Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Causas Profundas y el Detonante de la Primera Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Causas Coyunturales

Crisis Marroquí

1: En 1905, el Káiser de Alemania visita Marruecos (protectorado francés) con el objetivo de comerciar y declara su apoyo a la independencia marroquí. Francia reaccionó negativamente. El primer ministro francés se reunió con el Káiser, y estuvieron al borde del estallido de la guerra. Sin embargo, España intervino, facilitando la reunión en la Conferencia de Algeciras. En ella participaron los tres países principales y otras nueve naciones. El objetivo era conciliar a Francia y Alemania para evitar la guerra, ya que no estaban preparados. En esta conferencia, se dictaminó que Alemania había actuado incorrectamente al inmiscuirse en asuntos que no le correspondían, y Alemania quedó humillada.... Continuar leyendo "Las Causas Profundas y el Detonante de la Primera Guerra Mundial" »

Desamortitzacions a Espanya: Mendizábal i Madoz (1836-1855)

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,77 KB

Els polítics liberals sabien que els canvis en l’estructura de la propietat havien originat una gran expansió de l’agricultura a altres països. Per aquesta raó, pensaven que la principal mesura per posar fi a l’endarreriment del camp espanyol era acabar amb totes les restes del règim senyorial que encara es mantenia en bona part de les regions del país. Una d’aquestes mesures era eradicar el sistema de propietat de “mans mortes” i vendre aquestes terres a propietaris que modernitzessin el camp.

Encara que es poden apuntar alguns precedents durant les Corts de Cadis i el Trienni Liberal, els canvis es produeixen arran de les desamortitzacions, consistents en l’apropiació per part de l’Estat de gran part dels béns de l’Església... Continuar leyendo "Desamortitzacions a Espanya: Mendizábal i Madoz (1836-1855)" »

Expansión Imperialista del Siglo XIX: Británica, Francesa y Rusa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Expansión Imperialista del Siglo XIX

Imperio Británico

En Asia, el Reino Unido se apoderó de Afganistán, Birmania e India. Se libró la Guerra del Opio con China, y Hong Kong se convirtió en un enclave británico (que aún perdura en el litoral chino). En combinación con Francia, financiaron la construcción del Canal de Suez, un punto estratégico en línea con el Peñón de Gibraltar.

En África, para resguardar el Canal de Suez, Londres estableció un protectorado sobre Egipto y, tras una cruenta guerra, arrebató a los colonos holandeses (conocidos como "Bóers") el sur de África. Esto permitió la creación de un "Continente Africano" británico desde El Cairo hasta el Cabo (Sudáfrica), cuyo artífice sería el colonizador y político... Continuar leyendo "Expansión Imperialista del Siglo XIX: Británica, Francesa y Rusa" »

Repoblación Medieval y Sucesos de 1492 en la Península Ibérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Sistemas de Repoblación: Ocupación de Tierras por Nuevos Pobladores

Siglos VIII-X

Asturias/León

El rey era propietario de todas las tierras, las cuales repartía entre nobles y monasterios de forma temporal o permanente a cambio de servicios. El cultivo lo llevaban a cabo los colonos y siervos.

León

Era una situación similar; los campesinos libres se sometieron como encomendados.

Castilla

Era una zona peligrosa de frontera. Hubo campesinos que ocuparon tierras por sí mismos, construyeron aldeas e iglesias y pidieron la legalización al rey. Este se la concedía a cambio de la defensa del territorio (sistema de presura). Por otro lado, fueron los nobles quienes se encargaron de repoblar y atraer pobladores, ofreciendo tierras a cambio de impuestos.... Continuar leyendo "Repoblación Medieval y Sucesos de 1492 en la Península Ibérica" »

Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo, Consecuencias y Legado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Etapas y Acontecimientos

Victoria del Eje (1939-1941)

Alemania lanzó una guerra relámpago que ocupó casi toda Europa. También conquistó África y Europa occidental. En 1941, invadieron la URSS y bombardearon la base de EE. UU.

Equilibrio de Fuerzas (1941-1943)

Los ingleses frenaron a Alemania en el norte de África y Rusia en la batalla de Stalingrado. Italia fue invadida y Japón frenado.

