Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

El Teatro Triunfante en España

Líneas de Desarrollo

  • Teatro continuador del Realismo del siglo XIX: Renovando algunos aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura.
  • Teatro poético en verso: Mezcla de romanticismo y modernismo, ideológicamente conservador y tradicional. Destacan Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado.
  • Teatro cómico: Muy reiterativo en las formas de conseguir el humor. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca.

El Teatro Innovador

Autores Destacados

  • Ramón del Valle-Inclán: Creador del esperpento, una estética sistemáticamente deformada para representar la tragedia de la vida española.
  • Federico García Lorca: Dramaturgo español
... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición" »

El Siglo de Oro del Teatro Europeo: Explorando Shakespeare, el Barroco y Más

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Siglo de Oro del Teatro Europeo: De Shakespeare al Barroco

El Siglo de Oro del teatro europeo abarca un período de florecimiento dramático sin precedentes, coincidiendo con el desarrollo del movimiento cultural y artístico conocido como Barroco. Esta época, marcada por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), la expansión de las monarquías absolutas, el auge del racionalismo y la ciencia, también se caracterizó por una profunda reflexión sobre el paso del tiempo, la muerte, la vanidad y la decepción vital, temas recurrentes en la obra de autores como Quevedo. El artista barroco se distingue por su fascinación por la dificultad, las formas recargadas y el contraste.

Factores que Impulsaron el Auge del Teatro

  • Instrumentalización
... Continuar leyendo "El Siglo de Oro del Teatro Europeo: Explorando Shakespeare, el Barroco y Más" »

Explorando la Civilización Griega: Orígenes, Sociedad y Legado

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Orígenes y Expansión de la Civilización Griega

La civilización griega nació en las costas de la **Península Balcánica** y en las islas del **mar Egeo**, y se extendió por buena parte del litoral mediterráneo.


Los griegos se organizaron en pequeñas ciudades independientes: las **polis**.


En el siglo V a.C., en la ciudad de **Atenas**, se impuso un nuevo sistema político: la **democracia**.


Todas las polis griegas estaban unidas por indestructibles lazos culturales: una misma lengua y una misma religión. Con **Alejandro Magno** la cultura griega se expandió hacia Oriente.


La civilización griega nació en las costas de la **Península Balcánica** y en las costas e islas del **mar Egeo**.


Este medio físico dio lugar a una agricultura... Continuar leyendo "Explorando la Civilización Griega: Orígenes, Sociedad y Legado" »

Evolución del Lenguaje Poético de Miguel Hernández: Símbolos y Etapas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Varios factores lo relacionan con la Generación del 27, el más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra. Su universo poético se va forjando a medida que evoluciona su concepción del mundo, creando así una obra propia y personal que lo convierte en un artista complejo y original.

Fases del Lenguaje Poético de Miguel Hernández

Grosso modo, su lenguaje poético atraviesa por las siguientes fases:

  1. El gongorismo presente en Perito en Lunas (1933): Desde el inicio, el autor ostenta una gran destreza verbal e imaginativa e incorpora una amplia gama de recursos característicos del creador
... Continuar leyendo "Evolución del Lenguaje Poético de Miguel Hernández: Símbolos y Etapas" »

Miguel Hernández: Trayectoria Poética y el Eco de la Tragedia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Miguel Hernández: Un Poeta Marcado por la Tragedia

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX. Varios factores lo relacionan con la Generación del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra.

La Sombra de la Muerte en su Poesía

Podríamos decir que toda su producción es una constatación de la terrible definición del filósofo alemán Heidegger: “el hombre es un ser para la muerte”. En la poesía de M.H. se da perfectamente un discurrir dramático que comienza con la vida más elemental, que poco a poco, acaba por deslizarse por la pendiente de la tragedia. La mayor parte de los primeros poemas contiene un soporte

... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Trayectoria Poética y el Eco de la Tragedia" »

Personajes y conceptos en la tragedia griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,89 KB

CORO

Es el personaje colectivo que comenta y juzga lo que ocurre en la tragedia, representa al ciudadano tebano, es un personaje conciliador cuya preocupación es salvar la ciudad. (Ancianos tebanos)

HYBRIS

Desmesura, orgullo arrogante del héroe de la tragedia griega, el hombre que comete hybris es culpable de querer más que la parte que le fue asignada en la división del destino, no hacer lo que está previsto en el destino era para los griegos considerado hybris.

