Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Grandes Reformas de Carlos III en España: Modernización y Desafíos del Siglo XVIII

Enviado por Carlos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Reformas Urbanas y el Motín de Esquilache

Las reformas urbanas impulsadas por Esquilache en Madrid incluyeron mejoras significativas como el alumbrado público, la modernización del alcantarillado, la prohibición de animales en las calles y la transformación de la indumentaria. Estas medidas buscaban frenar la delincuencia y mejorar la higiene pública. Sin embargo, los gastos asociados recayeron sobre los dueños de los inmuebles, lo que provocó un aumento en la renta para los inquilinos y, consecuentemente, un creciente rechazo hacia Esquilache.

A esta impopularidad se sumó, en 1766, el descontento por las subidas de precios y el rechazo del clero al ver sus privilegios afectados. La ausencia de un secretario español en el gobierno también... Continuar leyendo "Las Grandes Reformas de Carlos III en España: Modernización y Desafíos del Siglo XVIII" »

El Siglo XVIII en España: Reinados, Reformas y Conflictos Bajo los Borbones

Enviado por Carlos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Fernando VI le sucedió y, con el poco dinero que tenía, realizó una economía de recuperación y se armó para el futuro con una gran flota. Su reinado se llamó la Paz Armada. En labores de gobierno, fue ayudado por el secretario Marqués de la Ensenada, quien aplicó el Catastro de Ensenada.

El rey enfermó de locura, aunque no se notó públicamente. Tras su muerte, le sucedió Carlos III, quien dejó de ser rey de Nápoles y Sicilia para convertirse en rey de España e Indias. Su política se centró en modernizar el país, transformar Madrid, etc. En 1766, se tuvo que enfrentar al Motín de Esquilache en Madrid, el cual fue controlado. En 1767, se expulsó a los jesuitas, empleando la política regalista.

En política exterior, España... Continuar leyendo "El Siglo XVIII en España: Reinados, Reformas y Conflictos Bajo los Borbones" »

Resum d'Història del Segle XX: Guerres, Crisis i Totalitarismes

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,77 KB

Causes i Esclat de la Primera Guerra Mundial

Conflictes Territorials Preexistents

Els conflictes territorials enfrontaven diversos països:

  • França reclamava Alsàcia i Lorena a Alemanya.
  • Rússia i Àustria-Hongria rivalitzaven per estendre's als Balcans i aconseguir una sortida a la Mediterrània.
  • Itàlia exigia Ístria i Trento a Àustria-Hongria.

El Detonant: Assassinat de Sarajevo

El detonant de la guerra va ser l'assassinat a Bòsnia de l'arxiduc Francesc Ferran, hereu de la corona d'Àustria-Hongria. Àustria-Hongria va declarar la guerra a Sèrbia, que va rebre el suport de Rússia. Va entrar així en funcionament el sistema d'aliances.

La Guerra de Posicions i el seu Impacte

Estabilització dels Fronts: Trinxeres

La Guerra de Posicions o de trinxeres:... Continuar leyendo "Resum d'Història del Segle XX: Guerres, Crisis i Totalitarismes" »

El Asesinato de Francisco Fernando, la Crisis de 1929 y Figuras Clave del Siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

El Asesinato de Francisco Fernando y el Inicio de la Primera Guerra Mundial

El 28 de junio de 1914, el príncipe austrohúngaro y, por tanto, sucesor al trono, Francisco Fernando, fue asesinado por un estudiante serbio de nombre Gavrilo Princip, debido a las pretensiones que el imperio tenía sobre los Balcanes. Austria-Hungría le dio un ultimátum a Serbia, el cual fue rechazado, motivando la declaración de guerra en julio por parte del imperio. A favor de ellos, y haciendo uso del sistema de alianzas, lucharon Austria y Alemania, mientras que Serbia fue apoyada por Rusia y Francia. Alemania le declaró la guerra a ambos, invadiendo Bélgica, hecho que motivó el ingreso de Gran Bretaña a la guerra, que se hacía continental.

La Crisis de

... Continuar leyendo "El Asesinato de Francisco Fernando, la Crisis de 1929 y Figuras Clave del Siglo XX" »

Derechos, Ciudadanía y Políticas de la Unión Europea: Una Visión Integral

Enviado por pablo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Derechos y Ciudadanía en la Unión Europea

El Tratado de la Unión Europea otorga a los ciudadanos europeos residentes en otro Estado miembro el derecho a votar y a ser candidato en las elecciones municipales y europeas. Para ejercer ese derecho de voto y elegibilidad, los Estados pueden fijar una duración mínima de residencia. La ciudadanía europea permite beneficiarse de la protección diplomática de otro Estado.

Por otra parte, los ciudadanos pueden enviar peticiones al Parlamento Europeo, presentar quejas a la Comisión Europea o recurrir al Defensor del Pueblo Europeo.

