Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Reinado de los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Expansión

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

1. La Unión Dinástica y el Nuevo Estado de los Reyes Católicos

La unión dinástica se refiere a la unión de dos o más reinos o estados bajo un mismo gobernante, donde cada territorio mantiene sus propias leyes, instituciones y costumbres. El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón culminó la unión dinástica de los dos reinos más poderosos de la península ibérica. Sin embargo, esta unión no significó la creación de un Estado unificado. Cada reino conservó sus propias instituciones, impuestos, monedas y leyes.

Las Instituciones del Nuevo Estado

Los Reyes Católicos establecieron las siguientes instituciones:

  • Cortes Castellanas: Se convirtieron en asambleas más dóciles al poder real.
  • Reorganización del Sistema de Hacienda:
... Continuar leyendo "El Reinado de los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Expansión" »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Advenimiento de la II República

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

La Dictadura de Primo de Rivera y el Camino a la II República

En 1926 se creó el Consejo de Trabajo, que se ocuparía de la negociación entre patronos y trabajadores. El sindicato UGT colaboró al principio, aunque más tarde se retiró, y la CNT se negó a participar, lo que hizo fracasar el proyecto. La política económica de la dictadura fue muy proteccionista e intervencionista, encaminada a la nacionalización de la industria y a la regulación del mercado, limitando artificialmente la competencia, fijando los precios y limitando la instalación de nuevas fábricas. El Gobierno estimuló también las obras públicas para favorecer el desarrollo industrial. A corto plazo fue una política positiva que favoreció el desarrollo industrial,... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera y el Advenimiento de la II República" »

Intrigas y Poder: La Historia de Juana, Felipe, Lucía y Manuel

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

1. ¿Dónde se conocieron Lucía y Manuel?

Lucía y Manuel se conocieron en una exposición de arte.

2. ¿Por qué se casaron Juana y Felipe?

Juana y Felipe se casaron porque sus padres querían unir sus familias por motivos políticos y de conveniencia.

3. ¿Por qué los padres de ellos querían que se casaran?

Los padres de Juana y Felipe querían que se casaran para fortalecer sus alianzas políticas y asegurar el poder de sus respectivas familias.

4. ¿Por qué Juana hereda la Corona?

Juana hereda la Corona debido a la muerte de su hermano mayor, quien era el heredero directo al trono.

5. ¿Por qué Felipe empieza a menospreciar a Juana?

Felipe empieza a menospreciar a Juana debido a su obsesión por el poder y la influencia de otras personas que... Continuar leyendo "Intrigas y Poder: La Historia de Juana, Felipe, Lucía y Manuel" »

Las Unificaciones de Italia y Alemania: Procesos y Conceptos Clave del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Unificación de Italia

Italia estaba dividida en diversos estados: los reinos de **Piamonte-Cerdeña**, **Lombardo-Véneto** y **Dos Sicilias**, los ducados de **Parma**, **Módena** y **Toscana**, y los **Estados Pontificios**.

Protagonistas

El **Reino de Piamonte-Cerdeña**, con su rey **Víctor Manuel II** y su ministro **Cavour**, fueron los artífices de la unidad.

Los Acontecimientos

El **Reino de Piamonte**, apoyado por **Francia**, logró expulsar a **Austria** de **Lombardía**. Después, los estados del centro de Italia se unieron a Piamonte. Más tarde se incorporaron **Nápoles** y **Sicilia**, gracias a la actuación revolucionaria de **Garibaldi**. En **1861**, **Víctor Manuel II** fue proclamado rey de Italia. **Venecia** y **Roma*... Continuar leyendo "Las Unificaciones de Italia y Alemania: Procesos y Conceptos Clave del Siglo XIX" »

Las manos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

1.Las causas de la guerra:
La amenaza de una guerra parecía inevitable, por lo que a estos años que precedieron a su estallido se les ha denominado ´´la paz armada´´.
1.1.La formación de dos bloques de alianzas: A comienzos del Siglo XX, la mayoría de los países europeos formaban parte de un complejo sistema de alianzas entre Estados que se habían fraguado desde finales del Siglo XIX. Estas alianzas que desembarcaron en la IGM, se empezaron a forjar a instancias de Alemania por el canciller Bismarck.
El sistema de alianzas internacionales promovido por Alemania tenía como objetivo consolidar la hegemonía alemana por la política continental Europea y la contención de sus rivales, en particular el aislamiento de Francia, por las regiones
... Continuar leyendo "Las manos" »

La Restauració Borbònica a Espanya: Constitució de 1876

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,33 KB

La Restauració Borbònica: Orígens i Fonaments

La Restauració de la monarquia va ser promoguda per polítics conservadors, homes de negocis i militars d'alta graduació que compartien uns mateixos interessos i una mateixa concepció de l'Estat: la defensa de l'ordre social i de la propietat, i la confiança en la monarquia com a garantia d'estabilitat.