ANAGNORISIS

Reconocimiento, revelación por el cual el héroe pasa de la ignorancia al conocimiento de la verdad, la revelación de esta verdad cambia la perspectiva del héroe que acepta su destino y consecuencias.

CATARSIS

Purificación del alma que se produce como resultado de la... Continuar leyendo "Personajes y conceptos en la tragedia griega" »

Batalla de Egospótamos: El Declive Ateniense en la Guerra del Peloponeso

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Lisandro Navega hacia el Helesponto

Lisandro, navegando desde Podas frente a Jonia, se dirigió hacia el Helesponto, a la entrada de las naves y contra las ciudades que se habían alejado de ellos. Los atenienses, por su parte, navegaban desde Quíos por alta mar, ya que Asia les era hostil.

Ataque a Lámpsaco

Lisandro navegó desde Abidos hacia Lámpsaco, aliada de los atenienses. Las tropas de tierra, lideradas por el lacedemonio Tórax, avanzaron en paralelo. Atacando la ciudad, la tomaron por la fuerza. Los soldados saquearon Lámpsaco, que era rica y estaba llena de vino, trigo y otras provisiones. Lisandro liberó a todas las personas libres.

Los Atenienses en Eleunte y Egospótamos

Los atenienses, navegando tras ellos, llegaron a Eleunte,... Continuar leyendo "Batalla de Egospótamos: El Declive Ateniense en la Guerra del Peloponeso" »

Menandro y la Comedia Nueva: Características e Influencia en el Teatro Helenístico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

El Teatro Helenístico: Menandro y la Comedia Nueva

Datos Biográficos de Menandro y la Recuperación de su Obra

El inicio de la Comedia Nueva se suele identificar con la fecha de representación de La cólera de Menandro. La Comedia Nueva se compuso en Atenas en el siglo IV a.C., tras la muerte de Alejandro Magno. Sus autores más destacados son Menandro, Dífilo y Filemón. Ahora bien, Dífilo y Filemón pertenecen a una generación anterior y, por ello, podría afirmarse que, en realidad, son representantes de la Comedia Media y no de la Nueva. Los demás autores de la Comedia Nueva de los que hay testimonios son tan solo nombres. En cualquier caso, todos los comediógrafos adscritos a la Nueva trabajan en Atenas, aunque, al parecer, solo... Continuar leyendo "Menandro y la Comedia Nueva: Características e Influencia en el Teatro Helenístico" »

El Helenismo y su influencia en la literatura antigua

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Producto de una cultura uniforme extendida por una vasta geografía, vinculada a marcos urbanos como Alejandría, Antioquia, Cos y Rodas. En todas ellas florecieron las ciencias y las artes, amparadas y controladas por dinastías y poderes establecidos. Este contexto explica el tono y el contenido de ciertas obras. Sin embargo, el cambio en la situación política tuvo muchas repercusiones en la literatura, siendo la principal la falta de libertad, que supuso el declive de la oratoria. Los grandes reyes helenísticos ejercieron de mecenas para los intelectuales de la época, siendo especialmente importante la acción evergética de Ptolomeo, quien promovió la reposición de textos clásicos y la creación de nuevas reglas artísticas. El arte

... Continuar leyendo "El Helenismo y su influencia en la literatura antigua" »

El Teatro Español de Posguerra: Innovación y Crítica Social

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Teatro Español de Posguerra

Tras la guerra surgió un teatro que buscaba sobre todo la evasión ante los problemas cotidianos. Algunas de sus obras tratan sobre temas morales y de la vida diaria: infidelidad matrimonial, rebeldía juvenil... Respecto a la forma, es un teatro bien construido y poco innovador.

Dramaturgos Destacados

Enrique Jardiel Poncela

Estrena su primera obra en 1927. Es un genuino dramaturgo del humor inteligente e irónico con el que muestra su concepción del mundo. Se aleja del teatro cómico y se basa en lo absurdo. Obras: "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Los ladrones somos gente honrada".

Miguel Mihura

Fue nombrado académico. Basa su teatro en lo absurdo e ilógico, se caracteriza por una preocupación... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Innovación y Crítica Social" »