Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

La Influencia de los Fenicios, Griegos y Cartagineses en la Península Ibérica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

1. Fenicios: También conocidos como Tyrios

Fueron los primeros pueblos colonizadores en llegar.

Procedían de Asia Menor, la zona de la actual Israel. Era una tierra pobre con suelo arenoso donde no era fácil desarrollar la agricultura.

Vivían principalmente de la venta del cedro, que tiene una madera de excelente calidad y esa zona estaba llena de bosques del mismo.

Las ciudades se autogestionaban, solo tenían contacto entre ellas para el comercio.

Eran ciudades muy grandes.

Eran los mejores navegantes de la época, primero fueron a las Islas Griegas, que era lo que más cerca tenían, y luego fueron acercándose hacia Occidente.

Donde llegaban creaban “factorías” que eran enclaves temporales, pero en algunos lugares creaban “colonias”,... Continuar leyendo "La Influencia de los Fenicios, Griegos y Cartagineses en la Península Ibérica" »

La epopeya griega y la figura de Homero

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Homero

La poesía épica cantaba las hazañas de héroes, historias acontecidas en un pasado legendario que solían transmitirse de boca en boca. Los poetas comenzaron a escribir lo que antes era oral, las hazañas contadas tienen cierto fondo histórico. Dentro de la literatura épica griega destacan dos grandes autores: Homero y Hesíodo.

Características de la épica

Con Homero comienza la épica literaria, cuyas características son:

  • Oralidad: los poemas circulan de boca en boca.
  • Invocación a la musa al principio.
  • Lenguaje formal, epítetos épicos.
  • Escenas repetidas como bodas, funerales, banquetes.

Gestas de guerreros, hazañas y proezas son el centro de la saga oral. La muerte en el combate, heroica, se ensalza como uno de los valores supremos.... Continuar leyendo "La epopeya griega y la figura de Homero" »

Polifemo en la Odisea: La astucia de Odiseo y la ira de Poseidón

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

El Cíclope Polifemo

En la mitología griega, **Polifemo** es el más famoso de los **cíclopes**, hijo de **Poseidón** y la ninfa Toosa. Se le suele representar como un horrible ogro barbudo con un solo ojo en la frente, enormes colmillos de sable y las orejas puntiagudas de un sátiro, lo que le hace diferente de los humanos.

Polifemo en la Odisea de Homero

El Encuentro en la Cueva

En el canto IX de la Odisea de Homero, una partida de reconocimiento encabezada por **Odiseo**, héroe de la Guerra de Troya, llegó a la isla de los Cíclopes y se aventuró en una gran cueva. En ella entraron y empezaron a darse un banquete con la comida que allí había. No sabían que dicha cueva era el hogar donde vivía Polifemo, quien pronto se topó con los... Continuar leyendo "Polifemo en la Odisea: La astucia de Odiseo y la ira de Poseidón" »

James Joyce y Franz Kafka: dos maestros de la literatura moderna

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Construye sus novelas en forma de parábolas. En su obra siempre tenemos el mismo supuesto básico: la peculiar lógica de los sueños que, mientras los soñamos, parecen coherentes y necesarios, pero, si los recordamos al despertar, los reconocemos como ilógicos, pero su trabazón nos sigue perturbando. Además de esta ambivalencia entre sueño y vigilia, a veces hay otro elemento: el desarrollo ad absurdum de una hipótesis o una idea, según su propia lógica interna.

Frente al lenguaje barroco de la literatura praguense de su época, la lengua escueta, fría y sobria de Kafka causaba sorpresa. Su estilo es conciso, equilibrado, exacto, sólo con algún ocasional matiz de ironía contenida.

James Joyce (1882-1941) - Es para muchos el padre... Continuar leyendo "James Joyce y Franz Kafka: dos maestros de la literatura moderna" »

Antigüedad, Epopeyas y Géneros Narrativos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

Antigüedad

¿Qué son las epopeyas?

Son relatos épicos o narrativos, la mayoría de veces escritos en verso. Los protagonistas suelen ser héroes.

Géneros narrativos:

  1. Un narrador que desarrolla una historia:

  • Real o imaginaria

Diferentes recursos para presentar la historia:

  • Diálogo: El narrador cede la palabra a los personajes.

  • Descripción: Lugares, personajes, etc...

  • Narración: Cosas que pasan en el tiempo.

Narración identificarlas en prosa o en verso.

