través de canciones, recitaciones o bailes. Tanto la poesía lírica como la épica serán transmitidas por los juglares, que son cantores y actores que divertían a las gentes del pueblo. Algunos de los oyentes aprenderían los textos escuchados y después los cantarían, modificándolos... Continuar leyendo "Poesía Primitiva y Culta: Orígenes y Evolución en la Edad Media" »

La Odisea de Homero: Estructura, Temas y el Viaje Épico de Odiseo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

1.3. La Odisea: Poema Épico y Aventura Mítica

La Odisea es un poema épico que adopta la forma externa de la epopeya; en él abundan lo maravilloso y otros elementos del folclore o cuento popular. Es el relato de las aventuras fabulosas de un navegante, identificado con un héroe de la guerra de Troya.

Tema Central de la Obra

El tema central de la obra es el accidentado regreso de Odiseo de Troya, perseguido por Poseidón, su llegada por fin a Ítaca, su patria, y la venganza contra los pretendientes ávidos de ocupar su puesto en el mando y en el corazón de su fiel esposa, Penélope.

Estructura Narrativa de la Odisea

La Odisea tiene una estructura clara dividida en tres partes principales:

  1. La Telemaquía (Cantos I-IV)

    Esta sección funciona como

... Continuar leyendo "La Odisea de Homero: Estructura, Temas y el Viaje Épico de Odiseo" »

Del Pensamiento Arcaico al Racional: Un Viaje por la Evolución Intelectual Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Rasgos Distintivos del Pensamiento Arcaico

a) Era un pensamiento infundado (que no está argumentado); se limitaba a hacer afirmaciones sin demostrarlas de manera alguna; lo que afirmaba podría ser verdad o no, pero no había forma de probar su verdad o falsedad.

b) Era, también, un pensamiento acrítico (sin sentido crítico); no daba razones de sí mismo; no explicaba ni analizaba su propia metodología; no se planteaba si el camino que seguía para llegar a realizar sus afirmaciones era un camino adecuado o no.

c) Era un pensamiento de carácter antropomórfico (que tiene forma humana); para explicar el mundo, los primitivos proyectaban sobre él sus propias motivaciones y vivencias y, como consecuencia, todos los acontecimientos que ocurrían... Continuar leyendo "Del Pensamiento Arcaico al Racional: Un Viaje por la Evolución Intelectual Griega" »

Maestros del Siglo XIX: Millet, Rodin y la Representación de la Dignidad Humana

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Jean-François Millet y la Dignidad Campesina

El Ángelus: Icono de la Vida Rural y la Fe

El Ángelus es una obra fundamental de Jean-François Millet. Representa a una pareja de campesinos que hace un descanso en su labor para rezar el Ángelus. Están recogiendo patatas, que se observan puestas en sacos y listas para ser transportadas en un carretillo hacia el pueblo que se distingue al fondo.

El artista plasma con maestría la sencillez y las duras condiciones de vida de los campesinos. En sus lienzos, los trabajadores rurales aparecen cavando, sembrando, etc. Millet logra infundir dignidad a sus figuras, creando una atmósfera impregnada de religiosidad y añoranza por la vida sencilla.

Características Técnicas y Recepción

  • Pincelada: Vaporosa.
... Continuar leyendo "Maestros del Siglo XIX: Millet, Rodin y la Representación de la Dignidad Humana" »

Teatro Isabelino en Inglaterra: Contexto Histórico y Social del Siglo XVI al XVII

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Teatro Isabelino: Un Reflejo de la Inglaterra de los Siglos XVI y XVII

Contexto Histórico y Auge Cultural

Se denomina teatro isabelino a la producción teatral que tuvo lugar en Inglaterra entre 1559, año de la ascensión al trono de Isabel I, y 1642, fecha en que el Parlamento puritano ordenó el cierre de los teatros, ya bajo el reinado de Carlos I.

La corte de Isabel I se erigió como símbolo de la vida nacional. Dos hitos marcaron este periodo: el descubrimiento de América y la derrota de la Armada Invencible frente a las costas de Inglaterra en 1588. Estos eventos abrieron el camino hacia el Nuevo Continente y consolidaron a Londres como un centro mundial, impulsado por aventureros que explotaron las riquezas de tierras lejanas. Isabel... Continuar leyendo "Teatro Isabelino en Inglaterra: Contexto Histórico y Social del Siglo XVI al XVII" »

Juan Mayorga: Filosofía, Teatro y Lenguaje en su Obra Dramática

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Visión Teatral de Juan Mayorga: Un Acercamiento Profundo

Prólogo de Claire Spooner en Teatro 1989-2014: Una Introducción a Juan Mayorga

Juan Mayorga, un dramaturgo cuya infancia transcurrió en “una casa llena de palabras”, inició su trayectoria literaria con la poesía, para finalmente consagrarse a poblar los escenarios con su particular universo verbal.

Filosofía y Estilo Dramático de Mayorga

Mayorga concibe el teatro como un espacio crítico de la realidad, una verdadera escuela de la sospecha. Su obra se enfoca en cuestiones de diversa índole, adentrándose en una visión de este mundo colectivo, donde los temas se entrelazan en todas sus creaciones.

La sólida formación del dramaturgo como filósofo y matemático deja una profunda... Continuar leyendo "Juan Mayorga: Filosofía, Teatro y Lenguaje en su Obra Dramática" »

El Canto de los Poetas Griegos: Lírica Monódica y Coral

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Poesía Lírica y Elegíaca Griega

La poesía lírica griega, cantada y acompañada por la música de la lira y la flauta, tuvo su principal producción entre los siglos VII y V a.C. Puede dividirse según su forma y su contenido.

La lírica puede ser monódica (entonada por un solo individuo, de carácter intimista) o coral (cantada por un coro). En ambos tipos, la música era una parte fundamental.

Dentro de la poesía monódica destacan varios subgéneros:

  • Elegíaca: De carácter didáctico, funerario o moral, compuesta en dísticos elegíacos.
  • Yámbica: De carácter satírico, escrita en yambos.
  • Mélica (cantada) o lesbia: Llamada así por proceder de Lesbos, es la lírica monódica por excelencia, donde priman los sentimientos.

Dentro de la poesía... Continuar leyendo "El Canto de los Poetas Griegos: Lírica Monódica y Coral" »