Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

La Música en la Antigua Grecia: Entre el Mito y la Educación

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

La Música en la Antigua Grecia

La música era para los griegos un arte de origen divino. El término música no sólo designaba el arte de los sonidos, sino que se concebía unido a la poesía y a la danza. La música en la antigua Grecia era de textura monódica.

Organización Sonora

Se entiende por organización sonora la manera de organizar los sonidos. Está formado por cuatro sonidos descendentes que están a distancias de un tono, un semitono, o un tono y medio. La unión de dos tetracordos origina una escala musical.

Instrumentos Musicales

Clasificamos los instrumentos en tres familias:

a) Instrumentos de cuerda:

Asociados al Dios Apolo. Representan la virtud, el buen comportamiento…

  • Arpas: no son tan grandes como las actuales.

b) Instrumentos

... Continuar leyendo "La Música en la Antigua Grecia: Entre el Mito y la Educación" »

Historia de la oratoria en la antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Características de la oratoria

  • Dominar el arte de hablar en público era un requisito esencial para tener proyección en la vida pública.
  • El ejército de la palabra era esencial en todos los aspectos de la vida pública.
  • En el S.V ac, la oratoria se convertiría en la literatura y la retórica en ciencia teórica, especialmente gracias a la influencia de los sofistas.
  • Los primeros maestros del género, Corax y Tisias, habían asentado los principios en los que se debía basar la oratoria de tipo judicial.
  • La oratoria era la puesta en práctica de la retórica.
  • La retórica es un arte muy vinculado a la creación de la literatura.

Tres modelos de discursos

  • Deliberativo: el orador habla ante una asamblea política aconsejando qué decisiones se deben
... Continuar leyendo "Historia de la oratoria en la antigua Grecia" »

El Teatro Griego

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

INTRODUCCIÓN

Contexto histórico: Siglo V: (490-479 a.C) guerras médicas, entre griegos y persas. Pericles. (431-404 a.C) guerra de Peloponeso, entre Atenas y Esparta. Grandes manifestaciones culturales. Siglo IV: diversidad hegemónica (Esparta, Tebas, Atenas). Macedonia: Filipo y Alejandro Magno. Platón y Aristóteles. Demóstenes.

EL TEATRO

El teatro es la mayor aportación griega siendo Atenas la cuna del drama. Las 1ª manifestaciones están en las festividades dedicadas a Atenea y Dionisio. En sus orígenes, se trataba de una mezcla entre danza, música y canto por un coro y dirigido por un jefe, corifeo. No existía el actor y el texto.

Las partes principales de un teatro:

  • El graderío (donde se sientan los espectadores)
  • La orchestra (donde
... Continuar leyendo "El Teatro Griego" »

Historia del Teatro Clásico Español: Corrales, Compañías y Autos Sacramentales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Los Corrales de Comedias

El crecimiento de las ciudades en las últimas décadas del siglo XVI propició la aparición de lugares de representación fijos. Se trata de los corrales de comedias, patios de vecindad habilitados al efecto. Los corrales de comedias son muy variados y en ellos se produce una sorprendente convivencia directa entre público y actores.

La temporada teatral se desarrollaba desde Pascua hasta Carnaval del año siguiente. Las representaciones tenían lugar por las tardes, para aprovechar la luz del día; eran muy largas y prácticamente sin interrupción, pues en los intermedios se ofrecían entremeses y bailes con el objeto de entretener a los espectadores y mantener viva su atención. El público era ruidoso y molesto.... Continuar leyendo "Historia del Teatro Clásico Español: Corrales, Compañías y Autos Sacramentales" »

Influencias Clave en el Pensamiento de Nietzsche: Filosofía, Filología, Schopenhauer, Dolor Personal y Wagner

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

1. Las Filosofías de la Vida en el Siglo XIX

Las filosofías de la vida, propias de la segunda mitad del siglo XIX, se caracterizan negativamente por un doble enfrentamiento. Por una parte, rechazan la metafísica idealista que absolutiza la idea como modelo de lo real y establece la subjetividad como principio fundamental de todo el edificio metafísico. Por otro lado, se enfrentan a la actitud positivista que reduce todo saber al modelo explicativo de las ciencias naturales. La desaparición de un concepto absoluto de la razón a favor de una mayor atención a la vida crea un clima de máximo desconcierto e inseguridad. El hombre, esclavo durante milenios de la tradición cultural occidental, había de tomar conciencia de su situación mediante... Continuar leyendo "Influencias Clave en el Pensamiento de Nietzsche: Filosofía, Filología, Schopenhauer, Dolor Personal y Wagner" »

