Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La España de los Reyes Católicos: Unificación y Expansión

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

La Política Unificadora de los Reyes Católicos

1. Unificación Territorial

  • Granada (1492): Con la conquista, se puso fin al sistema de parias (tributos pagados por el reino nazarí a Castilla). La toma de Granada se justificó principalmente por motivos religiosos, poniendo fin al último reino musulmán en la península ibérica.
  • Navarra (1512): La anexión de Navarra al reino de Castilla respondió a razones estratégicas, dada su alianza con Francia y su posición clave entre Francia y los territorios de la Corona de Aragón.
  • Portugal: La relación se centró en la competencia por los dominios ultramarinos y una activa política matrimonial (buscando la unión dinástica), sin llegar a una conquista militar.

2. Ampliación Territorial

  • Norte
... Continuar leyendo "La España de los Reyes Católicos: Unificación y Expansión" »

Espainiako Historia: Berrezarkuntzatik II. Errepublikara

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,75 KB

Berrezarkuntzaren Erregimenaren Aurkako Mugimenduak

Karlismoa

Foruzaleak ziren nagusiki.

Errepublikanismoa

  • Posibilistak
  • Batasun Errepublikanoa
  • Alderdi Errepublikano Erradikala
  • Alderdi Errepublikano Federala

Langile Mugimendua

  • Anarkismoa: Espainiako Lurraldeko Langile Federazioa (FTRE).
  • Sozialismoa: 1879an Pablo Iglesiasek Espainiako Langile Alderdi Sozialista (PSOE) sortu zuen, eta Langileen Batasun Orokorra (UGT) sindikatua ere bai.

Nazionalismoak

  • Katalunian: Centre Català (1882), Unió Catalanista eta Manresako Oinarriak.
  • Euskal Herrian: Sabino Aranak Eusko Alderdi Jeltzalea (EAJ) sortu zuen 1895ean.

Cánovasen Sistemaren Krisia eta Erregenerazionismoa

Cánovasen sistemak krisia pairatu zuen. Erregenerazionismoa sortu zen, Joaquín Costa figura nabarmena... Continuar leyendo "Espainiako Historia: Berrezarkuntzatik II. Errepublikara" »

Dictadura franquista resumen

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

A la muerte de Franco(1975) se inicia el proceso de transición política desde la dictadura a la democracia, con la subida al trono de D. Juan Carlos I y el primer gobierno socialista del PSOE, representó una profunda modernización del país tanto política, con la recuperación de la democracia y la monarquía como económicamente, al sentar las bases del futuro Estado del bienestar.

Todo el proceso de transición fue dirigido y controlado desde el poder por los herederos reformistas del régimen franquista puestos al servicio de la reciente monarquía, apoyados por la oposición democrática y por la inmensa mayoría del pueblo español. En el éxito del proyecto desempeñó, un papel crucial del consenso logrado entre el rey, los reformistas
... Continuar leyendo "Dictadura franquista resumen" »

El Fascismo: Origen, Ideología y Economía

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,22 KB

El Fascismo: Origen y Visión del Mundo

Fue una revolución que buscaba crear una nueva sociedad, rechazando el Marxismo, conservadores y liberales. Pretendía modificar los estilos de vida y crear un hombre nuevo.

Ideología y Cultura

Surge en la postguerra (1914-1918) como reformulación del nacionalismo, con la intención de realizar cambios en las prácticas sociales y resaltar valores como la virilidad, la juventud y el combate.

Revolución o Contrarrevolución

Buscaba construir una sociedad nueva, destruyendo el Estado de Derecho, el parlamento y la democracia liberal, siendo una reacción contra una posible revolución comunista.

Economía Fascista

El líder histórico del fascismo fue Mussolini en Italia. La sociedad que pretendía crear sería... Continuar leyendo "El Fascismo: Origen, Ideología y Economía" »

Cartago y Roma: Tratados, Dominio Mediterráneo y la Península Ibérica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Dinámica entre Roma y Cartago: Más Allá del Conflicto

No obstante, no debemos entender la situación como un enfrentamiento permanente entre Roma y Cartago, como ha sido habitual, sobre todo porque el comercio entre ambos estados está más que confirmado gracias a los propios tratados. Este segundo convenio sería más bien un intento de evitar tensiones. Era la metrópoli tunecina, sin embargo, la que todavía llevaba la batuta en el concierto mediterráneo.

El Tratado de 348 a.n.e. y la Hegemonía Cartaginesa

La inclusión de la Península Ibérica en el tratado de 348 a.n.e. sería la prueba más fehaciente del papel preponderante que Cartago adquiere en el siglo IV a.n.e., ya que en el de 509 a.n.e. no figura ninguna referencia al extremo... Continuar leyendo "Cartago y Roma: Tratados, Dominio Mediterráneo y la Península Ibérica" »

Transición Española: El Papel Clave del Rey Juan Carlos I y el Gobierno de Adolfo Suárez

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

El Comienzo de la Transición: Arias Navarro al Frente del Gobierno

Tras la muerte de Franco, el rey mantuvo a **Arias Navarro** como Jefe del Gobierno. Sin embargo, Arias Navarro, un franquista convencido, no parecía ser la persona adecuada para liderar la transición hacia un sistema político democrático.

