Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta la Época Victoriana

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Evolución del Drama: De la Edad Media a la Época Victoriana

El Teatro Medieval y sus Raíces Religiosas

El teatro de Shakespeare, figura cumbre del drama isabelino, hunde sus raíces en la Edad Media. Con el objetivo de acercar la Biblia al pueblo, los obispos promovieron la representación de pasajes bíblicos por parte de los sacerdotes. De esta forma, se facilitaba la comprensión de las escrituras. Así, podemos afirmar que el origen del drama, en cierto modo, se encuentra en la Iglesia. Inicialmente, estos episodios bíblicos se representaban únicamente durante la Pascua.

Las Moralidades (Siglos XV y XVI)

Las moralidades (Morality Plays) fueron obras teatrales que escenificaban el destino y la vida del ser humano individual. Eran representadas... Continuar leyendo "Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta la Época Victoriana" »

Derecho Consuetudinario y Áreas Culturales en la Península Ibérica Prerromana

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Derecho Consuetudinario en la Península Ibérica Prerromana

En la Península Ibérica prerromana, el derecho consuetudinario predominaba. No existía un derecho escrito ni leyes codificadas. Sin embargo, en zonas con mayor desarrollo social y político, se observan indicios de un derecho incipiente, conocido principalmente a través de historiadores.

Aunque hay referencias a leyes, los historiadores sugieren que se trataban de costumbres establecidas por el rey y puestas por escrito. Los escritos de Estrabón son una fuente valiosa de información. Uno de sus textos menciona a los turdetanos, ubicados en el valle del Guadalquivir, como los más cultos, aunque su tradición se encontraba deteriorada. Existe debate sobre si ciertos registros son... Continuar leyendo "Derecho Consuetudinario y Áreas Culturales en la Península Ibérica Prerromana" »

Evolución del Teatro Italiano en el Siglo XVIII: De la Commedia dell'Arte a Goldoni y Alfieri

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

El Teatro Italiano en el Siglo XVIII: Un Renacer Tras la Sombra del Renacimiento

La época dorada de Italia se sitúa en los siglos XV y XVI, durante el Renacimiento. En literatura, destacaban especialmente en poesía. El siglo XVII, marcado por peculiaridades políticas y culturales, ve a una Italia invadida por países como España y Francia. Ya en el siglo XVIII, surge un deseo de recuperar la identidad y la unidad nacional, aunque estos intentos no fructificarán hasta la segunda mitad del siglo. En el ámbito teatral, sobresalen dos figuras clave: Alfieri en la tragedia y Goldoni en la comedia. Los años previos a la mitad del siglo XVIII están marcados por la guerra y la imitación de modelos extranjeros.

La Comedia: De la Commedia dell'

... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Italiano en el Siglo XVIII: De la Commedia dell'Arte a Goldoni y Alfieri" »

La Prehistoria en la Península Ibérica: Hominización, Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

El proceso de hominización en la Península Ibérica

Durante el Pleistoceno tuvieron lugar unos cambios climáticos que afectaron de manera decisiva a la evolución de los seres humanos y a su distribución por las tierras habitables. Durante este proceso se produjeron una serie de glaciaciones. La última, Würm, dio paso a un periodo cálido durante el cual apareció en Europa el Homo sapiens sapiens.

Los avances científicos en paleoantropología han hecho cambiar muchos planteamientos en cuanto al origen del ser humano. La fecha de su origen no ha hecho sino retroceder. Surgió en África, desde donde se extendió hacia el norte. En la Península se introdujo por el Estrecho de Gibraltar.

Los restos más antiguos de Homo erectus no sobrepasan... Continuar leyendo "La Prehistoria en la Península Ibérica: Hominización, Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales" »

Historia del Deporte: Orígenes y Manifestaciones Físicas en Civilizaciones Antiguas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Orígenes del Deporte: Actividades Físicas y su Relación con Manifestaciones Actuales

Las actividades físicas han sido parte integral de la humanidad desde las primeras civilizaciones. A continuación, exploraremos algunas de las más importantes y su conexión con las prácticas deportivas modernas.

Primeras Civilizaciones

En las primeras civilizaciones, el deporte y la actividad física estaban intrínsecamente ligados a la cultura, la religión y la preparación para la guerra:

  • Egipto (3000 a.C. - SI a.C.): Los juegos atléticos, la lucha, el pugilato, la esgrima con bastones, la natación, el remo y los torneos acuáticos eran comunes. Las pinturas de Beni-Hassan muestran juegos gimnásticos y de lucha. La estela del rey Amenhotep II destaca

... Continuar leyendo "Historia del Deporte: Orígenes y Manifestaciones Físicas en Civilizaciones Antiguas" »

La Épica Medieval Española: Evolución, Romancero y el Legado de Alfonso X el Sabio

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Épica Medieval Española según Menéndez Pidal

Ramón Menéndez Pidal señaló cuatro etapas fundamentales en la evolución de la épica castellana:

  1. De Formación (desde los orígenes, s. X, hasta 1140)

    En esta época se componen cantares más breves (de 500 o 600 versos). Al final del periodo, comienza la difusión de los temas franceses.

