Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Expansión Imperialista: Colonización de Oceanía, Estrategias de Dominio y sus Efectos Globales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Oceanía

Proceso de Colonización

En el caso de Oceanía, encontramos un reparto colonial en el que Alemania, Reino Unido y Estados Unidos tomaron Nueva Guinea Oriental, las colonias españolas (tras la derrota de España frente a Estados Unidos) y Samoa. Por su parte, Francia fue ocupando de forma independiente islas y archipiélagos en la Polinesia, Melanesia y Micronesia.

Modelo de Conquista y Colonización

La Superioridad Tecnológica y Militar

La conquista colonial vino precedida por expediciones geográficas, aventureros y misioneros cristianos que, tras entrar en contacto con tribus indígenas, trazaron los primeros mapas geográficos y culturales. Estos mapas posteriormente favorecieron el proceso político-económico. Dicho proceso se inició... Continuar leyendo "La Expansión Imperialista: Colonización de Oceanía, Estrategias de Dominio y sus Efectos Globales" »

Regencia de María Cristina y el Sistema Político de la Restauración en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

1. Regencia de María Cristina de Habsburgo

La alternancia en el poder comenzó en 1881. Tras la muerte de Alfonso XII, asumió la regencia María Cristina de Habsburgo. Cuando falleció el rey, Cánovas acordó con Sagasta cederle el poder durante los primeros años de regencia: Pacto de El Pardo.

El Sistema Canavista

Para garantizar su victoria electoral, cada grupo político procedía a la manipulación de las elecciones. El fraude electoral permitía que la decisión adoptada por el rey de elevar al Gobierno tuviera siempre el apoyo popular necesario.

Funcionamiento del Sistema

Cada partido se cimentaba en una red de relaciones personales y en clientes o amigos políticos que prestaban apoyo a cambio de favores. Cada dirigente controlaba políticamente... Continuar leyendo "Regencia de María Cristina y el Sistema Político de la Restauración en España" »

Desamortizaciones en España: Transformación de la Propiedad y la Economía en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Desamortizaciones en España

Medidas Políticas y Económicas de Larga Duración

Las desamortizaciones fueron una serie de medidas políticas y económicas de larga duración con las que el Estado convirtió en Bienes Nacionales las propiedades y derechos que habían constituido el patrimonio amortizado de entidades eclesiásticas y civiles, enajenándolas a favor de ciudadanos individuales. Estas medidas afectaron a propiedades plenas, derechos censales y al patrimonio artístico y cultural.

1. Antecedentes

En el siglo XVIII, surgió la necesidad de una reforma agraria y de roturar nuevas tierras. Las rentas agrarias aumentaron, creció el número de campesinos sin tierra y la burguesía invirtió sus rentas en el campo. Hasta la revolución liberal... Continuar leyendo "Desamortizaciones en España: Transformación de la Propiedad y la Economía en el Siglo XIX" »

Transición Española: Constitución de 1978 y Crisis de la UCD (1979-1981)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,39 KB

Inicios de la Tercera Experiencia Democrática en España (1978-1982): La Constitución Española de 1978

La reforma política se hizo "de ley a ley". Las Cortes recibieron el mandato de elaborar una Constitución. Las elecciones del 15 de junio de 1977 fueron otro gran paso hacia la democracia. Se necesitaba cuanto antes una carta magna como base de la futura legislación. El texto constitucional fue consensuado entre UCD y PSOE. Por voluntad de la mayoría de los miembros de las Cámaras, del Gobierno y del Rey, Congreso y Senado se convirtieron en órganos constituyentes.

La primera iniciativa de gobierno fue encomendar al ministro de justicia, Landelino Lavilla, un proyecto de Constitución que fue sometido a tramitación parlamentaria. Ante... Continuar leyendo "Transición Española: Constitución de 1978 y Crisis de la UCD (1979-1981)" »

Impacto y Reacciones en España ante la Revolución Francesa (1789-1808)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

El Impacto de la Revolución Francesa en España

Los sucesos de la Revolución Francesa provocaron una reacción inmediata de las autoridades españolas. Aunque los ilustrados españoles no eran partidarios de la revolución, sino de una política de reformas dentro de los márgenes del Antiguo Régimen, existía una creciente simpatía hacia las ideas revolucionarias entre grupos burgueses y colonias de comerciantes franceses, favorecidas por los Pactos de Familia. El temor a que la revolución se extendiera a España, agravado por las malas cosechas que castigaban a las clases populares, era palpable.

