Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

El Tiempo y la Identidad en la Poesía de Borges: Reflexiones sobre Heráclito, los Ríos, las Nubes, el Coyote y Alexander Selkirk

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Tiempo y la Identidad en la Poesía de Borges

Heráclito

Tema: El tiempo

El poema comienza mostrando el paso cíclico del tiempo que se inicia en el crepúsculo, sigue con la noche, donde el sueño trae purificación y olvido, luego la mañana y la tarde, para volver a empezar. El origen del tiempo es inconcebible: “¿Qué trama es ésta del será, del es y del fue?”. Compara el tiempo con el río, que, como el tiempo, se lleva todo a su paso y es inconcebible (“...río (…) cuya fuente es inconcebible”) (“río (…) que arrastra mitologías y espadas”). Él mismo también es el río porque está hecho de una materia, de misterioso tiempo. De ahí surge la idea de que todo es un sueño y que los días surgen de él: “Acaso de

... Continuar leyendo "El Tiempo y la Identidad en la Poesía de Borges: Reflexiones sobre Heráclito, los Ríos, las Nubes, el Coyote y Alexander Selkirk" »

El mito de la creación del universo y los mitos en la cultura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El mito de la creación del universo

Primero existió Caos (la materia desordenada, de lo infinito e indefinido), la primera habitante fue Gea (la tierra y madre procreadora) y el tercero Eros (el más hermoso). De Caos surgen Erebo y Nix y de ellos Eter y Hemero. Gea, en presencia de Eros, crea a Urano (dios del cielo). Después crea a Ponto (dios del mar). Cohabita con Urano y procrean 12 titanes (el menor es Cronos), 3 cíclopes y gigantes. Urano los entierra porque no los quiere, y teme que sean más poderosos que él. Gea le dice a sus hijos para vengarse y todos dicen que no por miedo a Urano, menos Cronos (dios del tiempo). Cronos y Gea hacen un plan y le cortan los genitales a Urano como venganza. Tiran los genitales al mar y de entre... Continuar leyendo "El mito de la creación del universo y los mitos en la cultura" »

Mitos: Historias sagradas sobre la creación del mundo y los dioses

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 715 bytes

Mito: Son historias sagradas que se refieren a la creación del mundo, a los dioses que se originaron y al nacimiento del primer hombre. Muchos pueblos explicaban los fenómenos de la naturaleza y los sentimientos humanos en forma mitológica. Su función es explicar, justificar o desarrollar el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida social o individual. Tiene una trama narrativa y una función poética literaria.

Superestructura: Marco, Complicación, Solución, Resolución y Evaluación Final.

Exploración del Teatro Clásico Francés: Corneille, Racine y Molière

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

El Teatro Clásico Francés: Un Legado de Éxito

El teatro clásico francés se caracteriza por varios factores clave:

  • Su **popularidad de éxito**.
  • La **imposición de los buenos gustos**.
  • El **paulatino acercamiento del público** a estas representaciones cortesanas y elevadas.
  • El **importante papel de la Academia francesa**, que impone el gusto clásico.

Autores Destacados

Los autores más destacados fueron:

  • Pierre Corneille: Verdadero creador de la tragedia clásica francesa, que destaca por la comedia “El mentiroso” y la tragedia “Le Cid”, basada en la realización del autor español Guillén de Castro llamada “Las mocedades del Cid”.

  • Jean Racine: Fue el más alto representante del clasicismo francés y en sus tragedias siempre respetó

... Continuar leyendo "Exploración del Teatro Clásico Francés: Corneille, Racine y Molière" »

El Concepto del Hombre: De la Visión Homérica a la Ilustración

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

La Visión Griega del Hombre Homérico

Como ya sabemos, el pensamiento filosófico surge en Grecia para explicar la realidad; pero antes de la filosofía, las cuestiones relativas a la naturaleza y al ser humano encontraban su explicación en los mitos, especialmente en los de Homero o Hesíodo. Obras como La Ilíada o la Odisea ofrecían narraciones para comprender la realidad.
En relación a la visión del hombre que aparece en ellas, no existe una clara distinción entre lo físico y lo psíquico. No existe la idea de un cuerpo como unidad. El término “soma” (cuerpo), se refería al cuerpo sin vida, al cadáver. Las referencias al cuerpo se hacen a partir de términos correspondientes a sus partes visibles: brazos, cabeza...y a órganos
... Continuar leyendo "El Concepto del Hombre: De la Visión Homérica a la Ilustración" »

La jerarquia de les ànimes segons Plató

Clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,76 KB

Hi ha d'haver un pont entre ànima i política:

El filòsof-rei és superior perquè la seva ànima racional ha dominat a les altres dues i li correspon el lloc més alt en l'escala social. Té l'ànima capaç de comprendre la política.