  2. De Plenitud (de 1140 a 1236)

    Esta es la época donde se dan los mejores cantares. El Poema de Mío Cid se supone escrito en 1140. En 1236 se localiza la primera obra historiográfica que utiliza las gestas como fuente. En este periodo, los cantares son más extensos y ganan en perfección, apreciándose un claro influjo francés.

  3. De Prosificaciones (desde 1236 a mediados del s. XV)

    Durante este periodo, numerosas

... Continuar leyendo "La Épica Medieval Española: Evolución, Romancero y el Legado de Alfonso X el Sabio" »

El Legado de Aquiles: Armadura, Amistad y Mito

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El Destino de la Armadura de Aquiles

La armadura de Aquiles fue objeto de una disputa entre Odiseo y Áyax el Grande (primo mayor de Aquiles). Ambos compitieron por ella dando discursos sobre por qué fueron los más bravos tras Aquiles y los más merecedores de la misma. Odiseo ganó. Áyax se volvió loco de dolor y angustia y juró matar a sus compañeros; empezó a matar vacas u ovejas, creyendo en su locura que eran soldados griegos. Entonces se suicidó.

Aquiles y Patroclo

La relación de Aquiles con Patroclo es un aspecto clave de su mito. Su naturaleza exacta ha sido objeto de disputa tanto en el periodo clásico como en la época moderna. En la Ilíada queda claro que los dos héroes tienen una amistad profunda y extremadamente significativa,... Continuar leyendo "El Legado de Aquiles: Armadura, Amistad y Mito" »

Colonización Griega en la Península Ibérica: Emporion y Rhode

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Los Griegos y su Influencia en la Península Ibérica

La colonización griega se originó por factores internos de las ciudades colonizadoras, como un gran desarrollo demográfico durante el Período Arcaico, la escasez de tierras y conflictos internos. Su expansión, tanto hacia el oeste como hacia las costas de los mares Egeo y Negro, se inserta dentro de los movimientos comerciales que caracterizaron el Mediterráneo durante todas las edades de los metales, especialmente en sus fases más avanzadas.

La decadencia de Tiro permitió la consolidación del comercio griego. Posiblemente, se establecieron colonias de mercaderes en asentamientos fenicios o púnicos, como en algunas zonas del Mediterráneo central. Sin embargo, el área principal... Continuar leyendo "Colonización Griega en la Península Ibérica: Emporion y Rhode" »

Evolución Histórica del Derecho: Desde la Antigüedad hasta su Aplicación Moderna

Enviado por Maral y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Historia del Derecho

La Historia del Derecho se centra en el estudio de cómo se han establecido, modificado y aplicado las normas jurídicas a lo largo del tiempo.

Características

  • Pretericidad: Se enfoca en las acciones humanas del pasado.
  • Unicidad: Los hechos históricos son únicos e irrepetibles.
  • Individualizadora: Estudia los hechos en su particularidad, no en lo que tienen en común.
  • Temporal: Analiza los hechos en un tiempo determinado.
  • Espacial: Considera los hechos en un espacio geográfico específico.

El Objeto de la Historia del Derecho

El objeto principal de la Historia es comprender la complejidad de las relaciones humanas a lo largo del tiempo. El historiador busca entender cómo y por qué los grupos humanos se comportan de cierta manera,... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Derecho: Desde la Antigüedad hasta su Aplicación Moderna" »

Joseph Pulitzer y Edward W. Scripps: Pioneros del Periodismo Moderno en Estados Unidos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Joseph Pulitzer (1847-1911): Innovación y Sensacionalismo en el Periodismo

Joseph Pulitzer, nacido en Makó (Hungría) en 1847, fue una figura clave en la evolución del periodismo moderno. Tras emigrar a Estados Unidos en 1864, y después de varios trabajos, encontró su vocación en el periodismo. Su carrera despegó cuando una crítica suya llamó la atención de los editores del Westliche Post en St. Louis, un diario en alemán para la comunidad inmigrante. Eventualmente, se convirtió en director y accionista del mismo.

Ascenso y Consolidación

  • Corresponsal del New York Sun.
  • Compró el St. Louis Evening Dispatch y el Evening Post en 1878, fusionándolos para crear el St. Louis Evening Post Dispatch.
  • Adquirió otros diarios locales, formando
... Continuar leyendo "Joseph Pulitzer y Edward W. Scripps: Pioneros del Periodismo Moderno en Estados Unidos" »