Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Elementos Clave de la Tragedia Griega: Definiciones y Ejemplos en Edipo Rey

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Definición de Conceptos Clave en la Tragedia Griega según Aristóteles

El Pathos en la Tragedia

El pathos, o acontecimiento patético, es uno de los tres modos de persuasión en la retórica según Aristóteles. Se identifica con el uso de sentimientos humanos para afectar el juicio de un jurado o de los espectadores. Es el dolor que produce conocer una realidad; es decir, persuadir al oyente a través de las pasiones, que incitan a experimentar sensaciones como el odio o la alegría. Es una acción que causa destrucción o dolor, como las muertes en escena. En Edipo Rey, el pathos se manifiesta cuando Edipo siente el intenso dolor de saber que ha sido víctima del destino, una mala pasada que lo llevó a cometer los errores que lo dejaron... Continuar leyendo "Elementos Clave de la Tragedia Griega: Definiciones y Ejemplos en Edipo Rey" »

Épica y Tragedia Griega: Características, Estructura y Elementos Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Épica: Características y Rasgos

Oralidad: Los poetas memorizaban las epopeyas, utilizando fórmulas como epítetos, comparaciones y escenas típicas. Existía un componente de improvisación, lo que generaba incongruencias.

Rasgos del Género Épico:

  • Uso del hexámetro dactílico: Verso de seis pies.
  • Dialecto propio: Mezcla de varios dialectos debido a las fases de transmisión.
  • Invocación a la Musa: Invocación a la diosa de la memoria al inicio y en momentos clave.
  • Lenguaje formular: Uso de expresiones fijas.
    • Repetición de versos completos.
    • Epítetos fijos: Ej. Aquiles el de los pies ligeros, aunque a veces generen contradicciones.
    • Escenas típicas: Combates, sacrificios, etc.
  • Digresiones: Narraciones que se desvían del argumento principal.
  • Estilo
... Continuar leyendo "Épica y Tragedia Griega: Características, Estructura y Elementos Clave" »

El Helenismo: Transformaciones Culturales y Políticas Tras Alejandro Magno

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Helenismo: Un Periodo de Transición

Se llama Helenismo al periodo que comprende desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista romana del último reino helenístico. Fue un imperio capaz de acoger a individuos de procedencia muy diversa, donde la lengua y la cultura griegas eran los elementos fundamentales de cohesión.

La muerte de Alejandro provocó la fragmentación de su imperio y el fin de la unidad política de Grecia. Los distintos estados, divididos, acabaron haciendo de Grecia una presa fácil para Roma, que la convirtió en provincia con el nombre de Acaya en el año 146 a.C.

Este periodo se caracteriza por importantes cambios:

  • El ocaso de la polis y la aparición del imperio como nueva estructura política.
  • La irrupción de
... Continuar leyendo "El Helenismo: Transformaciones Culturales y Políticas Tras Alejandro Magno" »

Características de la tragedia según Aristóteles

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,44 KB

La tragedia según Aristóteles

Definición de la tragedia

Aristóteles definió la tragedia como una representación dramática de una gran mudanza de fortuna, acaecida a reyes, príncipes y personajes de gran calidad y dignidad, cuyas caídas, muertes, desgracias y peligros excitan terror y compasión en los ánimos del auditorio.

  • Debe ser de asunto y protagonista históricos.
  • Los asuntos no deben corresponder al contexto espacio-temporal del espectador.
  • El héroe trágico debe de ser de rango elevado.
  • El héroe trágico debe ser moralmente intermedio.

Renovación en el teatro contemporáneo

En el teatro contemporáneo, muchas de estas características clásicas han sido renovadas, como se puede observar en obras como la trilogía de Federico García

... Continuar leyendo "Características de la tragedia según Aristóteles" »

Teatro del Renacimiento al Clasicismo: Evolución y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Commedia dell'Arte y Teatro Isabelino

Commedia dell'Arte

La Commedia dell'arte era un tipo de teatro sin texto basado en la libertad e improvisación, con personajes arquetípicos. Durante el Renacimiento, insistió en la repetición de temas grecolatinos, destacando dos elementos principales: la técnica actoral y los elementos escénicos. Los actores prescindían de textos fijos, no había memorización, sino scenari que les daban libertad. Sus personajes eran arquetípicos y muchas tramas se sacaban del Decamerón para entretener al público con la sustitución, exclusión e inserción de elementos escénicos llenos de vitalidad. Sus temas principales eran los equívocos de las personas.

