Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Alfonso XIII: Panorama General, Regeneracionismo y la Crisis del Estado Liberal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración

La primera crisis del reinado tuvo lugar en 1905, cuando una viñeta satírica antimilitar provocó que algunos altos mandos presionaran para aprobar la Ley de Jurisdicciones, que permitía a los tribunales militares juzgar cualquier ofensa contra el ejército.

Antonio Maura y su Proyecto Modernizador

Antonio Maura tenía un proyecto modernizador: “la revolución desde arriba” para impedir una revolución popular. Su gobierno (1907-1909) aprobó diferentes medidas:

  • Un plan de reconstrucción naval.
  • Regulación del descanso dominical y creación del Instituto Nacional de Previsión.
  • Promulgación de una nueva Ley Electoral (1907) que dificultaba el fraude
... Continuar leyendo "Alfonso XIII: Panorama General, Regeneracionismo y la Crisis del Estado Liberal" »

Reformas y Estatutos de Autonomía durante el Bienio Reformista (1931-1933)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

El Bienio Reformista (junio 1931 - noviembre 1933)

Durante este periodo de gobierno se llevaron a cabo varias reformas:

  • Reforma laboral: fue llevada a cabo por Largo Caballero. Extendió la Ley de accidentes de trabajo al campo y estableció el seguro de maternidad. Además, creó los jurados mixtos, derivados de los comités paritarios que había en la dictadura, con amplios poderes para la conciliación, reglamentación e inspección de las condiciones de trabajo.
  • Reforma educativa: llevada a cabo por Marcelino Domingo y, posteriormente, por Fernando de los Ríos. Se duplicaron los institutos de enseñanza media y se crearon unas 7.000 escuelas de enseñanza primaria. También se incrementaron considerablemente los sueldos de los profesores.
... Continuar leyendo "Reformas y Estatutos de Autonomía durante el Bienio Reformista (1931-1933)" »

Vizcaya en el Siglo XIX: Auge Industrial, Causas y Transformaciones

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Causas de la Revolución Industrial Vizcaína

La Revolución Industrial vizcaína en el siglo XIX tuvo diversas causas que facilitaron su desarrollo:

Causas económicas

La riqueza minera de Vizcaya, especialmente el mineral de hierro de alta calidad en los montes de Triano, fue clave. Este mineral, muy demandado en Europa, permitió exportaciones hacia mercados industrializados como el Reino Unido. Además, las inversiones extranjeras, especialmente británicas y francesas, impulsaron la explotación minera, y la Ley de Minas de 1868 facilitó el desarrollo de infraestructuras, como el tren minero de Triano.

Causas políticas

El auge del proteccionismo, apoyado por los conciertos económicos de 1878 y la Ley Arancelaria de 1891, protegió la industria... Continuar leyendo "Vizcaya en el Siglo XIX: Auge Industrial, Causas y Transformaciones" »

Regencia de Espartero: Ascenso, Caída y Consecuencias (1840-1843)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

La Regencia de Espartero: Un Periodo de Inestabilidad (1840-1843)

Antecedentes: La Dimisión de Calatrava y los Gobiernos Moderados

Tras la dimisión de Calatrava en 1837, se inicia un periodo caracterizado por la sucesión de gobiernos moderados, entre los que destacan figuras como Bardají, Ofalia, el Duque de Frías y Evaristo Pérez de Castro. Este último convocó nuevas Cortes en enero de 1840, con una clara mayoría moderada. Estas Cortes se mostraron contrarias a la Constitución de 1837, a la Milicia Nacional y a la Ley de Ayuntamientos, que finalmente fue reformada. Estas acciones provocaron la oposición progresista y la posterior sanción de la ley por parte de María Cristina.

El Ascenso de Espartero y la Renuncia de María Cristina

María... Continuar leyendo "Regencia de Espartero: Ascenso, Caída y Consecuencias (1840-1843)" »

Década Moderada en España (1844-1854): Isabel II y el Gobierno de Narváez

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El Fin de la Regencia de Espartero y el Inicio de la Década Moderada

El fin de la regencia de Espartero se precipitó debido a las medidas librecambistas implementadas en 1842. El levantamiento de Barcelona, que culminó con el bombardeo de la ciudad, marcó un punto de inflexión. A la pérdida de prestigio y apoyo popular, incluida la mayoría progresista, se sumaron las conspiraciones moderadas protagonizadas por sectores del ejército, encabezadas por Narváez y O'Donnell. La dimisión de Espartero llevó a adelantar la mayoría de edad de Isabel II, quien fue proclamada reina el 10 de noviembre, evitando así una tercera regencia.