A pesar de ello, Arias Navarro incorporó a su gobierno a políticos de corte aperturista como **Manuel Fraga**, **José María de Areilza** y **Antonio Garrigues**, e inició algunos cambios:

  • Concedió un indulto.
  • Permitió la actuación de los partidos políticos, pero no habló de elecciones a corto plazo.

La Imposibilidad del Cambio y la Situación en 1976

Pronto se hizo evidente que era imposible lograr un cambio significativo con este... Continuar leyendo "Transición Española: El Papel Clave del Rey Juan Carlos I y el Gobierno de Adolfo Suárez" »

Crisis de 1917 en España y el Directorio Militar de Primo de Rivera

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Crisis de 1917 en España

Crisis de 1917

El gobierno liberal de García Prieto tuvo que hacer frente a la triple crisis que se originó en el verano de 1917:

  • Crisis Militar

    El ejército español tenía seis veces más oficiales que el francés siendo seis veces más pequeño. Estaba dividido entre oficiales africanistas y peninsulares. La carestía de la vida la sufrió el ejército como otros funcionarios o como la sufrían los obreros. Eso, junto al descontento por los ascensos, llevó a organizar Juntas de Defensa, que tras las dudas del gobierno provocó su caída en junio.

  • Crisis Parlamentaria

    Dato se negaba de nuevo a abrir las Cortes. Cambó organizó una asamblea de parlamentarios para exigir unas cortes constituyentes. Participaron liberales

... Continuar leyendo "Crisis de 1917 en España y el Directorio Militar de Primo de Rivera" »

Mendebaldeko Erresuma Germaniarrak: Inbasioak eta Gizartea

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,46 KB

Mendebalde Germaniarra

1. Barbaroen inbasioak eta erresuma germaniarren sorrera

Herri barbaroen Erromatar Inperioan finkatzeko prozesua oso luzea izan zen (II-XI. mendeak).

Bi inbasio aldi bereizten dira, baina garrantzitsuenak lehenengo inbasioak dira:

  • IV. mende bukaera - VI. mende erdia
  • Herriak: germaniarrak, hunoak, abaroak, besteak beste.
  • Inbasioak baino gehiago, migrazio mugimenduak izan ziren.

Hasieran:

  • Jarrera baketsua, Erromaren baimenarekin Limesa zeharkatuz.
  • Nekazaritzarako lurrak bilatu edo armadan izena eman.

Geroago, IV. mendetik aurrera:

  • Herri berriak sartu ziren: godoak, frankoak, sueboak, besteak beste.
  • Bi modutara:
    • Batzuk, konkista bidez.
    • Gehienak, Foedus hitzarmena sinatuz: Erromaren herri aliatu bihurtzen ziren eta Inperioa babesten laguntzearen
... Continuar leyendo "Mendebaldeko Erresuma Germaniarrak: Inbasioak eta Gizartea" »

Análisis del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

1. Justificación del Golpe

El manifiesto presentado por el General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930), entonces Capitán General de Cataluña, justifica el golpe de Estado de 1923 a través de tres argumentos principales:

  • Responsabilidad de la clase política: Primo de Rivera culpa a los "profesionales de la política" por la crisis que afectaba a España desde 1898. Considera necesaria la intervención militar para evitar un "fin trágico" para el país.
  • Corrupción y malas prácticas: Denuncia la corrupción política y las prácticas fraudulentas de los partidos dinásticos del turno, especialmente el falseamiento electoral para perpetuarse en el poder.
  • Desgobierno generalizado: Describe un escenario de caos y descontrol, con asesinatos,
... Continuar leyendo "Análisis del Golpe de Estado de Primo de Rivera" »

Conceptos Clave de la Historia Económica Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Liberalismo Económico

Doctrina que defiende la libertad individual, la propiedad privada y el libre desarrollo de la producción y el mercado. Según Adam Smith, el mercado se rige por leyes naturales que conducen a la riqueza y al equilibrio social. Estas leyes pueden verse alteradas por la intervención externa, por lo que el Estado debe limitarse a mantener el orden y la seguridad.

Marqués de la Ensenada

Zenón de Somodevilla y Bengoechea (1702-1781)

Político español que impulsó importantes reformas administrativas durante los reinados de Felipe V y Fernando VI. De origen hidalgo, ascendió socialmente gracias a sus servicios al Estado. Abordó reformas en la administración, la hacienda, el comercio de las Indias, la construcción naval... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Historia Económica Española" »