Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Segunda República: El Bienio Radical­cedista y La Revolución de 1934

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Alfonso XIII, el 13 de abril de 1931 lanzó un manifiesto en el que comunicaba que dejaba el trono. La II República fue proclamada al día siguiente, 14 de abril. El bienio reformista fue el periodo más activo de la República en cuanto a reformas. En septiembre de 1933, una serie de circunstancias como las maniobras políticas del Partido Radical de Lerroux, la pérdida de prestigio y apoyo popular del gobierno, hacen que se rompa la coalición republicana y se firme el Pacto de San Sebastián.

Finalmente Azaña presentó la dimisión y Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones. La disgregación de los partidos de izquierda y la abstención anarquista favoreció la victoria de la coalición formada por los Radicales de Lerroux y la CEDA de... Continuar leyendo "La Segunda República: El Bienio Radical­cedista y La Revolución de 1934" »

La Dictadura de Franco (1939-1975): Un Análisis Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Dictadura de Franco (1939-1975)

1. Introducción

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), con la victoria del bando nacional, se instauró el régimen dictatorial de Francisco Franco, que se extendería por casi cuatro décadas. Este periodo histórico se divide en dos etapas principales.

2. Primera Etapa (1939-1960): Autarquía y Represión

Finalizada la guerra, se impuso un régimen autoritario y personalista en torno a la figura de Franco. La represión contra los vencidos fue una constante. En el ámbito económico, la autarquía, consecuencia del aislamiento internacional, provocó hambre y miseria.

3. Segunda Etapa (1960-1975): Desarrollismo y Cambio Social

A partir de 1960, España inicia una modernización, pasando de la autarquía... Continuar leyendo "La Dictadura de Franco (1939-1975): Un Análisis Histórico" »

Cipriano Castro: Militar y Político Venezolano

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Cipriano Castro: Vida y Gobierno

Primeros años y ascenso al poder

Cipriano Castro (Capacho, 1858 - Santurce, 1924) fue un militar y político venezolano. Se desempeñó como gobernador del estado Táchira en 1888 y diputado al Congreso en 1891. Tras el estallido de la Revolución Legalista (1892), se exilió en Cúcuta, Colombia.

Durante su exilio, formó una milicia de sesenta hombres con quienes invadió Venezuela el 23 de mayo de 1899. Esta Invasión de los Sesenta, dirigida contra el gobierno de Ignacio Andrade, culminó con la victoria en la batalla de Tocuyito el 13 de septiembre y la entrada triunfal a Caracas el 22 de octubre.

Presidencia de la República

La Asamblea Constituyente Nacional lo declaró presidente interino en 1901 y presidente... Continuar leyendo "Cipriano Castro: Militar y Político Venezolano" »

Reforma Gregoriana: Renovación y Fortalecimiento de la Iglesia en el Siglo XI

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La Reforma Gregoriana: Renovación y Fortalecimiento de la Iglesia en el Siglo XI

La Reforma Gregoriana fue un movimiento de renovación interna y fortalecimiento jurídico y organizativo de la institución eclesiástica. Su puesta en marcha se hizo bajo la proclama de “la defensa de la libertad de la Iglesia”.

Objetivos de la Reforma

Por un lado, pretendía la consolidación del Papado, que tenía como antecedentes a las doctrinas de primacía del Obispo de Roma elaboradas por los Papas León I y Gelasio I. Este último desarrollaría la tesis de las dos espadas, que sería continuada por Gregorio el Magno y otros personajes como Jonás de Orleans. Ahora se trataba de fijar con más precisión dos principios:

  • La separación entre lo sacro
... Continuar leyendo "Reforma Gregoriana: Renovación y Fortalecimiento de la Iglesia en el Siglo XI" »

Reformes legislatives i la mort del dictador Franco

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,26 KB

Les reformes legislatives:

LLEI DE PREMSA (1966): Perseguia augmentar la tolerància i la permissivitat amb la censura prèvia i permetia la publicació de noves revistes periòdiques i de llibres que fins aleshores havien estat prohibits però fixava un sistema de multes i suspensions per penalitzar les publicacions que superessin el marge de tolerància de la llei.

LLEI DE LA SEGURETAT SOCIAL (1967): Va ampliar els mecanismes de cobertura social amb càrrec a l’Estat (assegurança de malaltia, vellesa, viduïtat...). Així es va iniciar la construcció de l’Estat del benestar.

