Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Mancomunitat de Catalunya: origen i importància

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,63 KB

Totes aquestes causes crea tensió entre els catalanistes i espanyols

Però, el fet que desencadena aquesta unió és l'INCIDENT DEL CU-CUT (publicacions satíriques a BCN).

  • Es va publicar un acudit que feia referència als pocs èxits de l'exèrcit espanyol comparat amb els èxits electorals dels catalanistes.
  • Els sectors militars s'emprenyen i creuen que és una ofensa.
  • Un grup assalten la redacció del CU-CUT i ho arrasen.
  • El CU-CUT denuncia l'acte, però el govern de Madrid considera que la culpa la tenia el CU-CUT i suspenen la seva publicació i la de la VEU DE CATALUNYA.

Catalunya estava en contra de la Llei de JURISPRUDÈNCIA

Aquesta feia que passes sota jurisdicció militar totes les ofenses contra l'exèrcit, la unitat de la pàtria i els... Continuar leyendo "La Mancomunitat de Catalunya: origen i importància" »

El Imperio Español en el Siglo XVI: Reinados de Carlos V y Felipe II

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Configuración del Imperio Español en el Siglo XVI

La Herencia de Carlos I

Carlos I de Habsburgo (1516-1556) heredó un extenso territorio con posesiones en Europa y América, y fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el título de Carlos V.

Heredó de su abuela paterna los Países Bajos, Franco Condado y Luxemburgo, y de su abuelo paterno la parte sur de Alemania y el título imperial.

Por parte materna heredó de su abuelo la corona de Aragón y el reino de Nápoles, y por parte de su abuela la corona de Castilla.

Tal acumulación de tierras y títulos llevó al emperador a defender una actuación basada en su supremacía sobre el resto de los reyes cristianos. Así, el ideal del emperador Carlos fue actuar como cabeza... Continuar leyendo "El Imperio Español en el Siglo XVI: Reinados de Carlos V y Felipe II" »

O Valimento do Conde-Duque de Olivares e a Crise da Monarquía Hispánica no Século XVII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

O Valimento do Conde-Duque de Olivares e a Crise da Monarquía Hispánica

A Figura dos Validos

Os Austrias do século XVII (Felipe III, Felipe IV e Carlos II) non gozaron do carisma e personalidade de Carlos I e Felipe II. Delegaron as súas funcións en favoritos, privanzas ou validos que actuaban como xefes de goberno. Moitos deles utilizaron o seu poder no seu propio beneficio e aumentaron a corrupción e a ineficacia da administración da Coroa.

O Goberno do Conde-Duque de Olivares

O Conde-Duque de Olivares foi o valido de Felipe IV ata a súa caída en desgraza en 1643. O seu goberno caracterizouse por ser autoritario e centralizador. No interior tratou de levar a cabo un amplo proxecto de reformas, mentres que no exterior tivo que facer fronte... Continuar leyendo "O Valimento do Conde-Duque de Olivares e a Crise da Monarquía Hispánica no Século XVII" »

Imperio de Carlos V y Monarquía Hispánica de Felipe II: Conflictos internos y externos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

8.1 Imperio de Carlos V, conflictos internos comunes y germánicos

Carlos V, nieto de los Reyes Católicos y criado en Flandes, asume la corona de la Casa de Austria. A su llegada a España, es acompañado por unos consejeros flamencos que se encargan de la administración. Impone nuevos impuestos para su elección como emperador de Alemania. En Castilla, estalla la sublevación de las comunidades y, tras el levantamiento, se forma la Junta Santa de Ávila que pide el regreso a Castilla. Los comuneros son derrotados en Villalar y sus líderes, Bravo, Padilla y Maldonado, son ejecutados. En Valencia y Mallorca, se forma la rebelión de las Germanías, muchos nobles abandonan las ciudades debido a la peste. Sus principales motivos son la crisis

... Continuar leyendo "Imperio de Carlos V y Monarquía Hispánica de Felipe II: Conflictos internos y externos" »

Origen y evolución del castellano: De Cantabria al mundo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La formación del castellano

Anteriormente a la invasión musulmana, el latín vulgar que se hablaba en la península ibérica constituía un corpus más o menos homogéneo. Pero durante el proceso de reconquista, los nuevos reinos del norte desarrollaron soluciones lingüísticas diferentes que condujeron al nacimiento de las lenguas romances. Las principales lenguas romances fueron (de oeste a este): el gallego-portugués, el leonés, el castellano, el aragonés y el catalán (con sus variantes).

