Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Orígenes de Grecia: El Mundo Micénico y su Expansión Mediterránea

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Los Primeros Griegos: La Civilización Micénica

El Descubrimiento de una Civilización Olvidada

El descubrimiento de Micenas y Troya por parte del arqueólogo Heinrich Schliemann a finales del siglo XIX demostró que esas ciudades no pertenecían únicamente a la leyenda. Aunque estos hallazgos no aclaraban todos los detalles de los relatos homéricos, sí constataban que la historia de Grecia había comenzado varios siglos antes de lo que se pensaba. Con el descubrimiento de Micenas, Schliemann sacó a la luz una civilización entera, a la que llamó micénica por haberse encontrado allí los primeros restos significativos.

Esta civilización penetró a comienzos del segundo milenio a. C. en el área del Egeo. Tras una larga fase de adaptación... Continuar leyendo "Orígenes de Grecia: El Mundo Micénico y su Expansión Mediterránea" »

El Legado Inmortal: Poesía, Virtud y Fama en la Antigüedad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

El Poder Imperecedero de la Poesía

No creas que por azar se extinguirán las palabras que yo, nacido junto al Áufido que resuena de lejos, pronuncio, palabras no divulgadas antes por otras artes, que deben unirse a las cuerdas [de la lira]. Aunque Homero el Meonio ocupa el primer sitio, no están ocultas las Camenas de Píndaro, ni las del de Ceos, ni las amenazas de Alceo, ni las solemnes de Estesícoro; y si algo compuso tiempo ha Anacreonte, el tiempo no lo ha destruido: todavía palpita el amor y viven las pasiones amorosas de la muchacha eolia [Safo], confiadas a las liras.

No fue Helena la única de Lacedemonia que ardió por los cabellos bien peinados de un amante, ni fue ella (la única) admirada por el oro que cubría sus vestidos,... Continuar leyendo "El Legado Inmortal: Poesía, Virtud y Fama en la Antigüedad" »

Estudios de Caso en Sociología Aplicada: Desafíos Sociales y Estrategias de Intervención

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Estudios de Caso en Sociología Aplicada: Desafíos Sociales y Estrategias de Intervención

Caso 1: Paco y el Trabajo Precario

Teoría de las Subculturas vs. Criminología Crítica

Partimos de la definición de la teoría de las subculturas, que es la que explica la situación que viven Paco y su amigo. En efecto, la subcultura es un concepto que se utiliza para nombrar a un grupo de personas que comparten comportamientos diferentes de los de la cultura dominante. En el caso de Paco y su amigo, vemos que no siguen el comportamiento de la cultura dominante, que consistiría en:

  • Tener una profesión reconocida.
  • Pagar impuestos.
  • Realizar facturas oficiales de los trabajos realizados.

Paco y su amigo siguen el comportamiento de la subcultura, es decir:... Continuar leyendo "Estudios de Caso en Sociología Aplicada: Desafíos Sociales y Estrategias de Intervención" »

Poesía Lírica Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Género Literario (VII-V a.C.)

La poesía lírica griega, en su máximo esplendor durante el siglo V a.C., se caracteriza por ser cantada y acompañada con una lira. Expresa la subjetividad del yo lírico o hablante lírico, predominando la descripción y el uso de recursos literarios. Busca conmover al lector y centra su atención en la estética del lenguaje.

Tipos de Poesía Lírica Griega

Elegía

Subgénero lírico que tiene como tema principal la guerra y el enfrentamiento bélico. Utiliza un tono exhortativo que apela al otro y está dirigida esencialmente a los jóvenes.

  • Calino y Tirteo (Siglo VII a.C.): Su obra es la más próxima a la Ilíada/Odisea, presentando similitudes con los poemas homéricos. Describe las características del héroe
... Continuar leyendo "Poesía Lírica Griega" »

El Teatro Barroco: Representación, Escenografía y Subgéneros Clave del Siglo XVII

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La Representación Teatral Barroca: Estructura y Escenografía

Estructura de la Representación

La representación teatral en el Barroco solía comenzar a las dos en invierno y a las tres en verano, buscando aprovechar al máximo la luz del día. Se iniciaba con una loa, cuya finalidad era captar la atención del público. A continuación, se desarrollaba el primer acto de la comedia, seguido de la puesta en escena de un entremés. Posteriormente, tenía lugar el segundo acto, al que seguía una jácara o un baile. Finalmente, se representaba el tercer acto y, como broche de oro o fin de fiesta, podía incluirse otro baile.

