Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Intrigas y Poder: La Historia de Juana, Felipe, Lucía y Manuel

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

1. ¿Dónde se conocieron Lucía y Manuel?

Lucía y Manuel se conocieron en una exposición de arte.

2. ¿Por qué se casaron Juana y Felipe?

Juana y Felipe se casaron porque sus padres querían unir sus familias por motivos políticos y de conveniencia.

3. ¿Por qué los padres de ellos querían que se casaran?

Los padres de Juana y Felipe querían que se casaran para fortalecer sus alianzas políticas y asegurar el poder de sus respectivas familias.

4. ¿Por qué Juana hereda la Corona?

Juana hereda la Corona debido a la muerte de su hermano mayor, quien era el heredero directo al trono.

5. ¿Por qué Felipe empieza a menospreciar a Juana?

Felipe empieza a menospreciar a Juana debido a su obsesión por el poder y la influencia de otras personas que... Continuar leyendo "Intrigas y Poder: La Historia de Juana, Felipe, Lucía y Manuel" »

Las manos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

1.Las causas de la guerra:
La amenaza de una guerra parecía inevitable, por lo que a estos años que precedieron a su estallido se les ha denominado ´´la paz armada´´.
1.1.La formación de dos bloques de alianzas: A comienzos del Siglo XX, la mayoría de los países europeos formaban parte de un complejo sistema de alianzas entre Estados que se habían fraguado desde finales del Siglo XIX. Estas alianzas que desembarcaron en la IGM, se empezaron a forjar a instancias de Alemania por el canciller Bismarck.
El sistema de alianzas internacionales promovido por Alemania tenía como objetivo consolidar la hegemonía alemana por la política continental Europea y la contención de sus rivales, en particular el aislamiento de Francia, por las regiones
... Continuar leyendo "Las manos" »

Análisis de la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista en la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Segunda República: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Tras la dimisión de Berenguer, Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales. Alfonso XIII, el 13 de abril de 1931, lanzó un manifiesto en el que comunicaba que dejaba el trono. La II República fue proclamada al día siguiente, 14 de abril.

La República se caracterizó por ser un periodo con gran cantidad de reformas. Durante la Segunda República distinguimos varios periodos: el gobierno provisional, el bienio reformista (1931-1933), el bienio derechista (1933-1936) y el gobierno del Frente Popular.

El Gobierno Provisional

La primera etapa de la República es el gobierno provisional. El Comité Revolucionario establecido en... Continuar leyendo "Análisis de la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista en la Segunda República Española" »

Bienio Progresista de la Segunda República Española: Reformas, Oposición y Contexto Cultural (1931-1933)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El Bienio Progresista de la Segunda República Española (1931-1933)

Reformas del Bienio Progresista

La segunda etapa de la República, conocida como el Bienio Progresista, se caracterizó por la implementación de una serie de reformas en diversos ámbitos:

  • Reformas Laborales: Se promulgó la Ley de Contratos de Trabajo y la Ley de Jurados Mixtos, buscando mejorar las condiciones de los trabajadores.
  • Reformas Educativas: Se impulsó la construcción de escuelas, con el objetivo de ampliar el acceso a la educación.
  • Reformas Militares: Se suprimió el Consejo Supremo de Guerra, como parte de una reestructuración del ejército.
  • Reformas Agrarias: Se aprobó la Ley de Bases para la Reforma Agraria, con la intención de redistribuir la tierra y mejorar
... Continuar leyendo "Bienio Progresista de la Segunda República Española: Reformas, Oposición y Contexto Cultural (1931-1933)" »

Etnozentrismoa euskara

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,12 KB

Leizarraga

Lapurtarra (1506-1601) katoliko eta protestanteen arteko tirabirek bete-betean harrapatu. 

Izan ere, erreforma kalbindarraren eraginez sortu ziren Leizarragaren euskarazko lan guztiak. Joana III.A  Albretekoak, Nafarroako erreginak, katolikoen fedea arbuiatu eta Kalbin-en doktrina berriak onartu zituen 1559an. Joana erregina, bada, artean mendean zeuzkan lurraldeetan kalbinismoa ezartzen gogor saiatu zen. 

Hartarako, ordea, herriari egotitutako irakurgaiak behar ziren. Horregatik agindu zioten beskoiztarrari eliza berriaren kristau ikasbudea eta Testamentu Berria euskarara itzul zitzan

Joan Perez Lazarragakoa

Joan Perez Lazarragakoa  1567 inguruan, berrogeita hamar orrialdetik gora dituen literatur lana idatzi zuen. Lazarragaren... Continuar leyendo "Etnozentrismoa euskara" »

La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia Política Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

LA CONSTITUCIÓN DE 1812

1.- LOCALIZACIÓN

  • Tipo de texto: Histórico primario, Constitución, Legislativo y político.
  • Autor: Cortes de Cádiz.
  • Destino: Colectivo, finalidad pública.
  • Época: Cádiz, 19 de marzo de 1812.

