Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Tema principal del poema ejemplo del lobo, de la cabra y de la grulla

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,22 KB

Jarchas: escritas por cristianos en zona mulsumana, primeros textos escritos en mozárabe, descubiertas por el lingüista stern, canciones amorosas en voz femenina, temática variada(ausencia del amado) métrica estrofa de dos  cuatro versos rima variable versos osctosilabos arte menos 
Arcipreste de hita:autor de clerecía mas importantr del Siglo XIV 
I prologo en prosa donde se explica la intención moralizadora que tiene la obra II relato alegre y desenfadado, donde ocurren diversas aventuras amorosas del protagonista III diversas narraciones: batalla de don carnal y dña cuaresma, amores de don melón y dña endrina, ejemplo del lobo, la cobra y la grulla IV saticas sobre el padre del dinero en el mundo 
V reflexiones morales sobre la
... Continuar leyendo "Tema principal del poema ejemplo del lobo, de la cabra y de la grulla" »

Corrientes y Figuras del Teatro Español a Principios del Siglo XX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Contexto Teatral a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de "Alta Comedia" de Echegaray y sus seguidores: melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier intento renovador del panorama teatral.

Géneros Pervivientes en el Primer Tercio del Siglo XX

Pervivieron en el primer tercio de siglo:

  • La Comedia Burguesa (incluyendo la Alta Comedia y el Drama Rural).
  • El Sainete de ambiente madrileño o andaluz, que evoluciona hacia otras formas como la Tragedia Grotesca o el Astracán.
  • El espíritu modernista finisecular
... Continuar leyendo "Corrientes y Figuras del Teatro Español a Principios del Siglo XX" »

Evolución y Tendencias del Teatro Español desde 1940: Texto y Representación

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Teatro Español de 1940 a Nuestros Días

Los escritores del exilio no podrán ver sus obras representadas hasta fines de los años 60. En los 40, su teatro presenta tintes poéticos (La dama del alba de Casona, El adefesio de Alberti). Más aún, está en contra de la vida de los desterrados (El puerto). Hasta los años 50 predomina un teatro conservador que pretende entretener y moralizar. La crítica de las costumbres es muy superficial y nunca hiere al espectador. Títulos como ¿Dónde vas, Alfonso XII? son fieles a los ambientes monárquicos. Pemán habla del adulterio (La verdad). Calvo Sotelo habla de los abusos del poder y el catolicismo superficial (La muralla). En esta línea están los autores del teatro de evasión, que en los... Continuar leyendo "Evolución y Tendencias del Teatro Español desde 1940: Texto y Representación" »

Francisco de Goya: Trayectoria Artística y Contexto Histórico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Francisco de Goya: Vida y Obra del Genio Español

Primeros Éxitos y la Corte de Carlos IV

Goya, en su camino hacia el reconocimiento, entabló relaciones con las duquesas de Osuna y Alba. Su talento le valió ser nombrado **Primer Pintor de Cámara de Carlos IV**, para quien realizó en Aranjuez el retrato de su grupo familiar, una obra que evoca a *Las Meninas* de Velázquez.

La Enfermedad y el Cambio de Rumbo

Un viaje a Sevilla marcó un punto de inflexión en la vida de Goya. Allí contrajo una penosa enfermedad que le dejó como secuela una sordera total. Pasó la convalecencia en Cádiz y, cuatro años después, regresó a Andalucía para decorar el oratorio religioso de la Santa Cueva gaditana. Durante seis meses, vivió como invitado de... Continuar leyendo "Francisco de Goya: Trayectoria Artística y Contexto Histórico" »

Ilustración en España: Características, Literatura y Teatro en el Siglo XVIII

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Ilustración en el Siglo XVIII

La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII. En España, se dio principalmente durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Se basó en el despotismo ilustrado, cuyo lema era "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

Este siglo es conocido como el Siglo de las Luces, en alusión a la luz de la razón, que constituía el fundamento del pensamiento ilustrado. Según esta corriente, todo debía someterse a la razón, y aquello que no pudiera explicarse por ella no existía o carecía de importancia.

