Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Proteccionismo y Libre Cambismo en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Durante el siglo XIX la política española se dividió en dos: los que defendían la libertad comercial como forma de estímulo para la economía y los que consideraban necesario proteger la producción propia frente a los fuertes rivales extranjeros, especialmente los británicos.

Entre estos últimos destacaron los empresarios textiles catalanes. El partido progresista y mas tarde los liberales de Sagasta fueron partidarios de una mayor libertad comercial y de bajar los aranceles, porque de esta forma pretendían incentivar el consumo, aumentar la competitividad y favorecer el crecimiento económico.

Frente a ellos se formaron grupos de presión muy activos que coaligaron los intereses de industriales catalanes, así como de la siderurgia... Continuar leyendo "Proteccionismo y Libre Cambismo en España" »

El Reinado de Fernando VII y la Independencia de las Colonias Americanas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

El Reinado de Fernando VII

Por el Tratado de Valençay, Napoleón aceptaba el retorno a España de Fernando VII y la retirada progresiva de las tropas francesas de nuestro país. Fernando VII era contrario al liberalismo. Su objetivo fundamental al iniciarse su reinado fue acabar con la obra de las Cortes de Cádiz y restaurar el absolutismo. Al llegar a España, contó con el apoyo de los sectores más conservadores, reuniéndose con ellos en Valencia, donde en mayo de 1814 el Rey promulga un decreto por el que anulaba la Constitución de 1812. Los sectores conservadores redactaron el “Manifiesto de los Persas”, en el que se criticaba el poder asumido por las Cortes y las Juntas durante la Guerra de la Independencia y solicitaban la vuelta... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII y la Independencia de las Colonias Americanas" »

Fases, evolución y consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Fases, evolución política y económica, y consecuencias de la Guerra Civil Española

El estallido de la Guerra Civil y la destrucción del Estado Republicano

El golpe de Estado y el estallido de la Guerra Civil provocaron la destrucción de las estructuras estatales de la Segunda República. La sublevación militar dividió a España en dos bandos:

  • Bando Nacional: El poder quedó en manos de un grupo de generales que establecieron un estado autoritario y militarizado.
  • Bando Republicano: El gobierno de la República perdió el control y el poder quedó en manos de comités obreros.

La represión en ambos bandos

En los primeros momentos de la Guerra Civil hubo una gran represión en ambos bandos:

  • Zona Nacional: La represión se dirigió contra los
... Continuar leyendo "Fases, evolución y consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)" »

El Pacte de Sant Sebastià i la Fi de la Dictadura

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,73 KB

El Pacte de Sant Sebastià

Context històric

L'oposició creixent a Primo de Rivera es va intensificar encara més quan el rei i la seva camarilla es van convèncer que la permanència de la dictadura era un perill per a la monarquia. En aquesta situació, Alfons XIII va optar per retirar la confiança al dictador, que va dimitir el 30 de gener del 1930.

El general Berenguer va ser l'encarregat de substituir-lo amb la missió d'organitzar un procés electoral progressiu que permetés tornar a la normalitat constitucional (Dictablanda). L'oposició va començar a organitzar-se i els republicans, els catalanistes d'esquerra i el PSOE van acordar la signatura del Pacte de Sant Sebastià (agost del 1930), un programa per presentar-se a les eleccions... Continuar leyendo "El Pacte de Sant Sebastià i la Fi de la Dictadura" »

La Revolución Francesa: causas y consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 987 bytes

Orígenes y desarrollo

La Revolución Francesa fue un fuerte movimiento político y social que tuvo sus inicios desde el año 1769 y se extendió hasta el año 1804, cuando culminó por completo con un golpe de estado impuesto por el imperio Napoleónico. Se considera que con ella dio comienzo a la historia contemporánea. Se pasó de la monarquía absoluta a un sistema político constitucional, también se pasó del sistema feudal al liberalismo económico y de la sociedad estamental a la sociedad de clases.

Causas de la Revolución Francesa

  • El rigor del absolutismo.
  • Las desigualdades del régimen feudal.
  • La miseria y marginación del pueblo llano.
  • Las ideas de la Ilustración.