Teatro Isabelino

: representado en s.XVI caract: falta... Continuar leyendo "Teatro del Renacimiento al Clasicismo: Evolución y Características" »

Análisis de Los Cachorros de Vargas Llosa

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Los cachorros (1967) pertenece a la primera etapa del autor (etapa realista), en ella busca, a través de sus novelas denunciar la injusticia, la corrupción de la sociedad peruana. Para ello se sirve de una narrativa realista y refleja la realidad cotidiana desde múltiples enfoques.

Destacando el título

Destaca en esta obra el título, que designa al grupo de adolescentes en el que Cuéllar busca integrarse. El término es un americanismo usado despectivamente para expresar la mala educación o, el título haciendo referencia a un grupo inmaduro, sin ideales, con una vida vacía y que se deja arrastrar por las normas del grupo social al que pertenecen.

Elementos míticos y simbolismo

El inicio del libro evidencia el carácter de evocación que... Continuar leyendo "Análisis de Los Cachorros de Vargas Llosa" »

Evolución de la Historiografía en la Antigua Grecia: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Orígenes de la Historiografía Griega

La historiografía griega en sus inicios estuvo basada en el acervo poético. El mito y la leyenda eran la única información que existía en el pasado. Después surgen los primeros historiadores, llamados logógrafos. Sus obras en prosa comprendían crónicas de ciudades y pueblos. La verdadera concepción de la historia nace con Heródoto y encuentra su madurez con Tucídides.

Heródoto de Halicarnaso

Narra el enfrentamiento entre los griegos y los persas. Se trata de una investigación de las causas de las Guerras Médicas, donde la atención está en lo humano y lo singular. Su obra está dividida en nueve libros.

Metodología histórica de Heródoto

  • Influencia de la tradición jónica, que le lleva a
... Continuar leyendo "Evolución de la Historiografía en la Antigua Grecia: Heródoto, Tucídides y Jenofonte" »

Análisis de la Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Trayectoria poética de Miguel Hernández

Etapas

La obra de Miguel Hernández atraviesa diversas etapas: poesía pura, neorromántica y de compromiso social.

  • Como homenaje al estilo de Góngora escribe su primer poemario Perito en lunas, exponente de la poesía pura. Estos poemas son una sucesión de acertijos poéticos en los que el autor ostenta una gran destreza verbal e imaginativa e incorpora: hermetismo, léxico culto, hipérbatos...
  • Después escribe El rayo que no cesa, de estética neorromántica. Se trata de un poemario de temática amorosa principalmente en sonetos. Destaca la Elegía. El amor aparece como en canciones medievales, en especial en el Cancionero de Petrarca, donde la amada es idealizada y es la causa del sufrimiento del
... Continuar leyendo "Análisis de la Trayectoria Poética de Miguel Hernández" »

Fábulas de Esopo: Enseñanzas y Moralejas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Zeus y la Serpiente

Celebrando Zeus sus bodas, todos los animales llevaron regalos, cada uno según su propia capacidad. Una serpiente, arrastrándose, subió al Olimpo llevando una rosa en su boca. Zeus, viéndola, dijo: “De todos los otros cojo los regalos, pero de tu boca no lo cojo”. La fábula demuestra que los favores de los malvados son terribles.

La Gallina de los Huevos de Oro

Alguien tenía una gallina que ponía huevos de oro, y creyendo que dentro de esta había abundancia de oro, matándola, encontró a esta igual a las demás gallinas. Este, esperando encontrar constante riqueza, también se vio privado de aquellas pequeñas ganancias. La fábula demuestra que es necesario contentarse con lo que se tiene y huir de la insaciabilidad.... Continuar leyendo "Fábulas de Esopo: Enseñanzas y Moralejas" »

Teatro Contemporáneo: Influencias y Dramaturgos Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Peter Weiss (1916-1982)

Peter Weiss tuvo una gran influencia en el teatro contemporáneo, especialmente a partir de su obra Marat-Sade (cuyo título completo es Persecución y asesinato de Jean-Paul Marat). Esta obra, una de las más llamativas y desafiantes del teatro contemporáneo, utiliza la técnica del teatro dentro del teatro: los internos del hospital psiquiátrico de Charenton representan la muerte del revolucionario Marat, bajo la dirección de Sade.

A través de ellos, Weiss realiza un profundo análisis de los personajes que trasciende su época para cobrar valor universal. La obra mezcla la Revolución, la ambición, el odio, el amor y la intransigencia. El propio Sade reconoce que la revolución era necesaria, pero no acepta su... Continuar leyendo "Teatro Contemporáneo: Influencias y Dramaturgos Clave" »