Análisis de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Federico nació en Fuente Vaqueros (Granada-1898). Allí estudió Filosofía y Letras y Derecho. En 1916 conoció a Machado, en estos años comienza sus primeros escritos. En 1919 se trasladó a Madrid. Convivió con otros poetas de su generación (27). Viajó mucho por España y pasó temporadas en casa de Dalí. En 1929 viajó a Nueva York y el viaje influyó en sus obras. Durante la República dirigió el grupo de teatro La Barraca, cuya misión consistía en llevar el teatro clásico a los pueblos de España. Iniciada la guerra civil fue detenido y fusilado en Granada. Lorca tenía una capacidad creadora que manifestó en múltiples facetas: era músico, pintor, poeta y dramaturgo.

Obras de poesía: Poeta en NY, Sonetos de amor oscuro...... Continuar leyendo "Análisis de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca" »

El devastador alcance de la posguerra española y la segunda guerra mundial

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 737 bytes

Damaso: Con qué reiteradas comparaciones nos revela el poeta el devastador alcance que el inicio de la posguerra española y la segunda guerra mundial?

Compara el huracán que gime (duelo), el perro enfurecido (ira), la leche enfermiza (locura). Con qué estructura paralelística...? Estructura paralelística: se repite el mismo comienzo en ambos versos (3-4).

El tema y la estructura del poema:

El poeta le pide a Dios impasible ante la desolación. La estructura podemos distinguir el poema en dos apartados: la primera es casi todo el texto y la segunda son los últimos tres versos.

Identifica algunos motivos románticos:

La necrofilia, desacuerdo con el mundo, conciencia desarraigada.

Odisea de Homero: Resumen y Explicación de los Cantos I, II y III

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Resumen Detallado de la Odisea: Cantos I, II y III

Canto I: La Invocación a la Musa y el Concilio de los Dioses

El poeta invoca a la Musa para que inspire la narración de las aventuras de Odiseo, el astuto guerrero que, tras la destrucción de Troya, vaga errante por el mundo. Se describe una asamblea de los dioses en el Olimpo, de la cual solo se ausenta Poseidón, quien guarda rencor a Odiseo. Atenea, protectora de Odiseo, intercede por él ante Zeus, expresando su deseo de que el héroe regrese a su hogar en Ítaca. Odiseo se encuentra retenido en la isla de Calipso.

Zeus, conmovido, accede al ruego de Atenea. Para poner en marcha el regreso de Odiseo, Atenea, disfrazada del rey Mentes, visita a Telémaco en Ítaca. La diosa lo anima a... Continuar leyendo "Odisea de Homero: Resumen y Explicación de los Cantos I, II y III" »

El Oráculo de Delfos: Historia, Profecías y Leyendas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

El Oráculo de Delfos

Historia

Uno de los oráculos más famosos fue el de Apolo Pitios. Apolo, el dios adivino, era consultado principalmente en Delfos, uno de los oráculos más ricos y concurridos.

Enfrentamiento entre Apolo y la Pitón

La mujer que hablaba en nombre del dios se llamaba Pitia o Pitonisa. El nombre deriva del dios Apolo, quien había vencido a la serpiente Pitón que habitaba en una cueva de la región. Posteriormente, se creó una leyenda que afirmaba que las cenizas del reptil estaban enterradas bajo el ónfalos, una piedra que significa"ombligo del mund", en el templo de Apolo en Delfos.

La Pitia y sus Profecías

La Pitia realizaba sus profecías en el"adytio", una cueva o cripta anterior al templo, y pronunciaba el oráculo... Continuar leyendo "El Oráculo de Delfos: Historia, Profecías y Leyendas" »

Atena i Odisseu: diàleg diví

Clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,35 KB

Atena

ATENA: Fill de Laertes, sempre caçant, mirant de posar a prova als enemics! I ara et veig a prop/al costat de les tendes marineres d’Àiax, allí te l’exèrcit en darrera posició, fa temps que segueixes el seu rastre i mesures l’empremta encara fresca d’ell, per veure si està dins o no està dins. Tu vas bé com si et guiés el bon nas d’una gossa de Lacònia. Resulta doncs que l’home aquest està dins ara mateix, (li) goteja/ gotejant (-li) el front de suor i les mans d’haver matat algú amb l’espasa. (10) I ja no cal que tu espiïs darrera la porta, sinó dir-me perquè t’has pres aquesta molèstia per tal que aprenguis de mi que sóc coneixedora.

Odisseu

ODISSEU: Ah veu d’Atena, la divinitat que més estimo (15)

... Continuar leyendo "Atena i Odisseu: diàleg diví" »