Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Documentos Históricos del Sexenio Democrático: Reinado de Amadeo I y Movimiento Obrero

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Análisis de Documentos Históricos Clave del Sexenio Democrático

1. La Abdicación de Amadeo de Saboya (1873)

Este es un texto histórico-circunstancial, de fuente primaria y de carácter político. Pertenece a la época del Sexenio Democrático (1868-1874). Su autor es Amadeo de Saboya, y su finalidad es comunicar su abdicación al pueblo español, que son sus destinatarios.

Se enmarca en el reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873), un periodo marcado por la profunda inestabilidad política y las constantes presiones recibidas por el monarca tanto de la derecha como de la izquierda. Un evento clave que precipitó su decisión fue su oposición a la aprobación de una ley propuesta por el gobierno que reformaba la artillería.

Finalmente, Amadeo... Continuar leyendo "Documentos Históricos del Sexenio Democrático: Reinado de Amadeo I y Movimiento Obrero" »

El auge y caída de los Felices Años Veinte: Fascismo, prosperidad y crisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

El Fascismo: Una Ideología Nueva

El fascismo era anti-liberal, pero defendía un nacionalismo exacerbado y xenófobo. Utilizaban métodos modernos de propaganda, interés por la tecnología y despreciaba los valores tradicionales.

Rasgos del Fascismo:

  • Supremacía del partido y el líder
  • Primacia del Estado
  • Racismo
  • Autarquía
  • Política exterior agresiva
  • Corporativismo

El Fascismo Italiano

El primer régimen fascista se instauró en Italia en 1922. El fascismo reclamó los territorios fronterizos que consideraban suyos. Para atacar al movimiento obrero, Mussolini creó una organización paramilitar que transformaría en el Partido Fascista. En 1922, a pesar de su fracaso electoral, Mussolini organizó una demostración de fuerza: la Marcha sobre Roma.... Continuar leyendo "El auge y caída de los Felices Años Veinte: Fascismo, prosperidad y crisis" »

El Reinado de Felipe II: Auge y Declive del Imperio Español

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

El Reinado de Felipe II (1556-1598)

Con Felipe II, el monarca español más importante de la dinastía de los Austrias, la monarquía española alcanzó su apogeo, aunque también se granjeó un gran número de enemigos. A diferencia de su padre, Felipe II no fue un jefe militar en campaña continua, sino un burócrata entregado por entero a sus deberes, intentando controlar hasta los mínimos detalles de la administración.

Sistema Administrativo Complejo

Felipe II desarrolló un sistema administrativo muy complejo, basado en una rígida estructura de consejeros. Pese a que el rey delegaba ciertos asuntos en dichos consejeros, todo el sistema estaba centralizado en su propia persona. Estableció la capital en Madrid, centro geográfico de la... Continuar leyendo "El Reinado de Felipe II: Auge y Declive del Imperio Español" »

El Fin de la Monarquía y el Establecimiento de la República en España (1923-1931)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y el Fin de la Monarquía

La Dictadura de Primo de Rivera, que se extendió desde 1923 hasta 1930, marcó un periodo crucial en la historia contemporánea de España. Este régimen se dividió en dos fases principales:

El Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera concibió la dictadura como un régimen transitorio, con el objetivo primordial de erradicar los males de la Restauración. Sus principales metas fueron:

  • Eliminar el caciquismo.
  • Poner fin al desgobierno y al desorden militar.
  • Luchar por la regeneración del país.

Durante esta fase, se tomaron medidas drásticas:

  • Se suspendió la Constitución de 1876.
  • Se disolvieron las Cortes.
  • Se censuró la prensa.
  • Los gobernadores civiles fueron reemplazados
... Continuar leyendo "El Fin de la Monarquía y el Establecimiento de la República en España (1923-1931)" »

El Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial en Europa y el Mundo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial

Impacto Demográfico

El primer gran impacto de la guerra fue demográfico. La Primera Guerra Mundial causó más de 10 millones de bajas militares. A esto se suman las bajas civiles (muertes por hambrunas, enfermedades, etc.), estimadas entre 6 y 8 millones de personas. Entre estas causas destacó la pandemia de la llamada Gripe Española, con una alta tasa de mortalidad. Esta fue ocultada por las potencias beligerantes, pero los periódicos españoles (país neutral) la sacaron a la luz, especialmente durante los inviernos de 1918-1919 (aunque el texto original menciona 1915-1916). Millones de personas murieron tanto en Europa como en EE. UU. A pesar de la magnitud de este impacto demográfico,... Continuar leyendo "El Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial en Europa y el Mundo" »