Evolución de la Escenografía

En los primeros tiempos del teatro barroco, los decorados eran inexistentes. Eran los propios... Continuar leyendo "El Teatro Barroco: Representación, Escenografía y Subgéneros Clave del Siglo XVII" »

El Legado de Adam Smith: Liberalismo Económico y la Mano Invisible

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Adam Smith: Clasificación y Contexto Histórico

Clasificación del Documento

  • Tipo de Documento (TD): Documento escrito - texto histórico, por ser un documento de la época.
  • Naturaleza: Política, ya que hace referencia a las funciones del Estado.
  • Autor (AUT): Adam Smith, uno de los principales representantes del liberalismo económico.

Contexto Histórico (C.H.)

Tras los Tratados de Utrecht, Europa experimenta un período de paz que propicia nuevas formas de pensamiento como la Ilustración. Esta corriente busca romper con las tradiciones y el Antiguo Régimen, además de criticar la religión. Con la Ilustración, desaparece el concepto de caridad y surge la filantropía, el "amor al hombre". Sin embargo, surgen nuevas guerras como la Independencia... Continuar leyendo "El Legado de Adam Smith: Liberalismo Económico y la Mano Invisible" »

Historia de la Moda y la Belleza a Través del Tiempo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Prehistoria

Peines de espinas de peces y esqueletos de animales.

Egipto

La belleza era sinónimo de perfección. Se maquillaban no solo por belleza, sino para prevenir enfermedades. Para bañarse usaban jofainas, desodorante a base de clementina e incienso. Las mujeres no se exponían al sol, solo las campesinas para recoger las cosechas.

Asia

Túnica larga que se sujeta con un cinturón. El traje militar usaba cinturón con camisa de cuero y casco de bronce.

Babilonia

Usaban trenzas.

Mesopotamia

Entre el río Tigris y el Éufrates, los hombres llevaban rizos y barbas, símbolos de fuerza y valor.

Roma

Las mujeres usaban pelucas llamadas corpiyamentuan con pelo de la India.

Germanos o Galos

Cabellos largos y sucios, de color negro, rubio o pelirrojo. El... Continuar leyendo "Historia de la Moda y la Belleza a Través del Tiempo" »

La Odisea de Ulises: Estructura Narrativa y Aventuras Épicas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Elementos Fundamentales de la Narrativa

Para comprender cualquier relato, es esencial identificar sus componentes clave:

  • Marco Narrativo

    Las características en que se producen los hechos, incluyendo el tiempo (presente, pretérito imperfecto) y el lugar (real o inventado).

  • Personajes

    Los sujetos que intervienen en la acción.

  • Tema

    El asunto central del cual trata la historia. Se enuncia con una oración nominalizada (núcleo central, sustantivo).

  • Secuencia Narrativa

    La división de la historia en sus fases principales: situación inicial, desarrollo y final.

  • Trama

    El modo en que se cuenta la historia. El narrador decide cómo presentar los acontecimientos:

    • Cronológico: Se respeta el orden natural de la secuencia (situación inicial, desarrollo, final)
... Continuar leyendo "La Odisea de Ulises: Estructura Narrativa y Aventuras Épicas" »

Historia de la Salud: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Historia de la Salud: Un Recorrido desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX

1. Prehistoria: Se agrupaban en tribus, el fuego mejoró la calidad de vida, junto a las creencias mágico-religiosas. Aprendían con la observación y experiencia. Las mujeres criaban y cuidaban de los hijos de toda la comunidad. Los hombres se dedicaban a la caza y protección. Observando animales heridos, trataban sus enfermedades. Aparece el mundo de lo espiritual, donde la enfermedad era vista como un castigo. Surge la figura del brujo, mago o curandero. La mujer ayudaba en la recolección y aplicación de tratamientos y rituales. Los conocimientos se transmitían de generación en generación, lo que daba poder y respeto. Para sus remedios usaban plantas en infusiones... Continuar leyendo "Historia de la Salud: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX" »

Literatura del Siglo XV: Poesía Culta, Jorge Manrique y el Romancero Español

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La literatura del siglo XV abarca temas, formas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y humanistas o prerrenacentistas. Los modelos literarios de la época son los humanistas italianos Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

Poesía Culta

La poesía culta del siglo XV es de estilo conceptista y trata sobre temas variados: amorosos, satíricos, morales, etc. También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva en los cancioneros de la época. La poesía amorosa sigue el modelo del amor cortés medieval, de tradición trovadoresca provenzal; la lírica de tema moral imita la corriente italiana alegórico-dantesca.

Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre

Jorge Manrique fue un buen poeta de cancionero.... Continuar leyendo "Literatura del Siglo XV: Poesía Culta, Jorge Manrique y el Romancero Español" »