El segon lloc és pels guardians, perquè l'ànima irascible ha dominat la sensualitat materialista, tot i que siguin agressius i violents.

En tercer lloc la menor consideració correspon a l'ànima sensual perquè és un ànima marcada d'autodomini, és l'ànima dels obrers i els artesans, incapaços de copsar la complexitat de la política

Per explicar aquesta teoria de les tres ànimes Plató utilitza de vegades el famós mite fenici dels tres homes. Hi ha homes d'or (els superiors, els filòsofs-reis,..) hi... Continuar leyendo "La jerarquia de les ànimes segons Plató" »

Cosmovisión Mítica y Teorización Filosófica en la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Cosmovisión Mítica y Teorización Filosófica

Los griegos utilizaban logos para referirse a todo lo que se dice y a las distintas formas de decirlo. Un mito era un discurso sobre un relato, formando parte del logos. Sin embargo, cuando apareció la filosofía, el logos significó un discurso racional que persigue la verdad. Entonces aparecen dos tipos de discurso: el mítico, que no forma parte del logos, y el racional, que sí forma parte del logos.

Los mitos son explicaciones surrealistas de la realidad, ya que al no encontrar respuestas concretas ante las cuestiones filosóficas, se crean cuentos con el motivo de darle un sentido a todo. Dado que no son capaces de encontrar una verdad absoluta, niegan su búsqueda y se conforman con los... Continuar leyendo "Cosmovisión Mítica y Teorización Filosófica en la Antigua Grecia" »

La Evolución Filosófica de Platón: Un Recorrido por sus Diálogos Esenciales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Diálogos de Juventud (399-389 a.C.)

Muchos de estos diálogos coinciden con una primera época en la que Platón realiza diversos viajes. Los diálogos están protagonizados por Sócrates, y la virtud es su tema central. Tratan de reflejar fielmente algunas de las enseñanzas de Sócrates, así como sus últimos días.

Obras Destacadas:

  • Apología de Sócrates: donde aparece el discurso que hipotéticamente Sócrates habría pronunciado ante el tribunal que le acusaba.
  • Critón.
  • Protágoras: diálogo más importante de este período, donde se discute si la virtud es o no enseñable.

Diálogos de Transición (388-385 a.C.)

En esta etapa, Platón inicia sus viajes. En Italia entra en contacto con los pitagóricos (en concreto, con Arquitas de Tarento)... Continuar leyendo "La Evolución Filosófica de Platón: Un Recorrido por sus Diálogos Esenciales" »

Fundamentos de Poesía y Teatro Clásico: Definiciones Esenciales y Historia Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Conceptos Clave de Poesía y Lingüística

Rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos en la última palabra del verso, a partir de la vocal acentuada.

Tipos de Rima

  • Consonante: Cuando todos los sonidos son iguales a partir de la última vocal acentuada.
  • Asonante: Cuando solo coinciden las vocales a partir de la tónica. Las consonantes son diferentes.

Esquema de Rima: Consiste en asignarle una letra del alfabeto (en orden) a cada verso, dependiendo de su rima. Es decir, los versos que rimen tendrán la misma letra: mayúsculas para arte mayor y minúsculas para arte menor.

Ritmo: Es el efecto que se logra al combinar acentos y pausas.

Morfología: Rama de la lingüística que estudia las palabras y sus categorías: versos, sustantivos, adjetivos.... Continuar leyendo "Fundamentos de Poesía y Teatro Clásico: Definiciones Esenciales y Historia Griega" »

La poética de Aristóteles: Análisis de las partes cualitativas y cuantitativas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

La poética de Aristóteles

Las partes cualitativas sirven para las obras de arte verbales, tragedia, comedia y epopeya. Estas tres cuentan una historia:

Fábula (mithos):

La historia, la acción, es el elemento principal, la composición de los hechos, modo en el que se componen y se organizan estos hechos. La estructuración es el lugar que ocuparán en el espacio narrativo y la imitación de una acción. Puede contar lo que ha sucedido o lo que podría llegar a suceder. Partes de la fábula.

Peripecia:

Cambio de una acción en sentido contrario. Paso de la dicha a la desdicha o viceversa. Aristóteles dice que el primer modo es más efectivo para la identificación del espectador.

Reconocimiento:

Paso de la ignorancia al conocimiento, puede darse... Continuar leyendo "La poética de Aristóteles: Análisis de las partes cualitativas y cuantitativas" »