El Mercado Único Europeo y la Libre Circulación

El pasaporte europeo, de tapas color burdeos-malva, incluye la mención "Comunidad Europea". El mercado único europeo... Continuar leyendo "Derechos, Ciudadanía y Políticas de la Unión Europea: Una Visión Integral" »

Recuperación Económica y Auge del Totalitarismo en el Periodo de Entreguerras

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Medidas para la Recuperación Económica

Propuestas Keynesianas

Algunos gobiernos pusieron en práctica medidas propuestas por el economista inglés J. M. Keynes. Él consideraba que el principal problema de la economía era la falta de demanda y propuso que el Estado incrementase el gasto público creando obras públicas para emplear a muchos trabajadores.

El New Deal de Roosevelt

Estas ideas contra la crisis se pusieron en práctica por el nuevo presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt con su programa conocido como New Deal. Sin embargo, además de aumentar la intervención del Estado, buscaba reducir el déficit público recortando gastos. Se crearon organismos para regular la producción y los precios, se estableció un control sobre... Continuar leyendo "Recuperación Económica y Auge del Totalitarismo en el Periodo de Entreguerras" »

Historia del Movimiento Obrero en España: Orígenes y Consolidación (Siglo XIX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

El Movimiento Obrero en España: Orígenes y Consolidación (Siglo XIX)

La represión gubernamental contra la acción organizada de los obreros, vigente durante la regencia de María Cristina y casi todo el reinado de Isabel II, reconoció el derecho de los obreros industriales a crear “sociedades de socorro mutuo”. Así surgieron las primeras asociaciones obreras, que centraron sus reivindicaciones en impedir el descenso de los salarios, dando lugar a huelgas generales entre 1854 y 1855 en Cataluña. También se produjeron revueltas espontáneas de carácter destructivo contra la introducción de máquinas, fenómeno conocido como ludismo.

La Primera Internacional y su Impacto en España

A partir de 1868, el movimiento asociativo obrero español... Continuar leyendo "Historia del Movimiento Obrero en España: Orígenes y Consolidación (Siglo XIX)" »

Restauración Borbónica y Crisis Colonial en España: 1874-1902

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

La Restauración Borbónica (1874-1885)

Los monárquicos borbónicos, bajo la dirección de Cánovas del Castillo, presentaron la monarquía como la única alternativa posible para salir del caos en el que se encontraba España. Tras la caída de Isabel II, el príncipe Alfonso fue a formarse al Reino Unido a una academia militar. Por una parte, Alfonso se formaba en un ambiente castrense y, por otro, el futuro monarca se familiarizaba con el funcionamiento del sistema político británico. Desde la academia, Alfonso hizo público un manifiesto al pueblo el 1 de diciembre de 1874, en el cual se comprometía a ejercer la monarquía de una manera conciliadora y liberal. Alfonso XII desembarcó en Barcelona el 9 de enero de 1875. El nuevo régimen... Continuar leyendo "Restauración Borbónica y Crisis Colonial en España: 1874-1902" »

Reinado de Fernando VII y Sexenio Revolucionario en España: Etapas y Crisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Este movimiento liberal se inscribe dentro de la oleada revolucionaria europea de 1820. Previamente, con la caída de Napoleón, las potencias europeas (Rusia, Austria y Prusia) habían acordado en el Congreso de Viena la creación de la Santa Alianza, consistente en el derecho a intervenir en aquellos países en los que peligrara el absolutismo. En 1823, con el apoyo del rey y los exiliados absolutistas, entró en España un ejército francés, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, que apenas encontraron resistencia. Se inicia así el tercer periodo del reinado de Fernando VII, la década absolutista o década ominosa (1823-1833). El problema más grave se planteó con la cuestión sucesoria, ya que las... Continuar leyendo "Reinado de Fernando VII y Sexenio Revolucionario en España: Etapas y Crisis" »

El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874): Revolución, Constitución y Republicanismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Sexenio Revolucionario (1868-1874)

El Estallido de la Revolución de 1868

En esta situación estalló la Revolución de 1868 o de la Gloriosa. Se inició con un pronunciamiento militar, dirigido por Topete, Prim y Serrano, el 19 de septiembre. Cuando las escasas tropas isabelinas son derrotadas en la Batalla de Alcolea, el gobierno dimite e Isabel II abandona España, partiendo al exilio hacia Francia el 29 de septiembre.

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

Militares y firmantes del Pacto de Ostende formaron un Gobierno Provisional que presidió Serrano y cuyo objetivo principal era convocar Cortes Constituyentes; para ello se estableció el sufragio universal masculino.

La Constitución de 1869: Principios y Estructura

La Constitución

... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario en España (1868-1874): Revolución, Constitución y Republicanismo" »