Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Prehistoria en la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta Tartessos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria es el término con el que se designa al periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Los primeros representantes del género Homo llegaron a lo que hoy es España hace un millón de años aproximadamente, dando inicio a la Prehistoria, que dividimos en tres fases:

Paleolítico

El material lítico que se utiliza son las piedras talladas. El hombre era depredador (cazador - recolector), nómada, ya que se desplazaba de forma estacional siguiendo el alimento, y no conocía la división del trabajo. Se reunían en pequeños grupos, ocupando cuevas de manera provisional. El Paleolítico se divide en tres etapas:

  • Paleolítico Inferior: En esta
... Continuar leyendo "Prehistoria en la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta Tartessos" »

Civilización Egipcia: Imperio, Sociedad, Cultura y Legado

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

EGIPTO

La civilización egipcia se desarrolló a lo largo de 3000 años en las orillas del río Nilo. Su historia se divide en tres etapas o imperios y dos periodos intermedios que corresponden con invasiones. Después del último imperio, el antiguo Egipto entró en decadencia y en ocasiones formó parte de otros más poderosos, aunque mantuvo siempre su brillante civilización.

El Nilo y la Sociedad Egipcia

Los egipcios consideraban al río Nilo como el padre de su reino. Este río sufría crecidas anuales que inundaban los campos de sus riberas, y el limo que depositaba proporcionaba abono para los cultivos. Por ello, las cosechas eran abundantes y la base de la economía egipcia fue su rica agricultura.

El trigo y la cebada eran los cultivos... Continuar leyendo "Civilización Egipcia: Imperio, Sociedad, Cultura y Legado" »

Poesía Lírica en la Antigüedad: Conceptos, Características y Contexto Histórico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Concepto de Lírica y sus Subgéneros

Concepto Antiguo vs. Concepto Moderno

La poesía lírica en la antigüedad refleja la emoción tanto de lo objetivo como de lo subjetivo. No se limita a la expresión de los sentimientos del poeta, ya que esto excluiría una parte importante de la poesía latina, como el Epilion de Catulo, parte del libro IV de Propercio, o los Fastos y las Heroidas de Ovidio. Por lo tanto, podemos encontrar textos 'líricos' en otros géneros, como la épica.

Diferencias entre Épica y Lírica:

  • Épica: El poeta narra desde el punto de vista de la comunidad.
  • Lírica: El poeta canta desde un punto de vista individual, desde su propia perspectiva.

Se pueden distinguir dos actitudes líricas:

  1. El poeta actúa como narrador, sin que
... Continuar leyendo "Poesía Lírica en la Antigüedad: Conceptos, Características y Contexto Histórico" »

Fábulas de Esopo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

La zorra y las uvas

Una zorra, estando hambrienta, vio unos racimos colgando en una vid y quiso apoderarse de ellos, pero no pudo. Al marcharse, se dijo a sí misma: "Son uvas verdes". Así, algunos hombres, al no ser capaces de conseguir las cosas por su debilidad, acusan a las circunstancias.

La leona y la zorra

Una leona, sufriendo reproches por parir una cría, dijo: "A una pero león". La fábula demuestra que lo hermoso no está en la cantidad, sino en la virtud.

La cigarra y las hormigas

En invierno, mojado el trigo, las hormigas lo almacenaban, mientras la cigarra, pasando hambre, pedía alimento. "¿Por qué no recogiste alimento en verano?", le dijeron. Ella respondió: "No descansar sino musicalmente". Habiendo reído, dijo: "Pero en... Continuar leyendo "Fábulas de Esopo" »

El Teatro Barroco Español: Corrales de Comedias, Compañías y Representaciones

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El Teatro Barroco Español: Un Espectáculo Popular y Cortesano

Los Espacios de Representación: Del Corral de Comedias al Teatro Cortesano

En sus inicios, las obras teatrales se representaban en la calle, sobre tablados improvisados en plazas públicas. Posteriormente, las representaciones se trasladaron a patios de vecinos, conocidos como corrales de comedias, que se convirtieron en los espacios escénicos por excelencia del Barroco español.