Características Principales de la Ilustración

  • Plena confianza en el hombre y en su capacidad para entender y organizar el mundo.
  • Creencia en que todos
... Continuar leyendo "Ilustración en España: Características, Literatura y Teatro en el Siglo XVIII" »

Deidades del Olimpo: Zeus, Hera, Deméter, Poseidón y Hades

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Zeus: El Dios Supremo del Olimpo

Zeus es el dios supremo del Olimpo, asociado con el rayo, el relámpago y el águila. Tuvo múltiples esposas, cada una con historias significativas:

  1. Metis (la prudencia): Zeus la devoró cuando estaba a punto de dar a luz a Atenea para evitar que un hijo de Metis lo destronara. Atenea nació de la cabeza de Zeus, ya adulta y armada, representando la inteligencia de Zeus.
  2. Temis (la equidad): Con ella tuvo a las Horas, diosas que controlaban las estaciones y el orden social, garantizando la justicia y la paz.
  3. Eurímone (una oceánide): Tuvo con ella a las tres Gracias, diosas de la belleza y el encanto, que frecuentemente acompañaban a las Musas y amenizaban los banquetes de los dioses.
  4. Deméter (diosa de la agricultura)
... Continuar leyendo "Deidades del Olimpo: Zeus, Hera, Deméter, Poseidón y Hades" »

Nietzsche: Biografía, Contexto Histórico y Evolución de su Pensamiento Filosófico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Biografía y Etapas del Pensamiento de Nietzsche

Nietzsche, figura clave en la historia de la filosofía, se formó inicialmente en el ámbito de la filología clásica, con un enfoque particular en los clásicos griegos y romanos. Se graduó en 1864 y, aunque inició estudios de teología en la Universidad, los abandonó para dedicarse por completo a la filología. La lectura de Schopenhauer y Lange tuvo un profundo impacto en él. Posteriormente, ejerció como Catedrático de Filología en la Universidad de Basilea.

Primer Periodo (1869-1876): La Fase Romántica

Este periodo se caracteriza por la dicotomía entre Dionisio y Apolo, conceptos centrales en su obra. A esta etapa pertenecen obras fundamentales como El nacimiento de la tragedia en

... Continuar leyendo "Nietzsche: Biografía, Contexto Histórico y Evolución de su Pensamiento Filosófico" »

Metecos, Periecos y Esclavos: La Estructura Social de las Ciudades Griegas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Estructura Social de las Ciudades Griegas: Metecos, Periecos y Esclavos

Metecos: Los Extranjeros en la Antigua Grecia

La mayoría de las ciudades griegas se valía de una serie de tribus que, originariamente, eran la agrupación de varias familias relacionadas. La percepción de los impuestos se repartía de forma equitativa para que la carga se distribuyera proporcionalmente entre los ricos, dejando exentos a quienes menos tenían. Esto se hacía con el sistema de liturgias y con la eisfora.

El cuerpo de ciudadanos constituía una minoría privilegiada. Muchas ciudades admitían como ciudadanos a extranjeros que se establecían permanentemente para desarrollar cualquier actividad. Estos extranjeros fueron tan importantes que muchas ciudades... Continuar leyendo "Metecos, Periecos y Esclavos: La Estructura Social de las Ciudades Griegas" »

Mitos Clásicos: Amores Trágicos de la Mitología Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Apolo y Dafne

El irascible Eros tomó dos flechas, una de oro y otra de hierro. La de oro incitaba el amor, la de hierro incitaba el odio. Con la flecha de hierro disparó a la ninfa Dafne y con la de oro disparó a Apolo en el corazón. Apolo se inflamó de pasión por Dafne y en cambio ella lo aborreció. En el pasado, Dafne había rechazado a muchos amantes potenciales y a cambio había demostrado preferencia por la caza y por explorar los bosques. Su padre, Peneo, le pidió que contrajera matrimonio para que así le diese nietos. Sin embargo, rogó a su padre que la dejase soltera, como la hermana gemela de Apolo, Artemisa. A pesar de esto, Peneo le advirtió que era demasiado hermosa como para mantener por siempre lejos a todos sus pretendientes.... Continuar leyendo "Mitos Clásicos: Amores Trágicos de la Mitología Griega" »

Evolución de la Literatura Española y la Poesía de Posguerra: Desde la Guerra Civil hasta la Democracia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Contexto Histórico y Evolución de la Literatura Española

La literatura española experimentó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del siglo XX. Los escritores relegaron la experimentación artística y la renovación formal, y se comprometieron con uno de los dos bandos en conflicto: ideas republicanas o nacionales. Con la dictadura de Franco, hubo una censura a la salida de obras españolas contrarias a sus ideologías. La evolución de la literatura ha estado ligada a transformaciones políticas y sociales.

Etapas de la Literatura Española Durante y Después de la Guerra Civil

  • Años 40: Literatura de exaltación de las ideas dominantes. Se produjeron obras que reflejaban la angustia
... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española y la Poesía de Posguerra: Desde la Guerra Civil hasta la Democracia" »