Más tarde, en los siglos XII y XIII, cuando los reinos peninsulares avanzaron de manera imparable en la reconquista del sur, fue el reino de Castilla (ya unificado con León) el que más territorio reconquistó, consiguiendo un abanico de terreno... Continuar leyendo "Origen y evolución del castellano: De Cantabria al mundo" »

L'Oposició al Franquisme: De la Por a la Crisi Final

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,4 KB

La Dictadura Franquista i l'Oposició Inicial

El Record de la Guerra i la Por

La gent tenia la guerra molt present i no volia cap altra guerra. Hi havia molt poca gent que anés directament contra Franco.

Els Maquis: Resistència Armada

Els maquis eren persones que lluitaven contra la dictadura. S'amagaven a les muntanyes i boicotejaven les accions del règim franquista. Anaven armats i eren actius, però estaven molt perseguits.

Reformes Aparennts de Franco Post-II GM

Després de la Segona Guerra Mundial, Franco es va trobar una mica aïllat internacionalment i va fer uns canvis aparents per millorar la seva imatge. Va escriure unes lleis, conegudes com el Fuero de los Españoles, que suposadament establien els drets dels espanyols. No obstant això,... Continuar leyendo "L'Oposició al Franquisme: De la Por a la Crisi Final" »

3 foco de conflicto comunista DE LA Guerra Fría

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Polonia: fue el primer país en iniciar el proceso de transcisión y establecer el primer gobierno no comunista en un país de la Europa del este desde 1945.

Hungría: fue el primer país europeo en abrir sus fronteras con Europa occidental no en vano había protagonizado en 1956 una de las mayores revueltas anticomunistas ante la URSS.
República ALEMANA: la apertura de fronteras tuvo gran repercusión en la RDA pues muchos alemanes del este emigraron al país húngaro para poder pasar a Austria y llegar así a Alemania occidental. El líder comunista Erich Honecker no propiciaba cambios.
CHECOESLOVAQUIA: Días después de la caída del muro de Berlín se suceden la manifestaciones en praga exigiendo elecciones libres. La dimisión de los lideres
... Continuar leyendo "3 foco de conflicto comunista DE LA Guerra Fría" »

El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Contexto y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

El Golpe de Estado de Primo de Rivera

Tras el fracaso del movimiento revolucionario, los problemas que habían provocado la crisis persistían. La política se veía lastrada por gobiernos incapaces de afrontar la situación. El problema económico se agravaba cada vez más. A esto se sumaba el conflicto en Marruecos y el Desastre de Annual. Todos estos factores crearon el caldo de cultivo para el golpe de estado.

Golpe de Estado

La conspiración militar, guardiana del sistema oligárquico, se involucró directamente en la represión de sus oponentes: el movimiento obrero, el republicanismo y el nacionalismo periférico. Alfonso XIII impulsó la politización del ejército para establecer una forma de gobierno paralelo con el objetivo de mantener... Continuar leyendo "El Golpe de Estado de Primo de Rivera: Contexto y Consecuencias" »

El Desarrollo de los Estados Liberales Democráticos Europeos (Siglo XIX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Los Estados Liberales Democráticos Europeos en el Siglo XIX

Este documento explora el desarrollo y las características de los Estados liberales democráticos en Europa durante el siglo XIX, centrándose en los casos de Gran Bretaña, Francia y Alemania.

Gran Bretaña: La Era Victoriana y la Expansión Democrática

Durante la Era Victoriana, el sistema político británico se caracterizó por la alternancia en el poder de dos grandes partidos: los tories (conservadores) y los whigs (liberales).

El proceso de democratización se basó en diversas leyes de reforma que fueron ampliando progresivamente el derecho a voto. Para 1913, la mayoría de la población masculina adulta podía votar, con la excepción de indigentes, sirvientes y mujeres.

Además... Continuar leyendo "El Desarrollo de los Estados Liberales Democráticos Europeos (Siglo XIX)" »

La Guerra de los Treinta Años y la Crisis del Siglo XVII en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía Española en Europa

Felipe III (1598-1621)

El primer valido, el Duque de Lerma, logró la paz con las Provincias Unidas de los Países Bajos, Francia e Inglaterra. Sin embargo, las hostilidades volvieron con la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), un conflicto entre católicos y protestantes que se intensificó cuando Fernando II, de la Casa de Habsburgo y católico, fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, lo que no fue aceptado por los protestantes. Felipe III entró en la contienda para apoyarlo.

Felipe IV (1621-1665)

Francia, bajo el reinado de Luis XIII y su valido, el Cardenal Richelieu (católicos), apoyó a los protestantes en la Guerra de los Treinta Años... Continuar leyendo "La Guerra de los Treinta Años y la Crisis del Siglo XVII en España" »