El nou règim va ser dissenyat pel conservador Cánovas del Castillo, amb l'objectiu de superar els problemes de la monarquia d'Isabel II. No es tractava, però, d'un sistema democràtic, perquè, a diferència de l'etapa del Sexenni, no reconeixia el sufragi universal masculí.

El Sistema Bipartidista i el Torn Dinàstic

Aquesta nova etapa s'havia de fonamentar en una constitució moderada com... Continuar leyendo "La Restauració Borbònica a Espanya: Constitució de 1876" »

Análisis de la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista en la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Segunda República: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Tras la dimisión de Berenguer, Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales. Alfonso XIII, el 13 de abril de 1931, lanzó un manifiesto en el que comunicaba que dejaba el trono. La II República fue proclamada al día siguiente, 14 de abril.

La República se caracterizó por ser un periodo con gran cantidad de reformas. Durante la Segunda República distinguimos varios periodos: el gobierno provisional, el bienio reformista (1931-1933), el bienio derechista (1933-1936) y el gobierno del Frente Popular.

El Gobierno Provisional

La primera etapa de la República es el gobierno provisional. El Comité Revolucionario establecido en... Continuar leyendo "Análisis de la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista en la Segunda República Española" »

Bienio Progresista de la Segunda República Española: Reformas, Oposición y Contexto Cultural (1931-1933)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El Bienio Progresista de la Segunda República Española (1931-1933)

Reformas del Bienio Progresista

La segunda etapa de la República, conocida como el Bienio Progresista, se caracterizó por la implementación de una serie de reformas en diversos ámbitos:

  • Reformas Laborales: Se promulgó la Ley de Contratos de Trabajo y la Ley de Jurados Mixtos, buscando mejorar las condiciones de los trabajadores.
  • Reformas Educativas: Se impulsó la construcción de escuelas, con el objetivo de ampliar el acceso a la educación.
  • Reformas Militares: Se suprimió el Consejo Supremo de Guerra, como parte de una reestructuración del ejército.
  • Reformas Agrarias: Se aprobó la Ley de Bases para la Reforma Agraria, con la intención de redistribuir la tierra y mejorar
... Continuar leyendo "Bienio Progresista de la Segunda República Española: Reformas, Oposición y Contexto Cultural (1931-1933)" »

Etnozentrismoa euskara

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,12 KB

Leizarraga

Lapurtarra (1506-1601) katoliko eta protestanteen arteko tirabirek bete-betean harrapatu. 

Izan ere, erreforma kalbindarraren eraginez sortu ziren Leizarragaren euskarazko lan guztiak. Joana III.A  Albretekoak, Nafarroako erreginak, katolikoen fedea arbuiatu eta Kalbin-en doktrina berriak onartu zituen 1559an. Joana erregina, bada, artean mendean zeuzkan lurraldeetan kalbinismoa ezartzen gogor saiatu zen. 

Hartarako, ordea, herriari egotitutako irakurgaiak behar ziren. Horregatik agindu zioten beskoiztarrari eliza berriaren kristau ikasbudea eta Testamentu Berria euskarara itzul zitzan

Joan Perez Lazarragakoa

Joan Perez Lazarragakoa  1567 inguruan, berrogeita hamar orrialdetik gora dituen literatur lana idatzi zuen. Lazarragaren... Continuar leyendo "Etnozentrismoa euskara" »

La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia Política Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

LA CONSTITUCIÓN DE 1812

1.- LOCALIZACIÓN

  • Tipo de texto: Histórico primario, Constitución, Legislativo y político.
  • Autor: Cortes de Cádiz.
  • Destino: Colectivo, finalidad pública.
  • Época: Cádiz, 19 de marzo de 1812.

2.- ANÁLISIS

Conceptos clave:

  • Regencia: Gobierno durante la ausencia del rey.
  • Cortes Generales: Cámaras legislativas.
  • Ambos Hemisferios: España europea y americana.
  • Constitución: Leyes fundamentales escritas y aprobadas por el pueblo.
  • Carta otorgada: Documento donde el rey se compromete a gobernar de cierta forma.

Tema central: Principios fundamentales de la Constitución.

Ideas principales:

  • Soberanía nacional: El poder reside en la nación.
  • División de poderes: Legislativo (Cortes y Rey), Ejecutivo (Rey) y Judicial (Tribunales).
  • Religión
... Continuar leyendo "La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia Política Española" »