El Ascenso de los Moderados y la Exclusión de los Progresistas

La debilidad de los progresistas se evidenció... Continuar leyendo "Década Moderada en España (1844-1854): Isabel II y el Gobierno de Narváez" »

El Nacionalismo Español Durante el Franquismo y la Transición

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

El Nacionalismo Español Durante el Franquismo

La Ideología Franquista

El nacionalismo español durante el franquismo se basó en la exaltación de la tradición imperial de España y la unidad nacional. El régimen franquista, liderado por Francisco Franco, consideraba estas ideas como pilares fundamentales de su ideología.

Para promover esta visión, el régimen:

  • Otorgó gran importancia a la unidad de España.
  • Estableció instituciones que representaban al pueblo español, como las Cortes Españolas.
  • Dividió la representación en las Cortes en tres tercios: familiar, municipal y sindical.

Etapas del Franquismo

España Azul (1939-1945)

Durante este período, el régimen franquista se caracterizó por:

  • Un fuerte rechazo a las políticas de las democracias
... Continuar leyendo "El Nacionalismo Español Durante el Franquismo y la Transición" »

Conceptos Clave de las Relaciones Internacionales: Realismo, Liberalismo y Más

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Críticas Comunes al Realismo

  • Críticas usuales al realismo: Ignora la influencia de actores no estatales y procesos globales.
  • Tiende al determinismo, subestimando la capacidad de cambio del sistema internacional.
  • Descuida factores internos de los Estados, como ideología o economía.
  • Reduce la política internacional a la competencia por poder y seguridad.
  • Es pesimista respecto a la cooperación internacional.
  • Subestima el rol de normas, instituciones y valores en las relaciones internacionales.

Criterios para el Equilibrio de Amenazas según Stephen Walt

Stephen Walt establece tres criterios principales para propiciar un equilibrio de amenazas:

  • Poder agregado: Capacidad económica y militar combinada de un Estado.
  • Proximidad geográfica: La amenaza
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de las Relaciones Internacionales: Realismo, Liberalismo y Más" »

Proclamación de la Segunda República Española y Constitución de 1931: Reformas y Contexto Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

De la Monarquía a la República: Elecciones de 1931 y Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930 y el fallido gobierno del general Berenguer, el almirante Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. El desgaste de la monarquía, que había apoyado el régimen de Primo de Rivera, propició una victoria arrasadora de los partidos de izquierda (republicanos y socialistas). El 14 de abril, al conocerse los resultados electorales, se proclamó la República por toda España. Los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional y convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, en las que venció la coalición republicano-socialista. Niceto Alcalá Zamora... Continuar leyendo "Proclamación de la Segunda República Española y Constitución de 1931: Reformas y Contexto Histórico" »

Ongintza Publikoa Espainian: Historia eta Bilakaera

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,04 KB

Ongintza Publikoa Espainiako Estatuan

Ongintza Publikoaren Hasiera

XIX. mendearen erdialdean, Europan lehenago gertaturiko aldaketek bultzatuta, Espainiako Estatua, apurka-apurka, gero eta protagonismo handiagoa hartzen hasi zen ongintza arloan, Elizaren kaltetan. Garai hartan sumatzen zen jadanik egun arte iraun duen Espainiako ongizate sistemaren bereizgarririk bereizgarriena: Europarekin alderatuta, Espainiako Estatua beti ibili da berandu; askoz geroago ezarri du ongizate sistema publikoa, eta horren estaldura edo hedadura urriagoa izan da beti.

Lehenago esan dugunez, XIX. mendean Estatua hasi zen ongizatearen ardura bere gain hartzen. Horrek aldaketa handia ekarri zuen, ordura arte gobernuek ez baitzuten uste eurei zegokiela herritarrak artatzea.... Continuar leyendo "Ongintza Publikoa Espainian: Historia eta Bilakaera" »

Olala

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,15 KB

6.1 CATEGORIAS: control del dolor: anestesia y analgesia. control de la inflamacion: AINES i corticoides. control de la infeccion:  antimicrobianos. control de la ansiedad:  benzodiacepinas. colutorios: aplicacion por via topica  de substancias en un medio liquido, mediante enjuagues . 6.2 EN QUE CONSISTE LA ANESTESIA LOCAL: la principal forma de anestesia  es de tipo locorregional: Su objetivo es suprimir la sensacion dolorosa  de forma localizada y sin afectar al nivel de consciencia del paciente. Para ello se utilizan  substancias que se injectan en las proximidades de la zona que pretenden anestesiarte : son los anestesicos locales. A) los anestesicos locales : substancias capaces de suprimir la sensacion de dolor mediante el bloqueo ... Continuar leyendo "Olala" »