Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Mitología: Apolo y Venus

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

MITOLOGÍA: APOLO NOMBRE

Apolo
PADRE Júpiter
MADRE Leto
ATRIBUTOS Lira, arco y flechas, laurel y sol.
ÁREA DE INFLUENCIA Dios de la belleza masculina, la música y la poesía, la luz y el sol, los oráculos y la medicina.

El perseguidor, ayudado por las alas del amor, es más rápido, se niega el descanso, acosa la espalda de la fugitiva y echa su aliento sobre los cabellos de ella que le ondean sobre el cuello. Agotadas sus fuerzas, palideció; vencida por la fatiga de tan acelerada huida, mira a las aguas del Peneo y dice: “Socórreme, padre; si los ríos tenéis un poder divino, destruye, cambiándola, esta figura por la que he gustado en demasía”. Apenas acabó su plegaria cuando un pesado entorpecimiento se apodera de sus miembros; sus... Continuar leyendo "Mitología: Apolo y Venus" »

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Un Viaje por el Madrid Sombrío

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Luces de Bohemia

Luces de Bohemia apareció inicialmente en la revista España, en entregas semanales, en 1920. En forma de libro se publicó en 1924 con importantes y significativas variantes. Se añadieron escenas con una mayor carga social, como la escena II (en la librería de Zaratustra), la escena IV (el diálogo en la cárcel entre Max y el preso catalán) y la escena IX (muerte del niño y del obrero catalán). Estas adiciones muestran el afán de perfeccionamiento al que Valle-Inclán sometía sus obras. Como punto de partida, Valle se inspiró en la figura y en la muerte del novelista Alejandro Sawa.

El Título

Luces: Max Estrella representa la luz, la lucidez en la sombra (ceguera) y observa el panorama sombrío de la realidad española.... Continuar leyendo "Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Un Viaje por el Madrid Sombrío" »

Mitos Clásicos, Literatura Grecolatina y Tópicos Literarios: Un Recorrido Completo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Mitos Clásicos Grecolatinos

Los mitos clásicos son relatos protagonizados por dioses o héroes en un tiempo primigenio, vinculados al culto religioso. Ejemplos de estos mitos se encuentran en la Ilíada y la Odisea de Homero, o en la Teogonía y Los Trabajos y los Días de Hesíodo.

Dioses Olímpicos

Los dioses olímpicos son hijos del titán Crono y su hermana Rea. Entre ellos se encuentran:

  • Zeus: dios del cielo y jefe de los dioses.
  • Poseidón: dios del mar.
  • Hades: dios del inframundo.

De la unión de Hera y Zeus nacieron Hefesto y Ares. Zeus también tuvo otros hijos, como Apolo, Atenea, Hermes, Dioniso y Artemisa. Afrodita, por otro lado, nació de Urano.

Ciclo Troyano

El ciclo troyano se inicia tras el rapto de Helena, reina de Esparta y esposa... Continuar leyendo "Mitos Clásicos, Literatura Grecolatina y Tópicos Literarios: Un Recorrido Completo" »

La Oratoria Griega Clásica: Maestros de la Persuasión y su Impacto en la Democracia Ateniense

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

La Oratoria Griega Clásica: El Arte de la Persuasión en la Democracia Ateniense

El desarrollo de las instituciones democráticas en la antigua Grecia ensanchó la esfera de la oratoria, convirtiéndola en una habilidad esencial. Todo hombre público tenía la imperiosa necesidad de persuadir a los jurados y convencer a la asamblea del pueblo soberano. Este auge de la oratoria forma parte intrínseca del Movimiento Sofístico, cuyos exponentes fueron pioneros en la invención y difusión de las teorías del habla en público.

Orígenes y Primeros Maestros

Aristóteles atribuye los primeros pasos de la retórica a dos sicilianos, Córax y Tisias, quienes se comprometían a enseñar a sus clientes el modo de ganar los pleitos jurídicos. En Atenas,... Continuar leyendo "La Oratoria Griega Clásica: Maestros de la Persuasión y su Impacto en la Democracia Ateniense" »

Edad Media y Literatura Épica: Sociedad, Héroes y Cantares de Gesta

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

La Iglesia y la Teoría de los Tres Órdenes en la Edad Media

La Iglesia formuló la teoría de los tres órdenes en los que se organizaba la sociedad medieval. De acuerdo con esta teoría, la división había sido realizada por Dios y, por lo tanto, no podía modificarse. Así, la Iglesia explicaba y justificaba el poder de la nobleza y su propia situación de privilegio frente a los campesinos.