Consecuencias de la Revolución Francesa

  • Fin del orden feudal.
  • Proclamación
... Continuar leyendo "La Revolución Francesa: causas y consecuencias" »

Como se abrevia secretario

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,36 KB

La cuestión de las nacionalidades:los bolcheviques habían proclamado su deseo de respetar las sensibilidades nacionales. Este compromiso determinó la creación d un estado federal de repúblicas soviéticas, tal y como quedó establecido en la constitución de 1918, que reconocía el derecho de la autodeterminación. El encargado d la política de las nacionalidades fue Stalin. Creación de la URSS: en 1922 se funda la Uníón de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En 1924 se promulgó la constitución del nuevo estado, en el que el país quedó regido por los mismos organismos que dirigían el partido: congreso de los soviests- asamblea formada por respredentantes de los soviets. Aprobaban las leyes y el presupuesto. Soviet supremo- organismo
... Continuar leyendo "Como se abrevia secretario" »

Oposició i Resistència al Franquisme (1939-1957)

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,69 KB

L'Oposició i la Resistència al Franquisme

La repressió sobre les organitzacions i les persones compromeses amb la República va provocar l'exili de milers de republicans. A l'interior, l'oposició a Franco va quedar desarticulada, malgrat que a poc a poc es va anar reorganitzant en unes condicions de dificultat extrema.

Evolució de l'Oposició al Franquisme

L'oposició durant el primer franquisme es pot dividir en tres etapes notablement diferenciades:

1a Etapa (1939-1944): Reconstrucció Clandestina

Es caracteritza per la difícil i arriscada reconstrucció de les organitzacions polítiques i sindicals. Tot i la implacable repressió policial, alguns nuclis de sindicalistes de la CNT i de la UGT, de partits obrers, com el PSOE, el PSUC i el... Continuar leyendo "Oposició i Resistència al Franquisme (1939-1957)" »

Proclamación de la Segunda República Española y el Bienio Reformista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

10.1 Proclamación de la Segunda República Española. Bienio Reformista y Constitución 1931

Sale Alfonso XII (causas). El Comité Revolucionario, heredero del Pacto de San Sebastián, forma un gobierno provisional conformado por republicanos conservadores, Acción Republicana, Radicales, PSOE, nacionalistas y regionalistas. Las primeras medidas incluyen la protección de los derechos individuales, la reforma agraria, laboral y educativa. Se expulsa al General Segura y se cierra la Academia General de Zaragoza. La Constitución de 1931 es redactada por el PSOE y los radicales. Representa a las clases medias e intelectuales y establece una República democrática, soberanía nacional, separación de poderes, intervención del estado en el ámbito... Continuar leyendo "Proclamación de la Segunda República Española y el Bienio Reformista" »

Manifiesto, Concordato y Renuncia al Trono en España durante el siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Manifiesto

Fuente 1ª, natura: política porque es una declaración de intenciones, autor: conservador. Lo firmó el general O'Donell y lo redactó Cánovas. O'Donell y Cánovas, a pesar de ser moderados, defienden en el texto los ideales políticos del partido progresista. Desti: publi.

Idea

Comunicar el éxito del alzamiento de Vicalvaro y la proclamación de los ideales que con la revolución de 1854 pretenden una regeneración política en España, conservación al trono y exposición de los ideales progresistas.

Idea2

Volver a un régimen representativo por las Cortes, que se haga una reforma electoral y se garantice la libertad de imprenta. Etapa: reinado de Isabel 2, etapa del bienio progresista (1854) con el pronunciamiento de O'Donell (... Continuar leyendo "Manifiesto, Concordato y Renuncia al Trono en España durante el siglo XIX" »

Movimientos Políticos y Conflicto Hispano-Estadounidense a Finales del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Carlismo

Pese a la derrota de 1876, el carlismo seguía teniendo el apoyo de un importante sector de la opinión pública española, aunque esa fecha marca el paso de una etapa de confrontación armada a una de lucha política. Los carlistas tenían una notable implantación en algunas regiones, sobre todo en Navarra, en zonas del País Vasco, en la Cataluña interior y en algunas zonas dispersas repartidas por toda la Península. En 1888 el carlismo se dividió: un grupo de carlistas formó el Partido Integrista, dirigido por Cándido Nocedal y caracterizado por su ultracatolicismo y tradicionalismo. El sector más propiamente carlista se reestructuró tras la escisión de 1888 y dio lugar a las Juntas Tradicionalistas, verdaderos órganos... Continuar leyendo "Movimientos Políticos y Conflicto Hispano-Estadounidense a Finales del Siglo XIX" »