Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Iconos del Diseño Gráfico y Cartelismo del Siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB

Obras y Artistas Clave del Diseño Gráfico Moderno

Este compendio presenta una selección de obras y artistas influyentes en el diseño gráfico y el cartelismo del siglo XX, destacando sus características, estilos, técnicas y contextos históricos.

Tipografías y Diseño Gráfico Alemán

Tipo 1.A: Josef Albers

  • País: Alemania
  • Año: 1926
  • Técnica: Grabado, offset, litografía, etc.
  • Estilo: Nueva Tipografía
  • Antecedentes: Alfabeto cirílico, palo gótico.
  • Contexto/Notas: Imágenes de marcas del siglo XX, carteles tipográficos.

Tipo 2.A: Renner

  • País: Alemania
  • Año: 1927
  • Técnica: Grabado, offset, litografía, etc.
  • Estilo: Nueva Tipografía
  • Antecedentes: Constructivismo
  • Contexto/Notas: Hitler la impuso por ley; posteriormente, fue considerada nazi y sustituida
... Continuar leyendo "Iconos del Diseño Gráfico y Cartelismo del Siglo XX" »

Examen parcial de OADS

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

atncion primaria→k s: s la asistncia + crcana al domicilio, rsuelv probl+ d salud y gstiona citaskien: mdicos d familia, diploma2, tcae, trabajadors socials (eap basico y eap ampliado)dond: consultorios y cntros d saludprsta:-asistncia clinica en consulta dl mdico d familia y pdiatra-tratamientos(mdicamntos inyctabls)-control grupo d risgos-campañas pra la prvncion d salud-prxacion pral parto-urgncias

atncion spcializada→k s:sl complmnto d la a.p s ocupan d ls motivos + gravs o compljos s ncsita 1 mdico spcialista exprto en 1 tma concrtokien: mdicos spcialistas, ekipos enfrmria spcializa2 ( u.c.i, nonatos, cirugia, urgncias)dond: ospitals y clinicas privadas (rgimn d ospitalizacion) rgimn ambulatorio ( pa100t va y vien a su casa enl dia)... Continuar leyendo "Examen parcial de OADS" »

La Primera República Española (1873-1874) y la Constitución de 1869: Un Periodo de Transformación y Desafíos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

La Primera República Española (1873-1874)

Las causas o antecedentes que explican el triunfo del proceso revolucionario que llevó a la proclamación de la Primera República Española son:

  • El deterioro de la situación económica.
  • El aislamiento de la reina y de los moderados. Esto llevó a considerar el régimen isabelino como un obstáculo para resolver las graves dificultades.

Tras el vacío de poder dejado por la abdicación de Amadeo I, este fue llenado por la proclamación de la República. Sin embargo, esta nació herida de muerte por varios motivos:

  1. La proclamación de la República por las Cortes fue jurídicamente ilegal.
  2. La República no contaba con apoyo social mayoritario.
  3. Los propios republicanos estaban divididos entre unitarios y
... Continuar leyendo "La Primera República Española (1873-1874) y la Constitución de 1869: Un Periodo de Transformación y Desafíos" »

Las Cortes de Cádiz y la Primera Constitución Española: Un Hito Fundamental

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Un Hito Fundacional

El periodo que rodea la creación de la Constitución de 1812 fue de gran efervescencia política en España. Mientras la Junta daba paso a un Consejo de Regencia, se celebraron elecciones en medio de muchas dificultades. En septiembre de 1810, se inauguraron las sesiones de las Cortes de Cádiz. Ese día, el Consejo de Regencia entregó el poder a las Cortes.

Composición de las Cortes de Cádiz

La composición de las Cortes fue variando a lo largo de su existencia. La mayoría de sus miembros procedía de capas medias urbanas, incluyendo funcionarios y abogados. También destacaba la presencia de un centenar de eclesiásticos y unos cincuenta miembros de la aristocracia. Predominaban... Continuar leyendo "Las Cortes de Cádiz y la Primera Constitución Española: Un Hito Fundamental" »

Crisis y Transformación en España: Del Motín de Aranjuez a las Cortes de Cádiz

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

El Reinado de Carlos IV y el Motín de Aranjuez

Carlos IV firmó un tratado con Napoleón, el Tratado de Fontainebleau. El 18 de marzo de 1808 estalló un motín en Aranjuez y, como consecuencia de ello, los reyes se retiraban hacia el sur. El motín tuvo una participación popular pero fue dirigido por la nobleza palaciega y perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Los amotinados lograron sus objetivos, lo que destapó una profunda crisis en la monarquía española. Carlos IV pidió ayuda a Napoleón y este, al ver la debilidad de la monarquía española, decidió invadir España, ocupar el trono y anexionar el país al Imperio Francés.