Oralidad y Escritura en la Época Medieval

Oralidad y escritura: en la Edad Media, la sociedad era en su mayor parte analfabeta. La producción escrita se originaba principalmente en los monasterios, que funcionaban como centros de enseñanza y de producción cultural. Allí se encontraban los monjes encargados de copiar y escribir a mano los códices... Continuar leyendo "Edad Media y Literatura Épica: Sociedad, Héroes y Cantares de Gesta" »

El Cantar de los Nibelungos: La mayor epopeya de Alemania

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

El texto de origen germano es un poema épico cuyo autor anónimo escribió alrededor del siglo XIII. A ésta se le considera una de las obras más importantes de la literatura alemana, pues reúne notables leyendas y mitos de la cultura germana; también contiene hechos históricos, lo cual nos presenta un texto basto de tradición medieval germánica. Así como El mío Cid es un hito en la literatura medieval en España, Beowulf en Inglaterra y El Cantar de Roldan en Francia, El Cantar de los Nibelungos se presenta como la mayor epopeya de Alemania.

La llegada de Siegfried y la lucha contra los hijos del rey nibelungo

Consideraría como orden principal del poema, la llegada de Siegfried al país de los Nibelungos para liquidar a los dos hijos... Continuar leyendo "El Cantar de los Nibelungos: La mayor epopeya de Alemania" »

Civilización Griega: De la Época Minoica a la Helenística

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Civilización Minoica (3000-1450 a.C.)

En la isla de Creta, al sur del mar Egeo, se desarrolló una brillante civilización entre el 3000 y el 1450 a.C., denominada cretense o minoica. Los cretenses alcanzaron la hegemonía sobre el mar Egeo construyendo una talasocracia o gobierno basado en el comercio. La sociedad estaba muy jerarquizada, encabezada por un príncipe al frente de las ciudades o palacios.

La Civilización Micénica o Aquea (1450-1200 a.C.)

Desde el 1450 a.C., desaparecida ya la civilización cretense, y hasta el 1200 a.C. aprox., se inició el llamado período micénico en honor de la ciudad de Micenas, denominado también período aqueo al ser este pueblo su protagonista. Los estados aqueos se centralizaban en torno a imponentes... Continuar leyendo "Civilización Griega: De la Época Minoica a la Helenística" »

Escultura y Filosofía en la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Escultura Griega

Escultura Exenta

En la época clásica, las esculturas se caracterizaban por:

  • Mostrar la anatomía con un mayor naturalismo.
  • Reproducir el cuerpo humano idealizado con gran perfección y cuidadas proporciones.
  • Mostrar rostros serenos, sin expresar sentimientos.

Fidias

Fidias, maestro del mármol y el bronce, también realizó esculturas criselefantinas (de marfil y oro). Para la Acrópolis, esculpió tres estatuas de Atenea: Atenea Prómacos, Atenea Lemnia y Atenea Párthenos.

Polícleto

Polícleto, quien trabajó principalmente el bronce, se interesó por el estudio de la figura humana en distintas actitudes, siempre en calma, armonía, proporción y equilibrio. Estableció el modelo de las proporciones ideales del cuerpo humano.

Filosofía

... Continuar leyendo "Escultura y Filosofía en la Antigua Grecia" »

Explorando los Orígenes de la Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Orígenes de la Historiografía Griega

1.- Definición y orígenes de la Historiografía:

El término “historia” significa “narración de lo que se ha visto y, por tanto, se conoce” y procede de la raíz *wιδ- más el sufijo agente –τωρ: *wιδτωρ > ιστωρ (el que conoce o sabe).



Podemos decir que los primeros "historiadores" fueron los logógrafos, personas que realizaban descripciones de aquellos lugares por los que viajaban y transcribían los relatos. Ya en las obras de Homero y en las de Hesíodo encontramos algunos de estos relatos.

Su nacimiento tiene lugar en Mileto.

Principales Autores de la Historiografía Griega

2.1.- Heródoto (siglo V a.C.):

Su destierro le dio la oportunidad para conocer diversos lugares y... Continuar leyendo "Explorando los Orígenes de la Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte" »

El Teatro: Tipos, Características y Autores Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Elementos del Teatro

En el teatro, los elementos visuales y auditivos se apoyan mutuamente para dotar de significado a las obras. El vestuario de los actores, sus gestos, el tono de voz... aportan mucha información acerca de los personajes. Los elementos escenográficos informan del lugar y la época de la historia, de su estado de ánimo... (ejemplos: mimo, teatro sin gestos (títeres), teatro sin escenario...).

Formas textuales:

  • Monólogos: Son reflexiones en voz alta de un personaje.
  • Apartes: Intervenciones breves en las que un personaje habla para sí o con otro sin ser oído por el resto de personajes, pero sí por el público.
  • Acotaciones: Son indicaciones del autor para la puesta en escena de la obra y sobre la forma en que han de interpretar
... Continuar leyendo "El Teatro: Tipos, Características y Autores Clave" »