2.- ANÁLISIS

Conceptos clave:

  • Regencia: Gobierno durante la ausencia del rey.
  • Cortes Generales: Cámaras legislativas.
  • Ambos Hemisferios: España europea y americana.
  • Constitución: Leyes fundamentales escritas y aprobadas por el pueblo.
  • Carta otorgada: Documento donde el rey se compromete a gobernar de cierta forma.

Tema central: Principios fundamentales de la Constitución.

Ideas principales:

  • Soberanía nacional: El poder reside en la nación.
  • División de poderes: Legislativo (Cortes y Rey), Ejecutivo (Rey) y Judicial (Tribunales).
  • Religión
... Continuar leyendo "La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia Política Española" »

Lehen Mundu Gerra: Jatorria, Garapena eta Ondorioak

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,51 KB

Lehen Mundu Gerraren Aurrekariak

Lehen Mundu Gerra XIX. mendearen azken herenean eta XX. mendearen hasieran Europan bi bloke militar osatu ziren: Aliantza Hirukoitza (Alemania, Austria eta Italia) eta Entente Hirukoitza (Frantzia, Errusia eta Erresuma Batuak). Gerra mundu mailakoa bihurtzeko, Europako potentziek beste kontinenteetako koloniak gudara arrastratu zituzten.

Atsekaberako Zergatiak

Kolonietako arazoak handitu ziren. Potentzia tradizionalek ez zieten jaramonik egiten estatu berriei; haiek, ordea, beraien inperio kolonial zabalak osatu nahi zituzten. Estatu berri batek ez zuen onartzen tratu hau; bere kolonien ahulezia ezagutzen zuen, baina aldi berean, bazen lurralde moderno bat, langilea eta prest bere egoera hobetzeko munduan. Hau... Continuar leyendo "Lehen Mundu Gerra: Jatorria, Garapena eta Ondorioak" »

El Fusilamiento de Torrijos: Un Drama Liberal en la Pintura Historicista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Naturaleza de la Fuente Histórica

La presente fuente histórica es una imagen, específicamente una pintura historicista. Su autor es Antonio Gisbert, quien la realizó por encargo del gobierno liberal de Sagasta en 1888. La obra se encuentra en el Museo del Prado, aunque originalmente estaba destinada al Museo Nacional de Pintura y Arqueología, lo que indica su propósito de exposición pública.

Contexto Histórico

Antecedentes

  • El regreso de Fernando VII marca la vuelta al absolutismo.
  • Se suceden pronunciamientos liberales, que fracasan, y aumenta la represión contra el liberalismo.
  • El triunfo del pronunciamiento de Riego lleva a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812.

Desarrollo

  • Fin del Trienio Liberal y vuelta al absolutismo.
  • Última etapa
... Continuar leyendo "El Fusilamiento de Torrijos: Un Drama Liberal en la Pintura Historicista" »

La Segunda República: El Bienio Radical­cedista y La Revolución de 1934

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Alfonso XIII, el 13 de abril de 1931 lanzó un manifiesto en el que comunicaba que dejaba el trono. La II República fue proclamada al día siguiente, 14 de abril. El bienio reformista fue el periodo más activo de la República en cuanto a reformas. En septiembre de 1933, una serie de circunstancias como las maniobras políticas del Partido Radical de Lerroux, la pérdida de prestigio y apoyo popular del gobierno, hacen que se rompa la coalición republicana y se firme el Pacto de San Sebastián.

Finalmente Azaña presentó la dimisión y Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones. La disgregación de los partidos de izquierda y la abstención anarquista favoreció la victoria de la coalición formada por los Radicales de Lerroux y la CEDA de... Continuar leyendo "La Segunda República: El Bienio Radical­cedista y La Revolución de 1934" »

La Dictadura de Franco (1939-1975): Un Análisis Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Dictadura de Franco (1939-1975)

1. Introducción

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), con la victoria del bando nacional, se instauró el régimen dictatorial de Francisco Franco, que se extendería por casi cuatro décadas. Este periodo histórico se divide en dos etapas principales.

2. Primera Etapa (1939-1960): Autarquía y Represión

Finalizada la guerra, se impuso un régimen autoritario y personalista en torno a la figura de Franco. La represión contra los vencidos fue una constante. En el ámbito económico, la autarquía, consecuencia del aislamiento internacional, provocó hambre y miseria.

3. Segunda Etapa (1960-1975): Desarrollismo y Cambio Social

A partir de 1960, España inicia una modernización, pasando de la autarquía... Continuar leyendo "La Dictadura de Franco (1939-1975): Un Análisis Histórico" »