Primeras Medidas: Aislamiento y Censura

Estos temores se manifestaron en la reunión de las Cortes convocada para proclamar al nuevo monarca,... Continuar leyendo "Impacto y Reacciones en España ante la Revolución Francesa (1789-1808)" »

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Legado (1923-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción: El Contexto Previo a la Dictadura

El regeneracionismo, impulsado por figuras como Maura y Canalejas, no alcanzó sus metas. Las crisis de 1909 y 1917 debilitaron aún más el régimen de la Restauración. La Guerra de Marruecos, con episodios dramáticos como el Barranco del Lobo y el Desastre de Annual, impactó profundamente en la clase militar. El periodo posterior a 1917 estuvo marcado por conflictos y una creciente tensión. El fracaso del regeneracionismo dentro del régimen abrió la puerta a un intento de regeneracionismo desde el ámbito militar.

Desarrollo de la Dictadura

El Golpe de Estado y el Directorio Militar

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Legado (1923-1930)" »

Oposición al Franquismo, Legado del PSOE y Crisis Económica: Un Análisis Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

La Oposición al Franquismo

Durante los años finales del franquismo se intensificaron las manifestaciones de oposición al régimen gracias a la decadencia física del dictador y al creciente aislamiento internacional. Las acciones terroristas de ETA y el FRAP, las crecientes demandas políticas y laborales, la ascendente relevancia de los partidos más importantes de la clandestinidad (el PSOE de González y el PCE de Carrillo) o la creación de la Junta Democrática (1974) y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975) pusieron de manifiesto que la oposición al franquismo vertebraba a diversas clases sociales. Las manifestaciones culturales (cantautores...) y la división de la Iglesia (curas obreros) socavaron todavía más la legitimidad... Continuar leyendo "Oposición al Franquismo, Legado del PSOE y Crisis Económica: Un Análisis Histórico" »

El Período de la Restauración en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

La Restauración Borbónica en España (1874-1923)

La Restauración, denominada así porque alude a la monarquía, es el período comprendido entre el 30 de diciembre de 1874 con el pronunciamiento del general Martínez Campos y la proclamación de Alfonso XII, hijo de Isabel II, como rey, y el 13 de septiembre de 1923 con el golpe de estado del general Primo de Rivera.

Se distinguen dos fases:

  • 1ª Fase (1875-1902): Reinado de Alfonso XII y, tras su muerte, la regencia de su esposa María Cristina de Habsburgo.
  • 2ª Fase (1902-1923): Reinado de Alfonso XIII.

Este período se caracterizó por:

  • Estabilidad política: ejercida por el Partido Conservador y el Partido Liberal, que se turnaban en el poder, poniendo fin a los pronunciamientos militares.
  • Despegue
... Continuar leyendo "El Período de la Restauración en España" »

El Carlismo en España: Guerras y Legado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Fenómeno del Carlismo y las Guerras Carlistas en España

Origen y contexto del Carlismo

El Carlismo fue un movimiento político y social complejo que surgió en España durante el siglo XIX. Su origen se encuentra en la alianza entre diversos grupos, incluyendo el clero, sectores del campesinado, artesanos y antiguos guerrilleros de la Guerra de la Independencia. Estos grupos compartían un rechazo al liberalismo y un deseo de mantener la tradición absolutista y los valores del Antiguo Régimen.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La Primera Guerra Carlista fue un conflicto armado que enfrentó a los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón, hermano del fallecido rey Fernando VII, con los defensores de Isabel II, hija de Fernando... Continuar leyendo "El Carlismo en España: Guerras y Legado" »

El Bienio Derechista en la Segunda República Española (1933-1936)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

El Bienio Derechista o Radical Cedista (Noviembre 1933 - Febrero 1936)

1. Triunfo Electoral de la Derecha y la Reacción de las Izquierdas

En las elecciones de 1933, con el voto femenino recién incorporado, la derecha obtuvo una victoria contundente. La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por Gil Robles, se convirtió en la fuerza política más importante, seguida por los radicales de Alejandro Lerroux y los monárquicos. La izquierda, liderada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), sufrió una derrota significativa. El PSOE temía que la CEDA instaurara un régimen fascista y se preparó para una revolución socialista, en colaboración con la Unión General de Trabajadores (UGT).

2. Los Gobiernos Radicales:

... Continuar leyendo "El Bienio Derechista en la Segunda República Española (1933-1936)" »