Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Régimen Franquista: Origen, Consolidación y Características (1936-1975)

Enviado por marcos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Alzamiento y Organización del Poder Político

Ante la división de las fuerzas políticas de la derecha, el ejército se erigió como la única institución capaz de establecer el embrión de un nuevo Estado. Se creó una dirección unificada que, tras la muerte de Sanjurjo, se convirtió en una Junta de Defensa Nacional. La Junta asumió funciones administrativas y militares, proclamó el estado de guerra e inició una represión contra las autoridades. Prohibió los partidos del Frente Popular y suprimió la reforma agraria.

En octubre, Franco fue nombrado Generalísimo de las Fuerzas Nacionales de Tierra, Mar y Aire y Jefe del Gobierno del Estado. Comenzó a ser llamado "Caudillo de España". Franco, carente de un proyecto político concreto,... Continuar leyendo "El Régimen Franquista: Origen, Consolidación y Características (1936-1975)" »

Política Exterior, Reformas Borbónicas e Ilustración en la España del Siglo XVIII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

La España del Siglo XVIII: Evolución de la Política Exterior en Europa

La dinastía borbónica dio un giro total a la política española. A partir de 1733, se firmó con Francia el Tratado de El Escorial, que supuso el inicio de los Pactos de Familia, los cuales implicaban la unión de los dos países contra enemigos comunes. El primer fruto del acuerdo fue la conquista del reino de Sicilia y Nápoles. En 1743, tras la firma del segundo Pacto de Familia, España entró en la guerra de sucesión de Austria y, en 1748, consiguió los ducados de Parma y Piacenza, pero no pudo recuperar Gibraltar.

El tercer pacto de familia (1761) hizo que España entrara en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Inglaterra, en la que perdió La Florida.... Continuar leyendo "Política Exterior, Reformas Borbónicas e Ilustración en la España del Siglo XVIII" »

El Proceso de Conquista y Colonización Española de América (1492-1580)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Conquista y Colonización Española de América

Tras su descubrimiento, Cristóbal Colón continuó navegando por la zona y el continente entre 1493, 1498 y 1502. Estos viajes se mantuvieron bajo un sistema de monopolio y el Pacto de Santa Fe de 1492. Sin embargo, este monopolio no ataba a los reyes, quienes se aprovecharon de los desórdenes para quitar algunos privilegios, por lo que todos los beneficios pasaban a Castilla. A partir de este momento, hubo un aumento de navegantes que pusieron rumbo, pero antes tenían que pagar a los reyes para poder hacer sus expediciones. De esta manera, hubo ganancias económicas. Se pueden distinguir tres fases de conquista desde 1492 hasta 1580:

Fases de la Conquista (1492-1580)

  • Primera Fase (Octubre 1492

... Continuar leyendo "El Proceso de Conquista y Colonización Española de América (1492-1580)" »

El Siglo XIX Español: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Modernización Limitada

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

La España del Siglo XIX: Transformaciones, Retos y Legado

A lo largo del siglo XIX, España experimentó la disolución de las estructuras del Antiguo Régimen. Se implantó un sistema político liberal, la población creció, la economía se modernizó y se estableció una nueva sociedad de clases basada en la riqueza. Sin embargo, estas transformaciones fueron limitadas, lo que provocó que, a principios del siglo XX, España se encontrara rezagada respecto a las grandes potencias europeas.

Este retraso se debió a varios factores clave:

  • Inestabilidad política: Los cambios políticos se produjeron en un ambiente de gran inestabilidad, marcado por guerras civiles, golpes de estado militares y la pérdida de la mayor parte del imperio colonial.
... Continuar leyendo "El Siglo XIX Español: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Modernización Limitada" »

Europa Tras la Gran Guerra: Auge del Fascismo, Revolución Bolchevique y Vanguardias Artísticas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Situación Interna Después de la Guerra de 1914

La civilización liberal europea se derrumbó con la Gran Guerra, que dejó a los países vencedores en bancarrota y ocasionó el desmoronamiento de buena parte de los regímenes europeos. Tras la guerra, Europa se hunde en una depresión económica que propicia el auge del fascismo italiano. En cambio, Estados Unidos disfrutaba de un crecimiento económico que le permitió situarse como la primera potencia mundial.

En 1917, un acontecimiento conmovió al mundo: la revolución bolchevique de Rusia. En principio, la consecuencia fue que se ahondó la brecha entre reformistas socialdemócratas y los revolucionarios. La revolución comunista inició el cambio mundial. Precisamente, una de las mayores... Continuar leyendo "Europa Tras la Gran Guerra: Auge del Fascismo, Revolución Bolchevique y Vanguardias Artísticas" »

De la Convención al Imperio: El Ascenso de Napoleón y la Institucionalización de la Revolución Francesa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

El Fin de la Convención: El Directorio

El golpe de Termidor (julio de 1794) provocó la caída de Robespierre. El líder jacobino fue ejecutado, y los moderados se hicieron nuevamente con el poder. El período durante el cual presidieron la asamblea se conoce como la Convención Termidoriana.