La Monarquía de José I Bonaparte

Carlos IV y Fernando VII... Continuar leyendo "Crisis y Transformación en España: Del Motín de Aranjuez a las Cortes de Cádiz" »

Las Principales Campañas Militares de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Avance hacia Madrid (Julio-Noviembre 1936)

Después de cruzar el estrecho gracias al puente aéreo, recibido con el apoyo de Hitler y Mussolini, las tropas sublevadas tenían como objetivo la toma de Madrid, avanzando desde el sur. En agosto tomaron Badajoz y consiguieron enlazar una estrecha franja con la zona sublevada del norte. En septiembre, Franco decidió desviarse para ocupar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar, donde resistían militares sublevados. A finales de octubre se hallaba a las puertas de Madrid. El 6 de noviembre, el gobierno republicano se trasladó a Valencia, pensando que la capital caería pronto. Pese a las incursiones aéreas, Madrid resistió el ataque frontal gracias también a la llegada de las primeras Brigadas... Continuar leyendo "Las Principales Campañas Militares de la Guerra Civil Española" »

La Guerra de Independencia Española: Resistencia, Consecuencias y el Auge del Liberalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Un Conflicto Transformador

Fases Militares del Conflicto

En enero, la campaña continuó, derrotando a los ingleses en Galicia y obligándolos a reembarcar. En 1809, los franceses vencieron la resistencia y avanzaron hacia el sur. Solo Cádiz pudo resistir, iniciándose así una guerra de desgaste.

La Estrategia de la Guerrilla

Las guerrillas aparecieron en 1808 como unidades de paisanos armados con el objetivo de mantener bajo amenaza constante a los franceses. Los guerrilleros optaban por golpear repetidamente, mediante emboscadas a fuerzas reducidas del enemigo. Sus objetivos principales eran las líneas de comunicación, la retaguardia, los abastecimientos y los convoyes de armas.

El Giro de

... Continuar leyendo "La Guerra de Independencia Española: Resistencia, Consecuencias y el Auge del Liberalismo" »

La Primera Guerra Carlista: Conflicto Dinástico y Social en España (1833-1840)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

La Primera Guerra Carlista (1833-1840): Un Conflicto Dinástico y Social

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, comenzó la regencia de María Cristina, que debía durar hasta que su hija Isabel alcanzara la mayoría de edad. Sin embargo, los partidarios de Don Carlos, hermano del difunto rey, iniciaron una insurrección para impedir la consolidación del trono isabelino. Los insurrectos proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, confiando en su persona la defensa del absolutismo y la sociedad tradicional.

Así se iniciaba una larga guerra civil que enfrentaría a los defensores del Antiguo Régimen (AR) con los partidarios de iniciar un proceso de reforma de carácter social. El carlismo se presentaba como una ideología tradicionalista... Continuar leyendo "La Primera Guerra Carlista: Conflicto Dinástico y Social en España (1833-1840)" »

La Crisis Sucesoria de Fernando VII y el Estallido de la Primera Guerra Carlista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Cuestión Sucesoria y el Origen del Carlismo

La Pragmática Sanción y los Sucesos de la Granja

Fernando VII no tenía descendencia, pero en 1829 contrajo matrimonio con María Cristina de Borbón, quien a los pocos meses quedó embarazada. Fernando VII quiso garantizar la corona de su futuro hijo o hija y, en marzo de 1830, publicó la Pragmática Sanción, que eliminaba la Ley Sálica y restablecía la línea sucesoria tradicional de las Partidas. El conflicto quedó abierto cuando en octubre nació la princesa Isabel.

En septiembre de 1832 se desencadenaron los Sucesos de la Granja: los partidarios de Carlos manipularon al agonizante monarca para que derogara la Pragmática. Sin embargo, el rey se restableció y volvió a ponerla en vigor.... Continuar leyendo "La Crisis Sucesoria de Fernando VII y el Estallido de la Primera Guerra Carlista" »

Conceptos Clave: Economía Global, Historia y Sistemas Políticos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Conceptos Clave en Economía Global y Desarrollo

Dependencia Económica

Durante la época del colonialismo, las potencias occidentales impusieron al mundo la división internacional del trabajo. Especializaron a sus colonias en la producción de materias primas baratas, mientras que Europa, Estados Unidos y Japón se enfocaron en bienes industriales caros. En la actualidad, aunque las antiguas colonias han conseguido su independencia política, persisten estructuras de dependencia económica.

Intercambio Desigual

Los países en desarrollo, a menudo, deben trabajar cada vez más para pagar a las naciones ricas los productos industriales que necesitan, perpetuando un ciclo de intercambio desigual.

Libre Comercio Internacional

La Organización Mundial

... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Economía Global, Historia y Sistemas Políticos" »