LLEI DE SUCCESSIÓ (1969): Va designar com a successor amb títol de Príncep d’Espanya, Joan Carles de Borbó. Aquest nomenament va significar un agreujament de... Continuar leyendo "Reformes legislatives i la mort del dictador Franco" »

Restauración y Revolución en Europa (1815-1848)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Restauración y Revolución en Europa (1815-1848)

Se restauraron las viejas monarquías y se intentó regresar a la situación internacional anterior a la Revolución Francesa. Fue también un periodo de reacción para volver al antiguo régimen. Su fundamento ideológico era el legitimismo que defendía desigualdad social y la alianza iglesia estado.

El Congreso de Viena

El sistema de restauración se diseñó en el Congreso de Viena con el objetivo de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. La figura clave fue el canciller austriaco Metternich, se diseñó un nuevo mapa político. Se formó la Cuádruple Alianza entre Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido. Francia se incorpora y se llama la Quíntuple Alianza.

La Santa Alianza

Fue... Continuar leyendo "Restauración y Revolución en Europa (1815-1848)" »

Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII: Impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII

A. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Ante la Primera Guerra Mundial, España adoptó una postura oficial de neutralidad. Sin embargo, la sociedad se dividió entre germanófilos (partidarios de los imperios centrales) y aliadófilos (partidarios de Francia e Inglaterra).

La guerra convirtió a los países contendientes en importadores, lo que benefició a España como suministradora de productos. Esto generó un aumento de las exportaciones españolas, pero también provocó inflación y escasez de algunos productos de primera necesidad.

El crecimiento económico generado por la guerra no se tradujo en aumentos salariales, lo que empobreció a las clases trabajadoras y aumentó su oposición al sistema.... Continuar leyendo "Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII: Impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa" »

Guerra d'Independència de Cuba: Causes i Conseqüències

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,28 KB

La Guerra d'Independència de Cuba (1895-1898)

El 24 de febrer de 1895, la major part dels habitants de Cuba no desitjava una guerra d'independència, perquè s'acabaven d'aprovar al Parlament de Madrid reformes liberalitzants per a l'illa. La reacció del govern d'Antonio Cánovas del Castillo a la insurrecció iniciada a Cuba en aquesta data va ser no implementar les reformes i tractar tots els cubans com a insurrectes. El 1896, Cánovas va enviar el general Weyler a Cuba, que va aconseguir frenar l'avanç dels insurrectes. No obstant això, la reconcentració dels camperols en centres urbans, decretada per Weyler per privar del seu suport als insurrectes, va causar milers de morts per fam i malalties. Als Estats Units, l'opinió pública

... Continuar leyendo "Guerra d'Independència de Cuba: Causes i Conseqüències" »

La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución del Conflicto

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Estallido del Conflicto

Desarrollo del Conflicto: Etapas y Evolución de las Dos Zonas

El asesinato de Calvo Sotelo fue el pretexto para el inicio de la sublevación, cuyo coordinador era el general Mola. El alzamiento se inició el 17 de junio con la sublevación del ejército de Marruecos. En la península, se dio poca relevancia al hecho; pero al día siguiente, los jefes militares de varias provincias se sumaron al alzamiento: parte de Andalucía, Aragón y Navarra, Castilla y León, y Galicia. Una vez fracasado el golpe, se inicia el enfrentamiento entre los dos ejércitos, el sublevado y el leal a la República, en una guerra civil que se desarrolló en cinco etapas.

La primera etapa consistió... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución del Conflicto" »

Feudalismo, Órdenes Militares, Mesta, Cortes, Gremios, Reyes Católicos, Capitulaciones, Virreinato, Casa de Contratación e Inquisición: Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La Edad Media

Feudalismo

El feudalismo fue una forma de organización económica, política y social basada en las relaciones de servicio y protección que se daban entre un vasallo y un señor. Se desarrolló tras la caída del Imperio Romano y las invasiones bárbaras.

Órdenes Militares

Las órdenes militares eran instituciones armadas cuyos miembros pertenecían a la caballería. Hacían votos de pobreza y castidad, como frailes que eran. Su fin principal era la defensa y conquista de los Santos Lugares de Palestina.

Mesta

La Mesta fue una asociación de propietarios ganaderos de Castilla creada por Alfonso X. Organizaba el tránsito o la trashumancia, como la cañada o lugares de paso. La oveja merina constituyó un gran negocio.

Cortes

En la... Continuar leyendo "Feudalismo, Órdenes Militares, Mesta, Cortes, Gremios, Reyes Católicos, Capitulaciones, Virreinato, Casa de Contratación e Inquisición: Conceptos Clave de la Historia Medieval y Moderna de España" »