Una nueva Constitución (1795) repartió el poder legislativo entre dos cámaras, y el poder ejecutivo recayó sobre el Directorio, un órgano formado por cinco miembros. Durante este período se llevó a cabo una dura represión de los radicales conocida como el Terror Blanco.

Para mantener el orden público, el Directorio dependía cada vez más del Ejército. Además, la guerra defensiva había dado paso a una fase ofensiva, en la que las tropas francesas... Continuar leyendo "De la Convención al Imperio: El Ascenso de Napoleón y la Institucionalización de la Revolución Francesa" »

Libertad de Cátedra y Poder: Las Cuestiones Universitarias en la España del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Contexto Histórico: Las Cuestiones Universitarias en España

El siglo XIX en España estuvo marcado por importantes tensiones políticas y sociales, que se reflejaron directamente en el ámbito universitario. Las llamadas "Cuestiones Universitarias" son un claro ejemplo de la pugna entre la libertad de cátedra y el control estatal y religioso sobre la educación.

Cronología de las Cuestiones Universitarias

  • 1864-1865: Primera Cuestión Universitaria, que culminó con la expulsión de Emilio Castelar y Nicolás Salmerón de sus cátedras.
  • 1868: Revolución Gloriosa y aprobación de la libertad de cátedra.
  • 1874: Restauración Borbónica.
  • 1875: Segunda Cuestión Universitaria, con un Real Decreto que anuló la libertad de cátedra y decretó la enseñanza
... Continuar leyendo "Libertad de Cátedra y Poder: Las Cuestiones Universitarias en la España del Siglo XIX" »

Historia y Sociedad: Un Recorrido por Conceptos Clave y Eras Fundamentales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Aspectos de la Sociedad Contemporánea

La Sociedad Española Actual

Actualmente, España es un estado cuyas características sociales corresponden con las de Europa. La democracia y la cooperación con otros países de Europa son las causas de su rápida transformación.

Características de las Ciudades en Países Menos Desarrollados

Las ciudades en países menos desarrollados tienen una tasa de urbanización inferior a la del mundo desarrollado, un altísimo crecimiento demográfico y un intensísimo éxodo rural. Ejemplos incluyen países musulmanes, Iberoamérica y África subsahariana.

La Sociedad de Consumo y sus Implicaciones

El planeta no es capaz de generar todos los recursos que demandan los seres humanos. El consumo ha ido creciendo, impulsado... Continuar leyendo "Historia y Sociedad: Un Recorrido por Conceptos Clave y Eras Fundamentales" »

Semana Trágica de Barcelona 1909: Causas y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Contexto Político y Social

España inicia el año 1909 con Alfonso XIII como monarca y con Antonio Maura, del Partido Conservador, al frente del gobierno surgido de las elecciones celebradas el 21 de abril de 1907. La protesta por la movilización de reservistas catalanes para la Guerra de Marruecos desembocó en una insurrección social en Barcelona.

Políticamente, España no se había recuperado de la pérdida, en 1898, de Cuba y Filipinas, sus últimas colonias de ultramar. El país vivía bajo un sistema bipartidista, con el Partido Conservador y el Partido Liberal alternándose en el poder. Estas elecciones estaban controladas por el caciquismo, un sistema electoral en el que, de antemano, se conocía que el partido vencedor sería el... Continuar leyendo "Semana Trágica de Barcelona 1909: Causas y Consecuencias" »

Deskolonizazioa: Prozesua, Eraginak eta Ondorioak

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,56 KB

Deskolonizazio prozesua

Deskolonizazio prozesua: Metropoli zaharrekin gatazka bortitzak izanda garatu zen, eta, beste kasu batzuetan, akordio baketsuen bidez. Horixe izan zen britainiar koroaren kasua. Deskolonizazioa Asian hasi zen, eta Bandungenko Konferentziak emandako bultzadaren ostean, orokortu egin zen Afrikan.

Asiaren eta Ekialde Hurbilaren deskolonizazioa

  • Asian: independentzia prozesua baketsua izan zen. Estatu Batuek Filipinei independentzia borondatez eman zioten 1946an, eta Hindustanen, 1947an.
  • Ekialde Hurbilean: Siria, Libano, Jordania, Irak eta Arabiako penintsulako beste herrialde batzuk askatu ziren. Horrez gain, NBEk Palestinako lurraldea zatitzea erabaki zuen juduek aldarrikatutako Israel estatua sortzeko. Gertaera horrek gatazka
... Continuar leyendo "Deskolonizazioa: Prozesua, Eraginak eta Ondorioak" »