Géneros teatrales:

  1. No hay un narrador, el autor cede la palabra a los personajes.

  2. Presenta los acontecimientos a través de esos personajes en un escenario; por ejemplo, en el teatro.

  3. Acontecimientos: Notas sobre la escena, caracterizaciones de los personajes, sobre el movimiento.

  4. Se utiliza normalmente

... Continuar leyendo "Antigüedad, Epopeyas y Géneros Narrativos" »

Los 10 Mandamientos del Abogado: Guía Esencial para el Éxito Profesional

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Principios Fundamentales para el Ejercicio del Derecho

1. Estudia:

El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.

2. Piensa:

El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.

3. Trabaja:

La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de las causas justas.

4. Procura la justicia:

Tu deber es luchar por el derecho; pero el día en que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia.

5. Sé leal:

Leal con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú dices; y que, en cuanto al derecho,... Continuar leyendo "Los 10 Mandamientos del Abogado: Guía Esencial para el Éxito Profesional" »

Recorrido por las Obras Literarias Clásicas: Egipto, Grecia, Roma y la Edad Media

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Literatura de la Antigüedad

Literatura Egipcia

El Libro de los Muertos: Es un conjunto de diversos documentos recogidos a lo largo de los siglos. Está escrito en papiro, de modo que se colocaba junto al difunto. Compuesto por oraciones, fórmulas mágicas, invocaciones y consejos, cuya función era ayudar al difunto en su viaje al inframundo para presentarse ante Osiris. Una vez allí, el muerto leía las confesiones negativas para defender su inocencia en los actos de su vida. Si el corazón pesaba más que la pluma, la bestia llamada Ammyt se lo comía.

La Historia de Sinuhé: Relato en primera persona. Comienza con la huida de Sinuhé a Siria, donde es acogido por una tribu de beduinos. Ya anciano, Sinuhé regresa a la corte de Egipto, en... Continuar leyendo "Recorrido por las Obras Literarias Clásicas: Egipto, Grecia, Roma y la Edad Media" »

Imaginarios Sociales, Mitos, Religiones e Ideologías en la Antigua Grecia: Origen y Significado

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Imaginarios Sociales, Mitos, Religiones e Ideologías en la Antigua Grecia

Los Imaginarios Sociales

La acción social solo es posible si sus protagonistas comparten cierta significación, alrededor de la cual organizan sus comportamientos recíprocos. Por ejemplo, una conversación requiere que los que dialogan compartan no solo una lengua en común, sino también otro tipo de convención, como que cada uno escuche y hable alternativamente, sin superponerse. Existe otro tipo de acción social que no se desarrolla a través de la palabra, pero que implica significaciones compartidas (ejemplo del chico en la playa).

Los Mitos

Los mitos son una interpretación alegórica de los fenómenos de la vida. En la Grecia Antigua, la narración mítica explicaba... Continuar leyendo "Imaginarios Sociales, Mitos, Religiones e Ideologías en la Antigua Grecia: Origen y Significado" »

El Barroco: Arte, Poder y Transformación en el Siglo XVII

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El Barroco: Arte al Servicio del Poder

El Barroco, un periodo artístico y cultural que abarcó aproximadamente desde principios del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII, se caracterizó por su dramatismo, suntuosidad y una profunda conexión con las esferas del poder: la Iglesia y el Estado.

Contexto del Siglo XVII: Un Periodo de Crisis y Transformación

Crisis Política

  • Se fortalecen las monarquías absolutas, una forma de gobierno en la que el monarca ostenta el poder ilimitado.
  • Proliferan las guerras territoriales, tanto internas como externas, con el objetivo de delimitar fronteras y consolidar el poder.

Crisis Religiosa

  • Se desatan guerras de religión, marcando una profunda división en Europa.
  • Predominio de protestantes en el Norte de Europa
... Continuar leyendo "El Barroco: Arte, Poder y Transformación en el Siglo XVII" »

Sociedad Azteca: Estructura Social y Jerarquía

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Sociedad Azteca

La sociedad azteca experimentó numerosas transformaciones a lo largo del tiempo, desde su peregrinación al valle de México hasta la llegada de los españoles. Su estructura social evolucionó de un sistema tribal a una sociedad compleja y estratificada.

Capas Sociales

La sociedad azteca se dividía en dos grupos principales: la clase dominante y la clase dominada. Sin embargo, en la práctica, existía una jerarquía con múltiples niveles.

Nobleza

  • Tlatoani: El Tlatoani era el gobernante supremo de una ciudad o provincia. Algunas fuentes lo traducen como "rey", ya que poseía amplios poderes civiles, militares, religiosos y fiscales. Inicialmente, el cargo era electivo, pero con el tiempo se volvió hereditario, pasando primero
... Continuar leyendo "Sociedad Azteca: Estructura Social y Jerarquía" »