La estructura de un corral de comedias se basaba en una planta rectangular con un escenario elevado. El patio se dividía en varias zonas:

  • Patio central: Más cercano al escenario, con bancos corridos y gradas laterales. Aquí se ubicaba un público de clase media (comerciantes, artesanos, etc.).
  • Mosqueteros:
... Continuar leyendo "El Teatro Barroco Español: Corrales de Comedias, Compañías y Representaciones" »

La Cierva Cerinea: La leyenda de Heracles y la captura del animal sagrado

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,13 KB

LA CIERVA CERINEA

Para este Tercer Trabajo, Heracles debía atrapar a la cierva sagrada de Artemisa y llevarla viva hasta Micenas. El animal tenía pezuñas de bronce y cuernos de oro, y había conseguido escapar de Artemisa, tras lo cual había ido a parar a la colina Cerinea, al norte del Peloponeso. Heracles siguió a la rápida cierva durante un año, desde Arcadia hasta la península de Istria en el punto más septentrional del mar Adriático. Finalmente, Heracles atrapó a la criatura sin hacerle ningún daño y la llevó hasta Micenas sobre sus hombros. La diosa Artemisa se enfadó al principio, pero entendió sus motivos y le perdonó cuando le dijo que cumplía las órdenes que le había dado Euristeo.

Edad Moderna y Renacimiento: Resumen y Características Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Edad Moderna (1453/1492 – 1789)

Contexto Histórico

Crecimiento demográfico y económico: Mayor población y comercio, mejoras en la agricultura y nuevas rutas comerciales.

Enriquecimiento de la Burguesía

Monarquía autoritaria

Humanismo

Redescubrimiento del mundo clásico: Interés por la cultura y el arte de la Antigüedad.

Antropocentrismo: El ser humano como centro de la naturaleza.

Academias: Surgimiento de instituciones dedicadas a la traducción de manuscritos y al intercambio de conocimientos.

Figuras clave: Petrarca, Tomás Moro, Maquiavelo, Vesalio, Copérnico y Erasmo de Róterdam (quien apoyó a Lutero en la reforma moral de la Iglesia).

Ideas principales:

  • Hombre nuevo
  • Libertad y razón
  • Interés científico
  • Redescubrimiento de la Antigüedad
  • Progreso
... Continuar leyendo "Edad Moderna y Renacimiento: Resumen y Características Clave" »

Sociedad y Religión en la Época de Jesús

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Clases Sociales y Religiosas

Líderes Religiosos

Sumo Sacerdote

Responsable del Templo y presidente del Sanedrín, tenía gran dignidad. Su cargo era vitalicio y gozaba de una situación económica confortable.

Saduceos

Pertenecían a la clase alta y aristocracia sacerdotal. No creían en la resurrección.

Sacerdotes

Se encargaban de atender al Templo, vivían de las ofrendas y oficios por su cuenta.

Escribas

Eran laicos que explicaban y actualizaban la Ley.

Fariseos

Hombres que conocían la Ley, pertenecían a una clase media y querían estar separados del pueblo por considerarlos impuros al no conocer la Ley.

Zelotes

Eran extremistas y armados. No se enfrentaban a los romanos, sino que asesinaban en fiestas religiosas. Solían esconderse en cuevas de... Continuar leyendo "Sociedad y Religión en la Época de Jesús" »

Iconos de la Escultura Griega Clásica: Doríforo de Policleto y Auriga de Delfos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Iconos de la Escultura Griega Clásica: Doríforo y Auriga

La escultura griega clásica representa un pináculo en la historia del arte, caracterizada por la búsqueda de la perfección, la proporción y la armonía. Dos de las obras más emblemáticas de este periodo son el Doríforo de Policleto y el Auriga de Delfos, cada una reflejando aspectos clave de su respectiva etapa dentro del Clasicismo.

El Doríforo de Policleto: La Perfección del Canon

Nos encontramos ante una manifestación escultórica conocida como el Doríforo, realizada entre el 440-430 a.C. Es una de las obras más representativas de la segunda parte del Periodo Clásico del Arte Griego.

Contexto Histórico y Artístico

En esta etapa se fomentan diversas formas de escultura... Continuar leyendo "Iconos de la Escultura Griega Clásica: Doríforo de Policleto y Auriga de Delfos" »

Compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Miguel Hernández, nacido en Orihuela en 1910, fue un poeta español considerado uno de los más significativos del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 36, también se le relaciona con la Generación del 27. Uno de los aspectos más destacados de su obra es la fusión de tradición e innovación.

En su primera etapa, con una expresión religiosa, Hernández condena los actos revolucionarios de los campesinos y las posiciones políticas de los anarquistas y comunistas. En 1934, viaja por segunda vez a Madrid y se introduce en la intelectualidad de la capital, lo que provoca una crisis personal y poética. Comienza a colaborar en la revista Cruz y Raya y entabla amistad con Vicente Aleixandre.

Además de su trabajo en la enciclopedia Los

... Continuar leyendo "Compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández" »