Predominio Aliado (1943-1945)

Se produce el desembarco de Normandía. Los aliados liberan París y entran en Alemania. Mussolini es detenido y ejecutado, y dos días después Hitler se suicida. Con esto termina la guerra en Europa, pero tras los lanzamientos de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, Japón se rinde. Con esto termina la Segunda Guerra... Continuar leyendo "Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo, Consecuencias y Legado" »

Iglesia Católica y Nazismo: Del Concordato de 1933 a la Encíclica Mit brennender Sorge

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Los Católicos Alemanes y la Relación con el Nazismo

La Constitución de la República de Weimar había establecido la separación entre la Iglesia y el Estado. El ascenso de los nazis al poder en 1933 provocó la inmediata protesta de los obispos alemanes contra el programa del nacionalsocialismo. Sin embargo, los nuevos gobernantes trataron de pacificar los ánimos con el fin de ganar un tiempo que les era necesario para consolidarse en el poder.

El Concordato de 1933

Se llegó a un Concordato en 1933 entre la Santa Sede y el Reich alemán. Según el acuerdo:

  • El Estado alemán permitía el ejercicio público de la religión católica.
  • Se reconocía a la Iglesia la independencia para dirigir y administrar con libertad los asuntos de su competencia.
... Continuar leyendo "Iglesia Católica y Nazismo: Del Concordato de 1933 a la Encíclica Mit brennender Sorge" »

El franquismo: cambios políticos y tensiones sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El gobierno de Franco en 1945

El 18 de julio de 1945, Franco procedió a la formación de un nuevo gobierno. Las líneas generales fueron las mismas que el cambio del 42: pérdida cualitativa y cuantitativa de la Falange, mantenimiento de los militares y avance de los católicos, pretendiendo el apoyo del Vaticano y reducir la hostilidad de las democracias occidentales. A su vez se aprueban otras leyes fundamentales destinadas a lavar la cara al régimen, suavizando sus rasgos fascistas. En julio de 1945 se promulgó la tercera ley fundamental: el Fuero de los Españoles. En ella se pretendía imitar las constituciones democráticas, lavándole la cara al régimen para conseguir la aceptación internacional, definiendo al franquismo como una... Continuar leyendo "El franquismo: cambios políticos y tensiones sociales" »

El Crack del 29: Origen, Desarrollo y Consecuencias de la Gran Depresión

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

En 1928, los republicanos eligieron como presidente a Herbert Hoover. Se le consideraba el hombre que mejor podía garantizar el mantenimiento de la prosperidad alcanzada durante una década de gobierno republicano. Sin embargo, la realidad fue muy diferente.

El Jueves Negro y el Colapso de la Bolsa de Nueva York

El 24 de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York colapsó cuando más de 13 millones de títulos se pusieron a la venta sin posibilidad de ser absorbidos. El miedo invadió a los accionistas y las órdenes de venta inundaron la Bolsa, produciéndose un pánico que hundió sin compasión las cotizaciones de las empresas en pocas horas. Aunque los bancos, de manera coordinada, frenaron con sus compras la debacle, el 29 de octubre se expandió... Continuar leyendo "El Crack del 29: Origen, Desarrollo y Consecuencias de la Gran Depresión" »

Organizaciones Políticas y Conceptos Clave en la España del Siglo XX: Falange Española, FAI, Laicismo y Frente Popular

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Falange Española (FE)

La Falange Española (FE) fue una organización política española fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. Este partido, de corte fascista, defendía el imperialismo y la grandeza de España, abogando por un gobierno totalitario y la justicia social sin lucha de clases. En 1934, se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), siendo sus líderes, además de José Antonio Primo de Rivera, Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo. Aunque con reticencias, la Falange participó en la conspiración militar que desembocó en el golpe de Estado de 1936. Tras el estallido de la Guerra Civil, Francisco Franco creó un partido único mediante la integración de los falangistas y los carlistas (tradicionalistas)

... Continuar leyendo "Organizaciones Políticas y Conceptos Clave en la España del Siglo XX: Falange Española, FAI, Laicismo y Frente Popular" »

Orígenes y Evolución del Sindicalismo: Un Estudio Comparativo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

El Sindicalismo: Orígenes y Desarrollo

El sindicalismo tiene su primera formulación en las “Trade Unions” británicas, formadas con el objeto declarado de proteger a los obreros contra la tiranía y el abandono de la burguesía. Sus fines eran:

  • Fijar el salario.
  • Pactar colectivamente con los patronos.
  • Regular los salarios según la ganancia del patrón.
  • Elevarlo dada la oportunidad.
  • Sostenerlo igualmente en alto en todas las ramas de trabajo.

Una de las novedades que incorpora la formación de los sindicatos es su función como caja de resistencia para los afiliados. El pago de cuotas se utilizaba en parte para apoyar a las personas despedidas o para paliar los días que realizaban las huelgas y protestas. Era la única referencia de protección... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Sindicalismo: Un Estudio Comparativo" »