Las Causas Profundas y el Detonante de la Primera Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Causas Coyunturales

Crisis Marroquí

1: En 1905, el Káiser de Alemania visita Marruecos (protectorado francés) con el objetivo de comerciar y declara su apoyo a la independencia marroquí. Francia reaccionó negativamente. El primer ministro francés se reunió con el Káiser, y estuvieron al borde del estallido de la guerra. Sin embargo, España intervino, facilitando la reunión en la Conferencia de Algeciras. En ella participaron los tres países principales y otras nueve naciones. El objetivo era conciliar a Francia y Alemania para evitar la guerra, ya que no estaban preparados. En esta conferencia, se dictaminó que Alemania había actuado incorrectamente al inmiscuirse en asuntos que no le correspondían, y Alemania quedó humillada.... Continuar leyendo "Las Causas Profundas y el Detonante de la Primera Guerra Mundial" »

Desamortitzacions a Espanya: Mendizábal i Madoz (1836-1855)

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,77 KB

Els polítics liberals sabien que els canvis en l’estructura de la propietat havien originat una gran expansió de l’agricultura a altres països. Per aquesta raó, pensaven que la principal mesura per posar fi a l’endarreriment del camp espanyol era acabar amb totes les restes del règim senyorial que encara es mantenia en bona part de les regions del país. Una d’aquestes mesures era eradicar el sistema de propietat de “mans mortes” i vendre aquestes terres a propietaris que modernitzessin el camp.

Encara que es poden apuntar alguns precedents durant les Corts de Cadis i el Trienni Liberal, els canvis es produeixen arran de les desamortitzacions, consistents en l’apropiació per part de l’Estat de gran part dels béns de l’Església... Continuar leyendo "Desamortitzacions a Espanya: Mendizábal i Madoz (1836-1855)" »

Expansión Imperialista del Siglo XIX: Británica, Francesa y Rusa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Expansión Imperialista del Siglo XIX

Imperio Británico

En Asia, el Reino Unido se apoderó de Afganistán, Birmania e India. Se libró la Guerra del Opio con China, y Hong Kong se convirtió en un enclave británico (que aún perdura en el litoral chino). En combinación con Francia, financiaron la construcción del Canal de Suez, un punto estratégico en línea con el Peñón de Gibraltar.

En África, para resguardar el Canal de Suez, Londres estableció un protectorado sobre Egipto y, tras una cruenta guerra, arrebató a los colonos holandeses (conocidos como "Bóers") el sur de África. Esto permitió la creación de un "Continente Africano" británico desde El Cairo hasta el Cabo (Sudáfrica), cuyo artífice sería el colonizador y político... Continuar leyendo "Expansión Imperialista del Siglo XIX: Británica, Francesa y Rusa" »

Repoblación Medieval y Sucesos de 1492 en la Península Ibérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Sistemas de Repoblación: Ocupación de Tierras por Nuevos Pobladores

Siglos VIII-X

Asturias/León

El rey era propietario de todas las tierras, las cuales repartía entre nobles y monasterios de forma temporal o permanente a cambio de servicios. El cultivo lo llevaban a cabo los colonos y siervos.

León

Era una situación similar; los campesinos libres se sometieron como encomendados.

Castilla

Era una zona peligrosa de frontera. Hubo campesinos que ocuparon tierras por sí mismos, construyeron aldeas e iglesias y pidieron la legalización al rey. Este se la concedía a cambio de la defensa del territorio (sistema de presura). Por otro lado, fueron los nobles quienes se encargaron de repoblar y atraer pobladores, ofreciendo tierras a cambio de impuestos.... Continuar leyendo "Repoblación Medieval y Sucesos de 1492 en la Península Ibérica" »

Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo, Consecuencias y Legado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Etapas y Acontecimientos

Victoria del Eje (1939-1941)

Alemania lanzó una guerra relámpago que ocupó casi toda Europa. También conquistó África y Europa occidental. En 1941, invadieron la URSS y bombardearon la base de EE. UU.

Equilibrio de Fuerzas (1941-1943)

Los ingleses frenaron a Alemania en el norte de África y Rusia en la batalla de Stalingrado. Italia fue invadida y Japón frenado.

Predominio Aliado (1943-1945)

Se produce el desembarco de Normandía. Los aliados liberan París y entran en Alemania. Mussolini es detenido y ejecutado, y dos días después Hitler se suicida. Con esto termina la guerra en Europa, pero tras los lanzamientos de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, Japón se rinde. Con esto termina la Segunda Guerra... Continuar leyendo "Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo, Consecuencias y Legado" »